Quantcast
Channel: Universidad de Santiago de Chile - Egresados
Viewing all 143 articles
Browse latest View live

Orlando Lagos, dibujante y egresado UTE: “Hay que potenciar el humor y la alegría”

$
0
0
  • Partió como un hobbie, sin embargo, poco a poco el dibujo y el humor gráfico terminaron convirtiéndose en el eje de la trayectoria profesional de Orlando “Topo” Lagos (63), Técnico Universitario Forestal por la Universidad Técnica del Estado y socio Fudea. 

 

Al principio, se redujo a una incontrolable travesura escolar en las aulas del Colegio San Ignacio de Alonso Ovalle de Santiago. Bosquejos en las pruebas y caricaturas de sus profesores, esbozaban un incipiente amor hacia el dibujo.

En esa época Orlando leía mucho el diario, hábito inculcado por su padre desde temprana edad. “En esos tiempos había un dibujante que me marcó harto, que es Lukas, Renzo Pecchenino (de El Mercurio). Él hacía una crítica social muy acertada (…), pero en forma respetuosa. No de farándula”.

Su profesor de artes plásticas contribuyó a pulir esa inquietud juvenil, motivada inicialmente por la lectura de las caricaturas de Lukas, proporcionándole conocimientos y consejos sobre distintas técnicas con acuarela.

Sin embargo, su pasión tendría que esperar para desarrollarse en plenitud. A mediados de los setenta decidió entrar a estudiar Técnico Universitario Forestal en la UTE, en su sede de Chillán.

Asegura que fue un proceso complejo, marcado por la muerte de su padre a los 16 años, coincidiendo con el término de su etapa escolar. Partió a Chillán, con el afán de estudiar una carrera universitaria y de sustentar económicamente a su madre y hermano. “Eso me hizo madurar bastante”, rememora, transformándose de improviso en el pilar de su hogar, ya que junto con estudiar debía trabajar.

Al recordar su paso por la UTE (se tituló en 1976), señala que fue un proceso muy importante dentro de su vida, tanto a nivel personal como profesional. “El tipo de profesores que yo conocí eran personas muy brillantes, inteligentes en todo aspecto. La parte social iba un poquito más adelante y eso me gustó. No era tan de elite, había todo tipo de gente. Eso es muy bueno”.

Más allá del estudio, Lagos realizó muchas labores sociales junto a sus compañeros, centrando sus energías en colaborar con los campesinos de la zona.

De lleno al humor

Ya titulado, pese a desarrollar labores dedicadas al ámbito forestal, poco a poco fue retomando su vieja pasión juvenil por las caricaturas.

Decidió volver a Santiago, donde trabajó algunos años en Conaf, colaborando con la elaboración de personajes para cortometrajes que llamaban a proteger los bosques nacionales.

Posteriormente, pasó por el Banco de Chile, donde realizó laborales que poco tenían que ver con su área de estudios. Ahí, pensó, “esta parte forestal no la voy a poder recuperar”, retomando así de lleno el humor.

En 1981 llegó a La Tercera. Al ser consultado sobre su arribo al conglomerado periodístico, afirma que fue “de puro metido nomás. Iba al diario y conversaba con algunos periodistas y el editor de deportes”.

Ahí permaneció 11 años, pasando posteriormente por medios como El Mercurio, Las Últimas Noticias o El Mostrador, además de realizar personajes e ilustraciones para diversas empresas. 

Disputa con Luis Santibáñez

Aún recuerda los problemas que tuvo con el entrenador nacional Luis Santibáñez, en medio del mundial de fútbol de España 82 o con Jaime Fillol. “Llamaban molestos, diciendo que hasta cuando los iba a caricaturizar”.

Su disputa con Santibáñez, quien calificó  a quienes cubrían la selección de fútbol como “ratones de cola pelá (sic)” lo llevó a realizar un libro en 1982, alusivo al polémico calificativo del adiestrador.

Junto al roedor, -“que anda hurgando por todas partes”, dice-, otro de sus dibujos característicos es el topo. A su juicio, la capacidad de adentrarse en esos rincones que otros no ven, les permite posicionarse como una consciencia reflexiva, que en un código humorístico son capaces de efectuar un análisis social sobre diversos aspectos, tanto del ámbito cultural, político o incluso deportivo.

Rol del humor

Para Lagos, socio histórico de la Fundación de Egresados y Amigos de la U. de Santiago de Chile (Fudea), potenciar el humor debería ser una prioridad de la sociedad chilena, “porque la gente está en un mundo de violencia, ostracismo y egoísmo. Entonces, el humor sirve justamente para trabajar los egoísmos y los odios”.

La clave, enfatiza, es comprenderlo como un terreno analítico, donde más allá de quedarse con una carcajada, la clave se encontraría en la sutil sonrisa: dentro ese espacio vital que potencie la reflexión.

Confiesa que su sueño a largo plazo se relaciona con la posibilidad  de potenciar el humor  dentro de las aulas universitarias, lo que “es importantísimo para la relación en la familia, en la calle o el trabajo”.

A modo de reflexión final, llama a poner la mirada  sobre la condición demasiado “fría” de la formación educacional, la que cree, debería corregirse lo antes posible.

La clave, considera, es que avancemos como sociedad hacia un ambiente más fraterno. Lo que exige, casi como un imperativo vital, “potenciar el humor y la alegría”.

 

Autor: 
Simón Pérez Seballos
Tags: 

Egresado recibe la primera Beca MBA USACH – Fudea U .de Santiago

$
0
0
  • Claudio Martínez Molina (31), titulado de Ingeniería de Ejecución en Electricidad, fue premiado con dicho reconocimiento, que le permitirá impulsar microempresas de generación distribuida a lo largo del país. “Es nodal que nuestros egresados sigan vinculados a su Casa de Estudios, que sepan que éste es y seguirá siendo un espacio de encuentro y reunión”, señaló Ursula Schulz, directora ejecutiva de Fudea.

 

El lunes 19 de diciembre, en las dependencias de la Fundación de Egresados y Amigos, se anunció al primer galardonado con la Beca MBA USACH – Fudea U. de Santiago, beneficio dirigido a la comunidad de socias y socios de la Fundación, el que busca potenciar a ex alumnos con talento que requieran de esta especialización en el ámbito de los negocios. 

En la primera convocatoria de esta alianza, focalizada en egresados pertenecientes a las áreas de Ingeniería de Ejecución y Humanidades, fue reconocido Claudio Martínez Molina (31), Ingeniero (E) en Electricidad de la Corporación.

Dicho reconocimiento permitirá al galardonado acceder a la cobertura del 100% del arancel del programa en su versión 2017.

Su destacada trayectoria profesional, junto con el énfasis social a la hora de proyectar su carrera laboral –uno de sus proyectos busca generar mayor conectividad eléctrica en la comuna de Cochamó-, fueron algunos de los argumentos que lo hicieron acreedor del beneficio.

Al ser consultado sobre la obtención de la beca, Martínez señaló estar feliz, agradeciendo la oportunidad y la confianza depositada en su persona.

“Yo soy más técnico, me falta esa parte de liderazgo que entrega el MBA. Como he tenido que liderar grupos y tomar decisiones, obtener conocimientos sobre esa mecánica es bueno y por eso tengo las mejores expectativas del programa. Además, nada mejor que estudiar en tu propia Universidad: es como volver a casa”, agregó.

Sobre sus proyecciones, Martínez espera combinar el área eléctrica y la económica, con la finalidad de impulsar microempresas de generación distribuida a lo largo del país, “que era lo que me interesaba en pregrado. Ir haciéndolo un poco más económico y menos técnico. La idea es desarrollar un emprendimiento a largo plazo o sino contribuir a generarlos desde área técnica”.

Mística y orgullo usachino

De acuerdo a Francisco Castañeda, director del MBA, “interactuar con Fudea y los egresados es una riquísima experiencia para todos los involucrados. Esto es en último término ayuda a imbuir de mística y lograr un genuino orgullo por los egresados de la Universidad. Contribuye a derribar ciertas barreras, potencia la interdisciplinariedad y además permite una comunicación más amplia”.

Por su parte, Ursula Schulz, directora ejecutiva de Fudea, afirmó que para la Fundación “es nodal que nuestros egresados y egresadas sigan vinculados a su Casa de Estudios, que sepan que ésta es y seguirá siendo un espacio de encuentro y reunión”.

En la misma línea, agregó que como institución “formamos transformadores y transformadoras del país. Por tanto, dar continuidad al vínculo a través de postgrado es sumamente importante. Generamos oportunidades y abrimos posibilidades”.

Finalmente, la autoridad invitó a los interesados a participar en próximas convocatorias en el área de continuidad de estudios, ya que “tal como fue el caso de Claudio, puede ser beneficiado cualquier egresado que cumpla con las bases. Además, estamos siempre abiertos a escuchar sus sugerencias y a dar continuidad a estos esfuerzos que hacemos en conjunto con el MBA”, concluyó Schulz.

Autor: 
Simón Pérez Seballos

Egresados crean primera planta industrial de deshidratación de frutas con energía solar

$
0
0
  • Aumentar el valor nutricional de los frutos secos sin utilizar colorantes ni aditivos e incorporar a pequeños y medianos agricultores a la cadena productiva, son los objetivos principales del proyecto “Kunza”, dependiente de la consultora Roda Energía. En el emprendimiento participan el Ingeniero Civil Químico y Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Francisco Vásquez, y el egresado de Ingeniería Civil Eléctrica, Braulio Rossel, ambos ex estudiantes de nuestro Plantel (izq. y der. de la fotografía, respectivamente).

 

Como uno de los cuatro ganadores del concurso de innovación de Gobierno Impacta Energía resultó el proyecto “Kunza” de la consultora Roda Energía, equipo que integran los egresados del Plantel Francisco Vásquez, Ingeniero Civil Químico y magíster en Ciencias de la Ingeniería, y el egresado de Ingeniería Civil Eléctrica, Braulio Rossel.

El concurso, organizado por el Laboratorio de Gobierno y el Ministerio de Energía, entregó 75 millones de pesos al proyecto, fondos que serán utilizados para finalizar la implementación de la primera planta industrial de deshidratación del país de productos hortofrutícola, que operará 100% con energía solar térmica.

Para el ingeniero Francisco Vásquez, jefe del proyecto, las habilidades adquiridas en el plantel son esenciales al ejecutar un trabajo de este tipo. “Creo y valido lo que todos dicen: la autonomía y proactividad se destaca entre los profesionales que salen de la U. de Santiago. En el trabajo que desarrollamos siempre tomamos la iniciativa o vamos recomendando cosas; siempre estamos en búsqueda de algo más, que es un sello que nos da la U.”, afirma.

Financiamiento del proyecto “Kunza”

La idea surge el año 2014, cuando el actual jefe del proyecto, Francisco Vásquez postula junto a un equipo de la consultora Roda Energía a un concurso de la Fundación para la Innovación Agraria, en donde solicitaban ideas novedosas en el área energética para solucionar problemas del sector agropecuario.

Con el apoyo de la Fundación y CORFO, se desarrollaron trabajos de ingeniería de detalle, entre ellas, modelaciones fluidodinámicas, estimación de tamaño de equipos de impulsión y dimensionamiento de colectores solares, para la construcción de un deshidratador solar a escala piloto industrial para productos hortofrutícolas.

Tras surgir el concurso de Gobierno Impacta Energía en agosto del 2016, que buscaba que sus postulantes respondan a la interrogante ¿cómo mejorar el acceso y uso de la energía renovable en micro, pequeñas y medianas empresas para aumentar su productividad?, el equipo decide postular, obteniendo uno de los cuatro primeros lugares entre un total de 494 participantes.

Gracias la iniciativa, el equipo obtuvo 75 millones de pesos, fondos que se sumarán a una inversión total de 300 millones de pesos para comenzar a construir en enero la planta que estará ubicada en un terreno de 5 mil metros cuadrados en Litueche, y que considera la instalación de 100 paneles solares, un galpón que será utilizado como zona de pretratamiento de la fruta y para el cierre perimetral del terreno.

Funcionamiento de la planta

El proyecto consiste en una planta de secado de fruta que funciona bajo un sistema cerrado de agua caliente que se obtiene a través de paneles solares, irrumpiendo con el modelo tradicional que suele utilizar la exposición de las frutas directo al sol o gas natural.

Según explican los egresados, la planta operará con manzanas, champiñones, frutillas, pimentones, y se encuentran realizando pruebas con cebollas.

“Para este proceso se ubican las frutas dentro de una cámara de secado, bajo condiciones ambientales adecuadas regulando temperatura y humedad a través de un circuito de agua caliente que se genera con estos paneles solares. Una vez terminado el día, cuando la radiación no es suficiente, este circuito tiene autonomía propia por 2 horas, permitiendo generar aproximadamente 1800 snack de 25 gramos, cada uno en una jornada laboral”, explica el jefe del área eléctrica y de control, Braulio Rossel.

En cuanto al modelo de negocio, los egresados aseguran ser fieles a su sello e incorporar en la cadena productiva a pequeños y medianos agricultores.

“Queremos llegar a este sector, que vende por volumen y merma mucho en el precio cuando llegan a sus clientes debido a que no pueden almacenar tanta fruta. Estamos apuntando a que estos productores nos vendan frutas de menor calibre, pero de buena calidad a un precio justo, y salir de la planta con un producto deshidratado y envasado, para ubicarnos finalmente en góndolas de minimarket y supermercados”, explica el ingeniero Francisco Vásquez.

Beneficios e innovación de la iniciativa

Kunza es la lengua nativa de los atacameños, concepto que motivó al equipo a otorgar este nombre al proyecto, debido a que ocupaban técnicas de secado de frutas desde antaño, al encontrarse emplazados en uno de los lugares con mayor radiación en el mundo.

Según explica Francisco Vásquez, dentro de las ventajas que presenta el proyecto, resalta su producción natural. “En ninguna parte del proceso se le añaden aditivos o saborizantes al producto, es totalmente natural. La fruta como se recibe se mantiene, solo se pela y se lamina e ingresa a la cámara de secado”, indica.

En cuanto a beneficios nutricionales, resalta que aumenta la conservación de las vitaminas, perdiendo sólo hasta un 40% de sus componentes a diferencia del 60% que pierden normalmente las frutas deshidratadas bajo sistemas tradicionales.

Para Braulio Rossel, las habilidades adquiridas en su formación son indispensables. “Una de las cosas que aprendí en la Universidad es a trabajar en equipos multidisciplinarios. Fui uno de los primeros que trabajó en el proyecto Apolo Solar junto a arquitectos, ingenieros y diseñadores. Trabajar acá me recuerda mucho lo que fue eso. Es por ello que rescato el buen ambiente en la Universidad que nos permite desarrollar esa faceta y otras habilidades”, explica.

Autor: 
Soledad Fuentes Mansilla
Tags: 

Egresados invitan a la comunidad estudiantil a sumarse a emprendimientos con impacto social

$
0
0
  • El Conversatorio “Organizaciones con Sentido”, organizado por la Fundación de Egresados y Amigos de la Universidad (FUDEA) convocó a destacados ex estudiantes que lideran proyectos con impacto social y que abarcan áreas que van desde el reciclaje al montaje de redes de agua, alcantarillado y gas. La directora ejecutiva de la Fundación, Úrsula Schulz, valoró este espacio de diálogo: “Cada uno de los expositores buscó demostrar que sí es posible desarrollar emprendimientos novedosos, con impacto social y, sobre todo, que sean sustentables en el tiempo”.

 

La Fundación de Egresados y Amigos de la U. de Santiago (Fudea), realizó en el Salón de Actos del Departamento de Ingeniería Industrial y en coorganización con académicos de dicha unidad académica, el Conversatorio “Organizaciones con Sentido”, que convocó a destacados egresados que lideran proyectos con impacto social.

La actividad, dirigida a la comunidad estudiantil, puso término a las iniciativas realizadas por el Mes de Egresados de la Casa de Estudios, que convocó a diversos públicos y generaciones a mantener vivo el vínculo con su Alma Mater.

Tomar acción

La jornada, que permitió conocer en detalle cada uno de los emprendimientos comenzó con la intervención de Fabián Lobos, titulado de Ingeniería Civil Industrial, co-fundador y presidente de la Corporación sin fines de lucro “Moviliza tu Presente”, entidad que busca empoderar a jóvenes y adolescentes hacia mayores espacios de inclusión, otorgándoles elementos para que consideren nuevas alternativas vocacionales en sus vidas.

En este sentido, el modelo propiciado por “Moviliza tu Presente” busca que estudiantes en contextos de vulnerabilidad vivan experiencias de encuentro en instituciones de educación superior, además de jornadas en empresas y visitas de profesionales destacados dentro de sus liceos, que enriquezcan sus vínculos sociales y culturales.

Lobos detalló algunos casos de alumnos impactados positivamente por las visitas y actividades en universidades, que efectivamente les permitieron acceder a mayores oportunidades y posibilidades al momento de tomar una decisión posterior al término de la etapa escolar.

Junto a ello, el egresado realizó un llamado a la comunidad estudiantil, señalando que “la invitación para quienes van a trabajar en organizaciones es que participen en ellas desde ya. Que no sean profesionales pasivos, sino que tomen acción. Y tengan ese aprendizaje experiencial que te da trabajar en distintas organizaciones (con sentido)”.

Citando a Paulo Freire, Lobos enfatizó que la educación no va a cambiar el mundo, pero, sin duda, serán las personas las que lo cambiarán “y a esas personas queremos impactar”.

Bienestar psicosexual

Junto a él, expuso Cristina Valdés, titulada de Psicología de la U. de Santiago, quien encabeza el emprendimiento “Fruta Húmeda”, focalizado en el bienestar psicosexual. 

De acuerdo a Valdés, el proyecto surge por una serie de interrogantes preliminares, vinculadas con la idea de qué entendemos cuando hablamos de placer, cómo accedemos a él o cómo lo experimentamos desde un enfoque de derecho.

La emprendedora agregó que la idea de Fruta Húmeda “es generar contenido. No sólo vender por vender, sino crear un nuevo espacio para poder disfrutar la sexualidad. Para poder construir nuevos discurso sobre sexualidad, que son muy hegemónicos”.

Adicionalmente, Valdés recalcó en la necesidad de consolidar alianzas y así crear una red de educación sexual, que permita dialogar de una forma más lúdica, abierta y cercana, que evite que las personas “no se sonrojen tanto cuando uno habla de sexualidad”.

Esfuerzo pedagógico

Posteriormente, fue el turno de Fabián Rojas, egresado de Publicidad de la U. de Santiago y director de Comunicaciones de Red Eco, programa de intervención escolar que tiene como objetivo instalar la cultura del reciclaje en las escuelas.

Rojas entregó una serie de datos relevantes sobre reciclaje en el país. Entre ellos, la alta producción de toneladas de basura al año (16.9 millones) o que cada chileno y chilena produce más de un kilo de basura al día.

Una de las conclusiones que extrajo de dichos antecedentes, que se suman a los estudios de percepción que señalan que el 83% de los ciudadanos en el país quiere reciclar pero no sabe cómo hacerlo, lo llevaron a focalizar los esfuerzos hacia el área pedagógica, realizando intervenciones dentro de centros educativos, como la instalación de puntos limpios de reciclaje, charlas sobre su funcionamiento, obras de teatro, además de intervenciones y actividades educativas.

“Trabajamos para internalizar una nueva conducta, donde lo niños vivan una experiencia cultural inolvidable, motivándose a solucionar el problema de la basura y sus consecuencias a través del reciclaje”, señaló Rojas.

Además, agregó que las intervenciones buscan que “los apoderados y la gente que vive cerca de los colegios puedan acceder a una instancia de reciclaje”.

A modo de cierre de su intervención y como consejo a la comunidad estudiantil, llamó a los futuros profesionales a interiorizarse en las nuevas normativas sobre reciclaje y a promover una efectiva ejecución de la Responsabilidad Social en las empresas.

Trabajo colaborativo

La última charla estuvo a cargo de Claudio Ceballos, titulado de Ingeniería Civil Industrial del Plantel e impulsor de la Cooperativa Kutral, que ofrece servicios de desarrollo de proyectos de Ingeniería, vinculados con el montaje de redes de agua, de alcantarillado y de gas. Pero que cuenta con la particularidad de desarrollar un innovador modelo de gestión organizacional.

De acuerdo a Ceballos, la iniciativa surgió en el contexto de las movilizaciones estudiantiles de 2011, donde junto a un grupo de compañeros crearon un emprendimiento que no se ubicara desde la perspectiva de la competencia y el individualismo, sino bajo la lógica de lo colectivo: de lo colaborativo. “Por eso formamos una cooperativa de trabajo”, señaló.

La iniciativa nace –agregó-, bajo el sueño de reivindicar a los trabajadores dentro de las empresas, tomando dos pilares fundamentales: administración de la organización en forma horizontal, mediante  asambleas generales de socios para decisiones estratégicas, además de la ausencia de diferencias de sueldos entre las labores que se realizan en ella.

“Establecimos un tope de sueldo máximo a ganar, independiente si es profesional, técnico o con cuarto medio, y las diferencias salariales se establecen con horas de trabajo”, pronunció.

En esta línea, Ceballos enfatizó que en Kutral “entramos a competir a través de la organización cooperativa (…), con el fin de generar trabajo organizado, cooperativo y propiciando el desarrollo de cada uno de sus miembros”.

Emprendimientos sustentables

Para Ursula Schulz, directora ejecutiva de Fudea, terminar el “Mes de Egresados” con un espacio de diálogo entre ex estudiantes emprendedores junto a la comunidad estudiantil “fue una experiencia muy enriquecedora”.

“Cada uno de los expositores buscó demostrar que sí es posible desarrollar emprendimientos novedosos, con impacto social y, sobre todo, que sean sustentables en el tiempo. Esperamos repetir esta experiencia próximamente y, por cierto, invitamos a la comunidad estudiantil, de egresados y universitaria a mantenerse al tanto de las próximas iniciativas sobre emprendimiento e innovación que realizaremos como Fudea próximamente”, concluyó. 
 

Autor: 
Simón Pérez Seballos
Tags: 

Alcalde de La Reina egresado del Plantel busca estrechar vínculos con la Universidad

$
0
0
  • El actual administrador de la comuna del sector oriente de Santiago, José Manuel Palacios Parra, plantea su interés por fortalecer la relación entre nuestra Casa de Estudios y La Reina a través de diversos proyectos. “Tenemos que trabajar de forma coordinada; el trabajo en conjunto enriquece los resultados”, precisa.

 

Cuando comenzó a estudiar arquitectura en nuestra Casa de Estudios en 1993, José Manuel Palacios Parra (UDI) nunca pensó que casi 24 años más tarde con el 39,75% de los votos asumiría como el flamante nuevo alcalde de la comuna de La Reina.

A pesar que la Escuela de Arquitectura del Plantel apenas nacía, José Manuel Palacios recuerda que decidió ingresar a la Universidad por los buenos comentarios de unos amigos. “Eso me motivó y apenas entré me enamoré de la Universidad”.

El actual alcalde de La Reina, que fue parte de la primera generación de arquitectos de nuestra Casa de Estudios, aclara que su época de estudiante universitario tuvo sus altos y bajos. “Yo lo pasaba muy bien en la Universidad, pero también fue una etapa dura porque Arquitectura en sí es una carrera bastante estresante, que demanda mucho tiempo”, sostiene.

Pero recalca, que su paso por Arquitectura, “marcó una filosofía de vida, de buscarle solución a problemas, en este caso a través de un proyecto arquitectónico, que finalmente se puede proyectar a cualquier ámbito de cosas”.

Palacios, de 42 años, casado, un hijo, explica que apenas egresó en el año 2000, comenzó a desarrollar su proyecto de título sobre el actual Parque Padre Hurtado, ex Intercomunal de La Reina.

“El profesor Jonás Figueroa Salas me sugirió presentarlo en la Municipalidad de La Reina, y yo ya lo había hecho. Ya estaba trabajando con el alcalde y arquitecto, Fernando Castillo Velasco (DC). Ese fue mi primer acercamiento con la municipalidad”, señala.

Algunos años más tarde, en 2008, decide presentarse como candidato a concejal por la comuna en la que residió por más de 33 años. Fue electo por amplia mayoría, cumpliendo dos períodos consecutivos antes de llegar a la alcaldía.

“Cuando me lo propusieron no estaba muy convencido, por mi poca experiencia en política, pero lo pensé y finalmente creí que era una buena oportunidad para avanzar y trabajar en proyectos relacionados con arquitectura y urbanismo en la comuna”, subraya.

Relación con la Universidad

Para Palacios la Universidad de Santiago tiene muchas similitudes con la comuna que administra, entre otras cosas por su infraestructura clásica y por su historia.

“La Universidad tiene una esencia que la hace distinguirse respecto a otras instituciones, ya sea por su historia, su ubicación, los estudiantes, el Planetario, y nuestra comuna también tiene un carácter y una esencia distinta que es difícil de definir. Además la infraestructura de La Reina es bastante más clásica y precaria respecto a nuestros vecinos”, sentencia.

De la misma forma, recalca que la esencia de nuestra Casa de Estudios “porque es una tremenda cualidad y un gran atractivo que tiene nuestra Universidad, que va mucho más allá del ámbito académico. Creo que nosotros tenemos un valor agregado, una mística que no tienen las otras universidades y tenemos que aprovecharlo. La Universidad no es un lugar que pase inadvertido”.

Por otro lado, José Manuel Palacios enfatiza que los lazos entre la comuna y la Universidad de Santiago deberían estrecharse.

“Creo que nuestra Universidad tiene que fortalecer las redes. No sé de quién tiene que nacer la iniciativa, si de los estudiantes, los ex estudiantes o de la Universidad, pero sin duda el apoyo académico que uno pueda tener en un municipio es espectacular. Y uno siempre tiene ciertos vínculos y códigos que obedecen a su alma mater”, asegura.

El alcalde Palacios precisa que mantiene redes con otras comunas, hospitales, y algunas instituciones de educación. “Tenemos que trabajar de forma coordinada; el trabajo en conjunto enriquece los resultados”, subraya.

Y agrega que hay que buscar alianzas entre la academia y el municipio. “Y creo que es una gran oportunidad. Yo ofrezco, humildemente, toda mi voluntad de tener un acercamiento con la Universidad para poder trabajar, y poder compartir experiencias”, puntualiza.

En ese contexto, Palacios explica que como municipio buscarán concretar varios proyectos, a los que se podría sumar la Universidad.

“Creo que esa voluntad es fundamental. Yo ofrezco el acercamiento de la municipalidad para poder desarrollar ideas, potenciarnos, todo esto en beneficio tanto de los estudiantes de la Universidad, como de los vecinos de La Reina”, sostiene.

La alcaldía

El alcalde Palacios aclara que antes de asumir la alcaldía ya había enfrentado otros desafíos en el ámbito personal. “Fui director regional de arquitectura en el MOP, entre otros cargos, ydDemoré 15 años en lograr el cinturón negro de kick boxing”, cuenta. Acota que en ese puesto le tocó ver que varios proyectos de jerarquía, como puentes o carreteras, finalmente se caían por detalles “poco relevantes”.

“Como el color, la altura o el ancho, por un tema de sociabilización. Entonces la clave es siempre estar en sintonía, sincronizados con las personas, y tener buenas redes”, indica.

En su nuevo rol como alcalde -asumió el 6 de diciembre pasado-, señala como una de sus metas, lograr que La Reina sea una comuna más inclusiva. “Nuestra comuna es más exclusiva; son casas en condominio, y muy caras, pero queremos que sea más inclusiva, más que nada para darle soluciones a la tercera edad, a los profesionales jóvenes, y a las parejas, que hoy día no tienen acá un espacio para vivir”, apunta.

Asimismo, subraya que espera convertirse en un alcalde referente a nivel nacional y “con mística, buenos liderazgos, buenos gestores, gente honesta, y mucho trabajo y voluntad”, además de basar su gestión en la sustentabilidad.

“La sustentabilidad está en entregarles a los vecinos los requerimientos básicos que necesitan, y que no lo vayan a buscar a las comunas de al lado, porque eso significaría mayor congestión, y contaminación”, dice.

No obstante, no descarta retomar la arquitectura en un futuro cercano y desarrollar algunos proyectos postergados. “Por temas lógicos y prácticos me he tenido que alejar un poco de la arquitectura, pero sigo desarrollando conceptos a través de construcciones menores. De hecho, hace poco hice unas mesas esculturas. Pero siempre está la idea de hacer un proyecto grande, quizás más adelante”, concluye.
 

Autor: 
Andrés Zanetti Aránguiz
Tags: 

Paola Astudillo, actual Coordinadora del Patronato Madre-Hijo: Médica titulada por nuestra Universidad destaca vocación de Servicio como impronta clave

$
0
0
  • Motivada por cumplir su rol social, la ex estudiante de nuestra Casa de Estudios se incorporó hace nueve años al servicio público y hace ocho pertenece a esta Fundación sin fines de lucro. La labor prioritaria de la entidad es otorgar atención gratuita e integral en el área neuropsicobiológica a niños menores de 3 años en situación de vulnerabilidad, asistencia que se extiende a sus madres.

 

A 9 años de haberse titulado de la carrera de Medicina General que se imparte en el Plantel, la Doctora Paola Astudillo ha consolidado una carrera profesional enfocada en aplicar su vocación, fortaleciendo la atención pública y permitiendo el acceso a la salud a la población más vulnerable.

Tras titularse, la profesional comenzó a trabajar en un consultorio público, donde se percató que la atención no era personalizada y complicaba la realización y el cumplimiento de un plan de salud en la primera infancia, fue entonces cuando la contactó el Dr. Pedro Aguilar, académico del plantel y coordinador del campus clínico en Hospital El Pino,  quien le ofreció incorporarse a la Fundación sin fines de Lucro Patronato Madre e Hijo.

“Me gusta mucho la salud pública. Sin embargo, en el consultorio no tienes a un paciente de manera permanente. Entonces me hizo sentido esta Fundación porque se les puede hacer seguimiento Hasta los 3 años de edad, que son los años más importantes del desarrollo integral de un niño, es donde puedes hacer cambios a través de una familia en condiciones de vulnerabilidad, aplicando tratamientos de salud mental, terapias con kinesiología motora, con fonoaudiología, entre otros”, explica.

Pasión por la Medicina

Paola relata que su gusto por la Medicina ha existido desde siempre. Sus primeros indicios de acercarse al área de Medicina infantil surgieron cuando tenía 10 años, gracias a una de sus tías Pediatra Neonatóloga que atendía a las menores de su familia con una consulta personalizada.

Y pese a que en algún momento pensó en estudiar otras carreras relacionadas, su vocación primó, “yo solo sabía que tenía que atender niños, pero no sabía lo que significaba en la práctica, sobre todo el tema de los turnos, que al principio me chocó un poco”, indica.

Para Paola, estudiar en la U. de Santiago siempre fue su primera opción, según cuenta fue su padre quien le inculcó la pasión por esta casa de estudios, debido a que estudió en el plantel, en la Facultad de Administración y Economía. “Siempre fue la opción, y me gustó más cuando leí su enfoque en salud pública y el hecho de que llegasen tantos estudiantes de todos lados, con un mundo tan universal, que vuelve muy entretenido el conocer todo tipo de personas, ideologías, pensamientos, de clases sociales, uniendo visiones”, sostiene.

Vocación por el servicio social en la U. de Santiago

Con evidente emoción, Paola menciona el cariño que tiene a la U. de Santiago, “hay cosas que mejorar como en todos lados, el tema de estructura y orden no fueron sus mayores cualidades pero el enfoque de la proactividad me sirvió demasiado en mi carrera. Te enseñan a salir, a hacer las cosas, a ser proactivo, a ser parte del equipo; nunca me consideré tan alumna. Se llega al hospital en segundo año de Medicina y ya empiezas a ser parte del entorno. En la USACh te dan muchas responsabilidades y debes hacerte parte de.”, explica.

“Rescato mucho la formación que me dieron mis profesores. Rescato la autonomía que te da la Universidad y su enfoque público. Es algo que agradezco, ya que me permitió desde muy joven conocer la realidad de la salud pública en Chile, mediante los internados. La formación en el plantel te hace sentir la necesidad de ser parte de, y poder hacer cambios, y es por ello que hoy más del 80% de mis compañeros trabajan en el sector público”, agrega la doctora.

Trabajo en la Fundación Patronato Madre e Hijo

Luego que se titulara de Medicina General en el año 2007, la joven doctora se casó y comenzó a trabajar en un Consultorio Público. Motivada por cumplir su vocación de servicio público y social, aceptó el ofrecimiento de uno de sus tutores en Medicina, nuestro académico Dr. Pedro Aguilar, siendo contratada en julio del año 2008 por el Patronato Madre e Hijo.

Junto con desempeñar funciones como Coordinadora Médica y atención de pacientes -gracias a un convenio entre la Universidad de Santiago con la Fundación- la egresada comenzó a impartir docencia a estudiantes del Plantel, quienes realizan pasantías de dos semanas en la Fundación, otorgando apoyo en seminarios, labores asistenciales y actividades de protocolo.

En el centro, la doctora proporciona atención integral a las madres y niños menores de 3 años, según explica “nosotros hacemos control médico que consiste en control nutricional, de desarrollo psicomotor, control de movilidad, control social, entregamos leche maternizada a los menores que la requieren y fomentamos la lactancia materna. También nos derivan muchos niños con alergias a proteínas de vaca que requieren leches especiales y contamos con un stock de medicamentos muy amplio, por lo tanto intentamos tratar las enfermedades de nuestros niños acá”.

La Fundación funciona con aportes de privados, particulares y campañas, fondos con los que garantizan ayuda a niños en situación de vulnerabilidad. También atienden a niños supervisados por programas del Sename, e incluso pueden pesquisar vulneraciones a los derechos de niños que son atendidos en el centro, otorgando un plan de prevención familiar.

Su desafío profesional es claro: “hacer crecer esta fundación, dedicarme a la primera infancia, ojalá acá o si no donde me pueda proyectar trabajando con niños que se encuentren en situación de vulnerabilidad, ese es mi enfoque. Pienso en los niños del Sename y me gustaría ayudar ahí, poder involucrarme en políticas públicas, etc., y tratar de aportar aunque sea con un grano de arena para poder sacar a esos menores de esa organización, devolverlos a su familia y tratar de desarrollar de manera integral esa familia, ese es mi sueño”, explica la doctora.

 

Autor: 
Soledad Fuentes Mansilla

Un total de 23 profesionales culminan postítulo en Parto y Nacimiento Consciente

$
0
0
  • Se trata del cierre de la tercera versión de este programa académico que ofrece la Escuela de Obstetricia. Los participantes profundizaron conocimientos en fertilidad, concepción, gestación consciente, parto, nacimiento, apego y lactancia desde una nueva perspectiva que pone en el centro de atención a los protagonistas del nacimiento.

 

 

 

 

A la ceremonia de clausura asistieron los Coordinadores del Diplomado, Yennifer Márquez, Juan Carlos Chirino y María del Pilar Plana, además de académicos, y familiares de los certificados.

En marco de la ceremonia de certificación, la coordinadora del programa,  la matrona Yennifer Márquez recalcó que “el postítulo tiene la finalidad de trascender tanto  en las personas que educamos como en su alrededor”.

Fue así, como Márquez, manifestó que como equipo se plantearon el desafío de “cambiar la forma en que están naciendo las guaguas y cómo están pariendo las mujeres y llevarlo a un ambiente de respeto y autonomía”. 

En la oportunidad, además, la académica de la Escuela de Obstetricia, agradeció a la Universidad por permitirle impartir este postítulo y ser la Casa de Estudio que impulsa y promueve el parto respetado, “ya que desde las clínicas y hospitales es difícil generar este cambio porque se tiene en la mentalidad de que este proceso debe ser complejo”.

Por su parte, Juan Carlos Chirino destacó la importancia de generar consciencia del parto. “Cuando alguien se hace consciente de algo, jamás lo olvida y ahora ustedes están a cargo de poner atención en el nacimiento, sólo así vamos a generar grandes cambios a nivel del país en materia de nacimientos, porque sin duda, este proceso nos marca para el resto de nuestra vida”.

Chirino, en sus palabras, también instó a los  profesionales certificados, a no  “olvidar que antes de ser profesionales son personas, porque cuando lo tenemos considerado, se respetan los derechos de cada mujer y de sus familias”.

En representación de los certificados, habló Nicole León, quien señaló las motivaciones para ingresar a estudiar a este postítulo. “Sin duda, como profesionales  nos cuestionamos en algún momento la labor del equipo médico. De alguna manera nos hacía ruido la forma  en la que estábamos realizando el trabajo de gestación y parto. No concordábamos con el manejo intervencionista tradicional y sentíamos que había maneras mejores de hacerlo”, aseguró.

León valoró el aprendizaje que  obtuvo de este programa. “Este postítulo nos ayudó a crecer como seres humanos, porque tuvimos que desaprender para hacernos conscientes de lo trascendental que es la formación del individuo basada en el respeto y amor”, sostuvo.

El postítulo de Gestación del Parto y Nacimiento Consciente abordó temáticas de Fertilidad y Concepción, Gestación Consciente, Parto y Nacimiento, Apego y Lactancia, Puerperio y actividades donde se abordaron experiencias nacionales e internacionales de parto natural.

Autor: 
María Paz Lema

Josefa Villarroel, reconocida emprendedora nacional: “En la U. de Santiago existe un verdadero sentido de comunidad”

$
0
0
  • Destacada como una de las “100 Mujeres Líderes” (2015) por El Mercurio en conjunto con la agrupación Mujeres Empresarias, Josefa Villarroel (35) ha desarrollado una amplia trayectoria tanto en el sector público, como privado focalizando sus energías en la promoción y apoyo al emprendimiento.

 

Costó. Por momentos parecía un pedregoso desafío, pero finalmente Josefa Villarroel mencionó un pasatiempo que sobrepasara, de manera aparente, una de las pasiones que ha guiado la trayectoria de su vida: el emprendimiento.

Pese a confesar el placer que le producen los musicales de Barbra Streisand o las desavenencias de los Targaryan con los Lannister en “Game of Thrones”, la destacada emprendedora usachina no encontraba algún pasatiempo al cual le dedicara parte de su ajetreada rutina.

Finalmente, mencionó el running, deporte que descubrió -confiesa entre risas-, gracias a una corrida por el emprendimiento y la innovación realizada hace algunos años.

Lo que ocurre es que Josefa respira y vive el emprendimiento. Ya sea en su programa radial “Innova Rock”, en sus labores académicas o en las distintas instancias de apoyo a la comunidad nacional de emprendedores, el eje siempre es el mismo: fortalecer y contribuir día a día a robustecer el impacto y la consolidación del ecosistema emprendedor del país.

Orígenes en la U. de Santiago 

Josefa Villarroel ingresó a la carrera de Administración Pública el año 1999. A su juicio, optó por el Plantel ya que compartía el sello asociado con el “hacer”, que se vincula con la idea de llevar a la práctica lo aprendido. Eso, agrega, le permitió potenciar ciertas habilidades e intereses que ya la acompañaban.

De esos años, que se extendieron hasta su titulación el 2004, destaca la intensidad de la vida universitaria presente en la Casa de Estudios, la que vivió, a diferencia de sus compañeros, en su rol de mamá.

El apoyo de sus compañeros y de la comunidad universitaria fue muy importante en esta etapa de su vida. Acciones que se tradujeron, por ejemplo, en que su hija pudiese asistir a la Sala Cuna de administrativos y profesores de la Corporación.

Para Villarroel, este tipo de acciones demuestran “un verdadero sentido de comunidad.  Y yo siempre lo vinculaba a este sello que tiene la universidad del “hacer”,  porque cuando tú haces y vives las experiencias y estás desde esa perspectiva, realmente puedes comprender distintas aristas. Y eso también te vuelve más humano”, enfatiza.

En la misma línea, añade que “uno ve con los años de desarrollo profesional que eso se vuelve un sello distintivo de tu formación. Que es un sello no solamente por las características que pueda haber tenido uno, sino que de otros profesionales de la Universidad”.

Recuerda, entre risas, arduas jornadas de trabajo a lo largo de su trayectoria profesional, donde poco a poco comenzaban a aparecer características propias del “usachino”, “porque se nota ese sello distintivo”.

También, de su paso por el Plantel acentúa el enfoque a la gestión, “pero desde el punto de vista de afrontar y evaluar distintas posibilidades para solucionar un problema. El llegar a soluciones concretas, muchas veces teniendo la capacidad para reordenar factores o contemplando imprevistos. Siempre uno va a encontrar una solución y eso también es parte del sello que nos imprime la Universidad durante los años de formación”.

Sello emprendedor

Al ser consultada por qué decidió ligarse al área del emprendimiento, Villarroel afirma que siempre le gustó el ámbito de los negocios, las empresas o las Pymes. “Cuando entré a mi carrera, me di cuenta de que era un medio para que pudiese enfocarme y desarrollarme profesionalmente”.

Rememora que, incluso, dependiendo del ramo y sus contenidos, siempre buscaba vincular esa pasión con alguna de estas temáticas, lo que la llevó a especializarse en la materia.

Afirma, relacionado con este punto, que su sueño laboral siempre fue “trabajar en la Corfo o en Sercotec, y esta posibilidad, esta diversidad entre compañeros y profesores, me permitieron ir especializándome y después de egresada logré trabajar en ese ámbito”.

“Es algo que siempre me ha apasionado, por el impacto que tiene en el país, todos los efectos en empleos, en productividad, que los emprendedores, las pymes y las empresas generan, pero también por los valores humanos que hay detrás del emprendimiento”, pronuncia.

Aporte al ecosistema emprendedor 

Ya egresada, Villarroel ha cumplido variados roles enfocados en la promoción y el fortalecimiento tanto de políticas ligadas al emprendimiento como vinculadas a optimizar su propio ecosistema.

Pasos por Corfo en diversas áreas y programas, en el Banco Interamericano del Desarrollo, en la Universidad Adolfo Ibáñez o su rol como conductora del programa “Innova Rock”, forman parte de su trayectoria profesional.

“Con mi carrera he podido hacer un gran aporte en los distintos lugares en los cuales he trabajado, ya sea poniendo en práctica este sello de cercanía, de noción de la realidad, que me ha permitido no solamente ejercer en el lado más teórico o de desarrollo de las políticas públicas, sino que también siempre estar súper ligada a cómo esas políticas públicas se implementan en los emprendedores”, señala.

Sin duda, uno de los hitos que recuerda con especial cariño fue el galardón que la reconoció como una de las “100 Mujeres Líderes” del año 2015, “que era algo que no me lo esperaba. Realmente fue muy significativo, porque me hizo notar todo el aporte que el ecosistema de emprendimiento había reconocido en mí durante 12 años en este tema”.

Recoger buenas prácticas

En relación a los desafíos pendientes en torno al emprendimiento, considera que se necesita una mayor difusión de los instrumentos vinculados a la materia, ya que “es muy difícil que una persona que está tratando de sacar su proyecto o emprendimiento adelante tenga la capacidad de mapear todo lo que hay”.

Junto a ello, también estima necesario realizar un esfuerzo a nivel país para “recoger las buenas prácticas que se han realizado en estos 10 años, que lleva trabajando todo el ecosistema en temas de emprendimiento e innovación”.

Por otra parte, también considera clave ampliar las conceptualizaciones en torno a lo que entendemos por emprendimiento e innovación a nivel país. “Yo creo que de repente reducimos tanto estos conceptos que finalmente no vemos a toda la gente que está haciendo cosas importantes en términos de generar productividad y nuevos empleos”, reflexiona.

El problema, de acuerdo a su experiencia, radica en que “entramos en una discusión constante donde el emprendimiento es el pariente pobre de la innovación, donde existen distintos tipos de emprendimientos. Y si bien para términos de estudios o lineamientos que uno utiliza en políticas públicas son necesarios, en el día a día lo que hace eso, más que impulsar el emprendimiento es oprimirlo”.

Emprendimiento: una actitud

Finalmente, al ser consultada sobre qué consejos le entregaría a la comunidad universitaria para que den el paso definitivo para desarrollar sus propios negocios e iniciativas, señala, por un lado, la importancia de buscar herramientas que permitan perfeccionarse de manera constante, para así “canalizar todo ese ímpetu de creación que uno pueda ir generando”.

Por otro lado, destaca que, antes que todo, “el emprendimiento es una actitud que te da posibilidades. Y, en ese recorrido, “uno puede entender que el principal emprendimiento y el más difícil de desarrollar es uno mismo. Uno, en sí, es un emprendimiento”.

Y, en ese sentido, “todas las características que tiene el emprender, la perseverancia, la pasión por lo que uno hace, indudablemente va a generar en ti un sello diferenciador como profesional. Algunos están pensando en postular a una beca al extranjero, irse a trabajar afuera, levantar su propia empresa o sumarse al proyecto de otro. Eso es algo que te va a servir, que te va a hacer diferente y también te va a empoderar de las decisiones que quieras tomar”, concluye.

Autor: 
Simón Pérez Seballos
Tags: 

Estudiantes y egresados de la FAE comprometidos con el desarrollo sustentable

$
0
0
  • El creador de R21, fundación dedicada a enfrentar el cambio climático, y ex integrante de Soda Stereo, Charly Alberti (en la fotografía, segundo de izq. a der.)  fue escuchado con atención por los jóvenes en el marco de su charla, donde abordó la responsabilidad que le cabe a cada persona para detener este fenómeno que atenta contra el medio ambiente. La actividad, desarrollada en dependencias del Planetario, fue organizada por la FAE en conjunto con Unilever, y también contó con el apoyo de MIDAS, empresa de reciclaje que hizo entrega del contenedor de basura electrónica para el edificio Recicla.

 

Ante un Planetario repleto, el destacado músico, ex integrante del grupo argentino Soda Stereo, Charly Alberti dictó la charla “Súmate al cambio, el planeta no puede esperar". En la oportunidad, Alberti, invitado por Unilever,  la Unidad de Vinculación con el Medio del Departamento de Administración de la FAE-USACH y el Centro de Alumnos de Ingeniería Comercial ; explicó que el cambio climático impide la expansión y mantenimiento de las capas de hielo, de las que depende la vida de millones de personas en el mundo.

Junto con esto, Alberti recordó en cifras de la Organización de Naciones Unidas, que el 40% de los océanos están cubiertos de basura. “Existen islas artificiales de entre 12 y cien metros de profundidad creadas sólo con deshechos, las que pueden llegar a dos veces el tamaño de Venezuela”, sentenció el músico.

A esto, añadió que el ser humano desforesta el equivalente a una cancha de fútbol cada dos segundos. “Esto lleva a que la producción de alimentos esté en riesgo, sumado a las alteraciones en el clima que trae el cambio climático”, y agregó que  en 33 años más, según la ONU, ya no quedarán peces en los océanos.

“De aquí en adelante veremos la tropicalización de los países, y el cambio en los vectores de las enfermedades, llegando a propagarse mucho más rápido y a lugares más alejados”, dijo el creador de R21, ONG que se encarga de la educación en sustentabilidad. En su alocución, Alberti desarrollo temas como los refugiados ambientales, la afectación de los ecosistemas y el efecto dominó en cada uno de estos procesos. 

Ante esta realidad, Alberti llamó a los asistentes a vislumbrar a los verdaderos culpables de esta catástrofe, los seres humanos. “Todas las acciones individuales se pueden ir sumando y realizar un verdadero cambio, revirtiendo las cifras mencionadas. Y se puede lograr. En 1987 se firmó el protocolo de Montreal que prohibió en todos los países el uso de artículos que aumentaran el agujero en la capa de ozono. Hoy, el agujero se detuvo. Este es un claro ejemplo que podemos lograr un cambio si nos organizamos como sociedad”, enfatizó el músico argentino.

Una de las soluciones que da el ex baterista Soda Stereo, es un cambio en la economía, actualizándola  al momento que se vive y que considere al planeta entre sus principios.  Llamó, además a reactualizar las leyes en torno a estos temas y redefinir la importancia de los países que aún no logran el desarrollo en su totalidad, destacando su vinculación con la naturaleza y la sustentabilidad.

El poder ciudadano es un elemento fundamental en el cambio de paradigma. “Yo creé Revolución 21 (R21), tras comprender la profundidad de la crisis climática y los desafíos y oportunidades que ésta presenta para Latinoamérica. Soy testigo que los sueños se pueden hacer realidad. Soñé con tener un grupo de música que fuera exitoso y salir  de Argentina gracias a la música. Lo logré, soy el indicado para decirles que sí,  que los sueños pueden hacerse realidad con perseverancia, y se que ustedes pueden lograr un cambio”, finalizó Charly Alberti. 
 

Autor: 
Valentina del Campo Escárate

Se inicia Primera Liga Fudea Egresados U. de Santiago de Chile

$
0
0
  • El 26 de abril se dará el puntapié inicial al torneo, que contará con doce equipos integrados por ex estudiantes de nuestro Plantel. “La liga de futbolito es un anhelo de larga data por parte de la comunidad. Y para nosotros, como Fudea, es un orgullo impulsar la primera versión de esta iniciativa”, señala Ursula Schulz, directora ejecutiva de la Fundación de Egresados y Amigos (Fudea). 

 

Fortalecer la comunidad deportiva de egresados de la Corporación, además de promover la generación de lazos fraternos entre sus participantes, son los principales objetivos de la primera “Liga Fudea Egresados U. de Santiago de Chile”

La inédita iniciativa, organizada por la Fundación de Egresados y Amigos (Fudea) en conjunto con Pichangas Chile, se realizará entre los meses de abril y julio del presente año, constituyéndose como la primera instancia oficial en la materia.  

Serán doce los equipos de ex alumnos de cualquier carrera de la Universidad los que podrán inscribirse dentro de la liga, con un mínimo de siete participantes y sin un máximo de jugadores.

En relación a la modalidad del torneo, contará con una “fase grupos” y “fase copas”. En la primera, los doce equipos se dividirán en dos grupos de seis y se enfrentarán todos contra todos, para así armar una tabla general. En la segunda, en base a la mencionada tabla general, se crearán dos copas de seis equipos cada una, donde se enfrentarán también todos contra todos.

Cabe señalar, adicionalmente, que dentro de cada una de los equipos, sólo podrán acceder jugadores invitados –que no sean egresados de la U. de Santiago- si el equipo presenta más del 80% de ex alumnos usachinos.

Viejo anhelo

“La liga de futbolito es un anhelo de larga data por parte de la comunidad de ex alumnos. Y para nosotros, como Fudea, es un orgullo impulsar la primera versión de esta iniciativa”, señala Ursula Schulz, directora ejecutiva de la Fundación de Egresados y Amigos (Fudea).

En la misma línea, Schulz añade que la invitación está abierta a toda la comunidad, independiente de la carrera o Facultad. “La idea es que todos los amantes del fútbol participen y motiven a sus ex compañeros a participar. En esta oportunidad, la liga será dirigida a ex alumnos, pero para una próxima versión la idea es incorporar a usachinas a través de una liga mixta e incluso, de acuerdo al interés, una liga femenina”.  

La liga se realizará en el recinto Mundo Sport, emplazado en la comuna de Macul, con un mínimo asegurado de 10 partidos por equipo. Se realizarán desde el miércoles 26 de abril, con partidos a disputarse a las 20.00 y a las 21.00 hrs.

Más información en www.fudea.usach.cl

Autor: 
Simón Pérez Seballos

Ingeniera Andrea Dubó: “Me formaron para resolver problemas y ser proactiva”

$
0
0
  • La ex estudiante (29) de nuestra Universidad protagonizó en 2012 un hito personal e institucional: fue la primera titulada de Ingeniería en Biotecnología.  Durante su  proceso formativo tuvo un destacado paso por la selección de vóleibol institucional. En la actualidad se desempeña como Ingeniera de Proyectos en Cotaco Ltda, empresa dedicada al tratamiento de aguas, con más de 50 años de trayectoria.

 

En 2012, Andrea Dubó marcó un hito personal y a la vez institucional: se convirtió en la primera titulada de la Carrera de Ingeniería en Biotecnología de nuestra Universidad. El camino de la profesional, que actualmente se desempeña como Ingeniera de Proyectos de Cotaco Ltda. -entidad con más de 50 años de trayectoria dedicada al tratamiento de aguas- comenzó el año 2006, cuando decidió ingresar a la Corporación.

Motivada por su propia tradición familiar -todos sus tíos estudiaron en el Plantel- y una revisión detallada de mallas de Carreras afines a sus intereses académicos, se decidió finalmente por estudiar Ingeniería en Biotecnología en nuestra Casa de Estudios. “Hablé con el jefe de Carrera, vi la malla y me decidí. Era algo nuevo nueva, una apuesta bien grande, pero la malla me gustó”, recalca.

Al rememorar su paso por la Corporación, que incluyó una destacada participación en la selección de voleibol de la Universidad, señala que fue un paso muy significativo en su vida, tanto desde un punto de vista personal como académico.

“Ha sido el periodo en que más crecí, en que más aprendí. No sólo en materias duras de Ingeniería, sino en cómo relacionarme con la gente, al pasar a una Universidad donde tú eres responsable de ti mismo: fue el periodo donde más crecí como persona”, asegura.

Con respecto al mismo tema, destaca un aspecto clave de su paso por la Universidad, relacionado con su pluralismo, lo que “ayuda mucho a ese mismo crecimiento personal, al conocer distintas realidades y aprender a relacionarte con los demás, lo que después profesionalmente ayuda mucho”.

Junto a ello, Andrea, una reconocida fanática del ska y de la cumbia, afirma sentirse orgullosa y a la vez sobrecogida con la carga histórica de la Universidad, la que poco a poco fue conociendo y sintiéndola como propia. “El ir descubriendo de a poco que estaba en una de las universidades más antiguas del país, las murallas, estar acá en la EAO, ese tipo de cosas impactan. Decir ‘yo soy de la Universidad de Santiago’ es cargar con una tradición súper grande”.

Adicionalmente,  enfatiza en un sello usachino que la ha acompañado desde que ingresó a la Universidad, asociado a la proactividad, donde, a su juicio, la Universidad te forma para resolver problemas “con las herramientas que tienes en ese momento. Desde armar un laboratorio hasta un proyecto de tesis y ser proactivo en ese sentido”.  

Primera egresada en Biotecnología

Andrea recuerda con orgullo el formar parte de la primera generación de Ingeniería en Biotecnología, ingresando el año 2006 a la Casa de Estudios. “Armamos un grupo muy unido, íbamos a todos lados juntos. Creo que estuvimos muy metidos en dar retroalimentación en cómo nos sentíamos en la carrera”.

A su juicio, la formación que recibió le permitió junto a sus compañeros de generación “armar un campo. Si alguien me pregunta qué es lo que hago, se puede despegar un poco de la Biotecnología, pero los profesores, la carrera y la Universidad me dieron las herramientas para desempeñarme en lo que hago ahora, vinculado a la Ingeniería en Proyectos”.

Pensamiento flexible

Andrea ingresó el año 2012 a Vigaflow, entidad dedicada a la purificación y rehúso de agua. Posteriormente, a principios de 2016 recaló en Cotaco Ltda, empresa que se focaliza, entre otros ámbitos, al tratamiento de aguas, con más de 50 años de trayectoria.

“Entré como Ingeniera de Proyectos viendo el área técnica, desarrollo de planos, manuales de memorias de cálculos y ahí he seguido mi camino”, señala.

A su juicio, pensando en los desafíos pendientes de su profesión, considera que es fundamental dejar de lado prejuicios y caricaturas en torno a la labor que desarrolla un Ingeniero o Ingeniera en Biotecnología, la que muchas veces se asocia a un profesional radicado “en laboratorio con una bata blanca”.

De acuerdo a su mirada, un desafío primordial radica en posicionar a los profesionales “como ingenieros civiles que están preparados para procesos. Obviamente, también nos podemos desempeñar en laboratorios, pero de alguna manera está muy ligado el nombre a un desarrollo de un Bioquímico o un Técnico en Química”.

Para Andrea, “hay que hacer un trabajo de mercado fuerte porque ese nombre está asociado a otra función.”

Sin embargo, sin dudar recomienda a las nuevas generaciones a sumarse a la carrera de Ingeniería en Biotecnología.

“El desarrollo y optimización de procesos usando bacterias o herramientas de la naturaleza se ve todos los días, es hacia dónde vamos (…). A mí me sigue gustando eso. También me gustaba mucho el tema del biogás, de rehusar los residuos  que ya tenemos para generar energía. No me he podido desarrollar en eso, pero creo que hay muchas otras cosas que se pueden hacer usando las herramientas biológicas que existen en el planeta. Creo que si bien el mercado en Chile no está desarrollado, es una bonita tarea”, afirma.

Finalmente y a modo de cierre, llama a las nuevas generaciones a mantener una mirada flexible al momento de pensar en el mercado laboral y, sobre todo, a no cerrarse a todas las posibilidades que puedan existir al momento de buscar trabajo. De acuerdo a su perspectiva, mentalizarse a priori hacia un área, sin mirar el abanico de posibilidades disponibles, “no necesariamente te va a llevar al camino que tú quieras”, concluye.

 

Autor: 
Simón Pérez Seballos
Tags: 

Marcelo Castillo, emprendedor egresado del Plantel: “La U. de Santiago me enseñó que todas las metas se pueden lograr”

$
0
0
  • Fundador de la emblemática agrupación musical de thrash metal nacional Dorso, emprendedor gastronómico y destacado profesional en el ámbito de los Recursos Humanos, Marcelo Castillo (51) ha cultivado durante toda su trayectoria profesional los principios inculcados durante el paso por su Alma Mater: la perseverancia, la lucha contra la adversidad y, sobre todo, nunca rendirse. 

 

Marcelo Castillo es un usachino de corazón y lo reafirma con orgullo cada vez que puede. Su impronta, que lo ha consolidado como un destacado profesional en el área de Recursos Humanos, expele pasión y, sobre todo, un genuino cariño hacia su Alma Mater.

Jefe de Calidad en SK Capacitación -filial de Sigdo Koppers- y socio fundador del emprendimiento gastronómico Roast & Lambs, comenzó a cultivar su amor y respeto hacia nuestra Corporación desde que tiene uso de razón.

Su padre, Manuel Castillo Muñoz, estudió en el plantel Ingeniería de Ejecución en Geomensura y posteriormente ejerció como académico en la Universidad Técnica del Estado.

Aún recuerda, entre risas, cómo recorría los patios de la Escuela de Artes y Oficios a los 10 años y, a esa misma edad, vigilaba al fondo de la sala que los alumnos de su padre no copiaran en sus exámenes. Su acuciosa y clave labor, rememora, era recompensada con un sabroso “completo” en un kiosco de la EAO. 

El vínculo con el Plantel fue consolidándose con el tiempo, llevándolo a estudiar las Carreras de Tecnólogo en Administración de Personal e Ingeniería Comercial. Junto a él, también sus hermanos pasaron por la Casa de Estudios e incluso sus propios hijos, situación que lo reconforta y llena de orgullo.

Con emoción, pronuncia que le encantaría que sus nietos también continuaran la tradición familiar y que estudiaran en el plantel en un futuro cercano.

Pasado rockero

Marcelo, socio de la Fundación de Egresados y Amigos (Fudea) es un apasionado de la vida y con intereses heterogéneos. Amante del cine –con “Apocalipsis Now” y “Amadeus” entre sus títulos predilectos-, la lectura – “Sí.. ¡de acuerdo!” de Roger Fisher y William Ury es uno de sus libros de cabecera junto a "Inés del alma mía" de Isabel Allende-, además de los asados y la música.

De hecho, desde su época escolar en el Liceo Lastarria en la década de los ochenta, cultivó su amor por la batería a través de diversos estilos, que transitan desde el jazz, pasando por el bossa nova hasta el chachachá.

Incluso, su camino pudo bifurcarse hacia el ámbito musical, ya que fue uno de los fundadores de la destacada agrupación de rock nacional, Dorso.

“Comenzamos haciendo covers en el colegio de grupos como Genesis, Peter Gabriel, Phil Collins o Congreso. Era una inquietud que teníamos. Yo tocaba batería, mi hermano guitarra y Rodrigo “Pera” Cuadra bajo y voz”, recuerda.

Como integrante, participó en diversos conciertos en colegios y gimnasios, pero “la verdad es que nosotros nos fuimos por distintos caminos. Rodrigo sí siguió y tiene un gran talento. Yo diría que es uno de los bajistas más importantes del país. Ensayábamos en su casa en un garaje los viernes y se llenaba de amigos que nos iban a escuchar”.

“Después sufrió una mutación Dorso y se fue al lado de rock muy pesado. Pero aún somos amigos y nos juntamos”, asegura.

No rendirte

Motivado por la mencionada tradición familiar, junto con la identificación con los valores y el compromiso país del plantel, Marcelo ingresa el año 1996 a la Universidad de Santiago de Chile, estudiando primero la carrera de Tecnólogo en Administración de Personal y después Ingeniería Comercial el 2009.

Afirma que entró a estudiar casado y trabajando, lo que tuvo “un costo que lo estoy pagando hasta el día de hoy. El hecho de no haber podido darles más tiempo a mis hijos porque tenía que hacer los trabajos, estudiar y llegaba a las once de la noche. Pero fue por un bien común, las cosas tienen su precio y el tiempo no lo puedo volver atrás”.

Sin embargo, al rememorar su paso por la Corporación, señala que “en lo personal me hizo sentir que uno siempre puede, ya que los grandes desafíos significan grandes riesgos y grandes esfuerzos”.

En la misma línea, agrega que “eso ha marcado en general cómo habito de vida. No rendirte, eso es lo que quizás me ha dado la posibilidad de hacer cosas, de emprender, de confiar que uno puede. A pesar de que te critiquen, que no crean en tu idea, si tú estás convencido: adelante”.

También, destaca la idea de perseverancia y de excelencia de la Universidad, donde te preparan y te permiten enfrentarte a la adversidad. “Porque si yo me comprometo a algo, lo hago bien. Un médico que abre un corazón no puede darse el lujo de equivocarse o un ingeniero que construye un puente. Ser profesional para mí es el que hace bien su trabajo: que no se da el lujo de equivocaciones”, recalca.

Confianza y coraje

Marcelo, con más de 28 años de trayectoria profesional, ha desarrollado su carrera en el ámbito de Recursos Humanos, trabajando en todas las áreas asociadas al rubro, como Capacitación, Bienestar o Selección de Personal.

Junto a ello, también su formación en Ingeniería Comercial le permitió enfrentar y desarrollar nuevos desafíos laborales relacionados con otras de sus pasiones: el emprendimiento y la gastronomía. 

“La Carrera me sirvió mucho para darle forma a un emprendimiento que pudiese dar resultados. Hoy muchas personas que quieren hacer negocios por una necesidad, inquietud o urgencias y se dejan llevar por el entusiasmo y no se da el tiempo de evaluarlo”, afirma.

Ese análisis lo llevó a formar Roast & Lambs, emprendimiento gastronómico focalizado en asados de cordero patagónico.

“Me di el  trabajo de usar las herramientas que me dio mi Universidad. De armar el plan de negocios, de hacer el estudio de factibilidad económica financiera, de ver cómo estaba el mercado, la competencia y los precios”

También, para levantar su proyecto, visitó la Patagonia y estuvo conviviendo con los gauchos chilenos. Ese trabajo de observación y aprendizaje en terreno fue fundamental, ya que, a su juicio, “esto es un arte, no se aprende en un curso o un entrenamiento”.

Finalmente y a modo de cierre, el egresado del Plantel realiza un llamado a la comunidad de egresados y futuros profesionales de la Universidad, invitándolos a desarrollar con confianza y coraje sus emprendimientos, ideas y pasiones, sobrellevando las dificultades y problemas que puedan surgir en el camino.

“Si tienen un sueño emprendedor y están absolutamente convencidos, llévenlo adelante, aunque se encuentren con todas las críticas y dificultades del mundo”, enfatiza.

Además, recalca que la clave está en “perseverar, experimentar y atreverse a hacer las cosas si uno está convencido. Si crees en tu proyecto, lucha por él y hazlo”, concluye.

 

Autor: 
Simón Pérez Seballos
Tags: 

Tomás Collados, emprendedor: “Aquí me dieron las herramientas para lograr mis sueños”

$
0
0
  • Ex estudiante de la Facultad de Administración y Economía, decidió formar su propia empresa hace sólo tres años y este 2017, proyecta facturar unos 500 mil dólares. Asegura que la formación entregada por el Plantel fue esencial para tomar la decisión de emprender. 

 

Tomás Collados, 32 años, conoció la Universidad de Santiago desde muy niño, cuando su papá, don Eugenio, ya hacía clases en la Escuela de Arquitectura y en el Departamento de Física. Y más tarde, cuando decidió estudiar Ingeniería Comercial en 2002, no lo pensó dos veces: La Facultad de Administración y Economía (FAE) era su primera opción.

Desde ese instante comenzó su pasión por la economía y los negocios, particularmente por su interés en la clase de Introducción a la Economía con el profesor Guillermo Pattillo.

“Mi paso por la Universidad me encantó, aprendí mucho sobre todo en la parte más dura en economía, que siempre me gustó mucho. Me acuerdo de Introducción a la Economía con el profesor Guillermo Pattillo, ahí le tomé mucho gusto a la parte economía; siempre supe que yo iba a ejercer la parte más de negocios”, puntualiza.

Del mismo modo, aclara que con las clases de Economía su idea de negocio poco a poco se fue encausando hacia el emprendimiento. “La Universidad me dio herramientas que fueron fundamentales para luego poder seguir mi carrera en empresas y después emprendiendo. También me gustó mucho el marketing. Aquí me dieron las herramientas para lograr mis sueños”, señala.

Luego de dejar la Universidad, Tomás Collados ha tenido una larga experiencia laboral. Comenzó en el área de Marketing de la francesa Sodexo, y al poco tiempo fue ascendido como product manager de cheque restaurant de la empresa. Tras ello, tuvo una breve estadía en la firma canadiense de maquinaria pesada Finning, implementando un plan de administración de datos de clientes o CRM. “Fue una etapa dura”, comenta.

Posteriormente realizó un brusco giro al consumo masivo, área en la que se desempeña hasta estos días. “Hice un cambio bien fuerte porque lo que más me gustaba era el marketing más dinámico. Me fui a Nestlé como Brand Manager de Nescafé Dolce Gusto. Después iniciamos el área digital dentro de la empresa, que no existía”, subraya.

Arriesgarse a dar el paso

Así fue como en 2014 decidió emprender completamente solo. “Preferí hacerlo solo por un tema de tomar decisiones más rápido. Primero tuve un pequeño aprendizaje con una agencia chica que creé. Aprendí el manejo de una pyme a grandes rasgos, porque siempre uno aprende todos los días”, recalca.

En su experiencia como empleado, Tomás Collados notó que las empresas en las que trabajó no estaban muy interesadas en generar una conexión con el consumidor. “Yo sentía que faltaba algo, y revisé estudios de mercado. Entonces ahí surgió la idea de conectar al consumidor directamente con las marcas, relacionado a influencias”, enfatiza.

De esa manera funda Frisbi Marketing (frisbi.cl), una compañía que ofrece campañas publicitarias a grandes empresas con personas comunes y corrientes como protagonistas, o influenciadores, como prefiere llamarlos Tomás Collados, quienes son contactados a través de las distintas plataformas que ofrecen las redes sociales.

En otras palabras, es una nueva variante, con mayor uso de la tecnología, del antiguo “boca a boca”. “Somos la primera empresa en el mundo en conectar online al consumidor con la marca, a través de su círculo más cercano y luego medirlo”, recalca el empresario.

No obstante, reconoce que en un inicio pasó por momentos muy complicados. “El primer año fue muy duro, porque siempre he dicho que esta especie de gerente general obviamente tiene que hacer de todo, desde sacar la basura hasta ver la facturación, incluso ir a vender. Luego empecé a formar un equipo y eso fue clave. Cuando se forma un buen equipo todo se hace más fácil y se crece mucho más rápido”, recalca.

Así apareció el primer cliente, Agrosuper. “Al tener un cliente grande que confíe en uno, se abren las puertas para otros clientes”, remarca. Luego vinieron Loreal, Sky Airline, Nestlé, CCU y Ripley, entre otros. A fines de 2016 ya eran 18 las cuentas; para este año, Tomás Collados tiene proyectadas al menos 30 marcas.

Cómo funciona Frisbi

El ingeniero comercial describe que se diferencias de otras empresas porque no utilizan bases de datos sino que personas comunes y corrientes que son el público objetivo de sus clientes.

“Y ese es un trabajo que es más difícil obviamente, pero a largo plazo tiene grandes resultados porque no solamente ayudamos a potenciar la comunicación de la marca sino que también le hacemos encuestas a los influenciadores para entenderlos y conocerlos mejor. Y también nuestros influenciadores generan contenidos. Este tipo de marketing es muy popular en Estados Unidos y Europa”, precisa.

Otra diferenciación, aclara “es que el resto ocupa celebridades y líderes de opinión. Nosotros creemos, porque hicimos estudios, que ese tipo de marketing no es efectivo”

Actualmente, la firma, que cuenta con alrededor de 600 influenciadores, se encuentra en la etapa de automatización de los procesos. “estamos trabajando con una plataforma hecha en Silicon Valley, y comenzamos un proceso de incubación, por la UDD Ventures. También fuimos apoyados con un fondo SAF de Corfo de 60 millones de pesos”, indica.

De esta manera, la empresa facturó 200 mil dólares el año pasado y para este tienen proyectadas ventas anuales por más de 500 mil dólares.

Para los interesados, el sitio en Instagram de la firma es @frisbi_marketing.
 

Autor: 
Andrés Zanetti Aránguiz

Alejandra Zárate Rojas, Ingeniera de la FAE: primera gerenta general del Grupo CAP

$
0
0
  • En mayo, la ingeniera comercial titulada por nuestra Universidad,  rompió con la tradición masculina en una de las principales compañía siderúrgica y minera nacional, llegando al máximo cargo ejecutivo de la matriz Invercap S.A., brazo financiero del grupo. En la firma, se desempeña desde hace 27 años, trabajando en línea directa con el histórico timonel del holding, Roberto de Andraca, y junto al destacado economista Jorge Pérez Cueto.

 

Con una destacada trayectoria profesional, ligada a la administración en la principal industria siderúrgica y minera del país, la Ingeniera Comercial Alejandra Zárate, quien es egresada de nuestra Casa de Estudios, logró romper con la tradición masculina del holding, convirtiéndose en la primera mujer que se desempeña como gerente general del grupo, en este caso, para su brazo financiero Invercap S.A.

Fue precisamente el histórico timonel del consorcio, Roberto de Andraca, quien, tras asistir a la graduación de la generación universitaria de Zárate, invitado por la Escuela de Ingeniería Comercial, le propuso sumarse a la empresa, donde comenzó a trabajar el 1 de febrero del año 1990, con el cargo de asesor del gerente general.

La actual CEO de Invercap S.A. asegura que su formación en la Facultad de Administración y Economía de la U. de Santiago, fue clave para conseguir su desarrollo profesional.

“Estoy tremendamente orgullosa de haber estudiado en la FAE. Siempre he creído que su ubicación dentro de la ciudad crea otro perfil de profesional, más inmersos en la realidad, en lo que pasa en el país. Creo que me formó en términos técnicos y teóricos de manera fantástica. Nunca sentí que fuese débil en algún área”, afirma.

Trayectoria profesional

Según recuerda, cuando tenía 17 años, y tras rendir la Prueba de Aptitud Académica, decide estudiar una carrera relacionada con Administración. En ese entonces, sólo tres universidades dictaban una especialidad en el área, postulando a la Facultad de Administración y Economía de la U. de Santiago.

“Siempre me ha gustado el tema de administrar. Lo que pasa es que la vida es una administración”, afirma.

Cuenta que, tras cursar los primeros tres años de universidad debió congelar sus estudios durante dos años, por razones laborales de su padre, quien se trasladó a Estado Unidos.

Al regresar, finaliza sus estudios y comienza a buscar trabajo, postulando a la Superintendencia de Bancos, donde obtuvo el cargo e ingresó al área de análisis de riesgos, donde permaneció por 5 meses.

Relata que fue el día de su graduación, cuando se le acercó el máximo representante de CAP, Roberto de Andraca, para invitarla a sumarse a su equipo.

Fue así como Zárate comenzó el 1 de febrero de 1990, como asesor de gerencia general en una filial de abastecimiento del grupo, desempeñándose como colaboradora desde solicitudes simples a reuniones importantes de la compañía. Más tarde, fue transferida a otras filiales, siempre asesorando a De Andraca.

Años después, es transferida a Invercarp como asesor de gerencia general, esta vez enfocada planificación y gestión, en donde desde 1996, comenzó a trabajar junto a Jorge Pérez Cueto, con quien más tarde asume la jefatura en el área.

En 2000, tras la creación de una nueva área de negocios con la empresa Cintac, Zárate asume como gerente de administración y finanzas, en donde permaneció hasta asumir su actual cargo.

La profesional también forma parte del directorio de CAP, lugar donde se desempeña como secretaria ejecutiva desde hace seis años. A su vez, lidera otras empresas de la siderúrgica. Entre ellas, destaca como directora de la filial Instasa S.A., y de la matriz energética de la compañía, Energía de la Patagonia y Aysén (Epa S.A.).

Mujer empresaria, madre y esposa

A sus 51 años, Alejandra Zárate reconoce que ha alcanzado importantes logros, tanto personales como profesionales, pero asegura que siempre han compatibilizado con su rol como madre de tres hijos y esposa.

Respecto a su reciente designación, reconoce que no le había tomado la importancia. “El día que me nombraron, terminó la sesión y Roberto De Andraca, que era presidente aún, me dice ‘viste chiquilla, sigues haciendo historia’… Porque fui la primera mujer directora de una S.A., y fui una de las primeras gerentas dentro del grupo. Estoy muy feliz por el desafío, por la oportunidad, no sólo por ser mujer, sino el hecho de avanzar en mi carrera”, sostiene.

La ingeniera comercial destaca el apoyo recibido por la compañía en distintas situaciones familiares: “Siempre he dicho que uno pasa mucho tiempo en el trabajo y te tiene que gustar. Siempre tienes que reinventarte. El hecho de compatibilizar con mi vida personal es gracias a las facilidades que esta compañía me ha dado, que es tremendamente respetuosa de tu tiempo, de tu espacio privado, y el respeto al horario de trabajo”, sostiene.

Recomendaciones a nuevas generaciones

La egresada del Plantel, hace más de 27 años destaca la formación otorgada por la Facultad de Administración y Economía, haciendo especial hincapié en la zona en que se ubica. “Siempre he creído que su ubicación en la ciudad crea otro perfil de profesional”, manifiesta.

En cuanto a las nuevas generaciones, la CEO de Invercap, recomienda a los nuevos profesionales siempre hacer algo que les guste, buscar y reinventarse.

“Creo que las grandes herramientas están en los valores o formas de pensar de cada uno, porque la teoría se puede aprender, pero creo que el profesional primero debe tener compromiso, sentido de la responsabilidad, el sentido de crecer, el sentido de justicia, ser honesto y comprometerse al 100% con lo que está creciendo”, afirma.

Respecto a sus nuevos desafíos, la egresada de nuestra Casa de Estudios indica que “siempre queda. ahora tengo un tremendo desafío, que es abordar este cargo. Tenemos que ver como replantear un negocio, ya que tenemos un mercado complicado, los tiempos no están fáciles, pero siempre hay desafíos de crecimiento profesional”, concluye.
 

Autor: 
Soledad Fuentes Mansilla
Tags: 

Diversas instancias de egresados de planteles estatales consolidan su trabajo en red

$
0
0
  • Identificar nuevos métodos de fidelización con los egresados, analizar las fortalezas y desafíos institucionales en torno a la formación continua, además de abordar aspectos sobre empleabilidad, fueron algunos de los tópicos discutidos en el IV Encuentro de la Red de Unidades de Egresados, Graduados y Titulados de las Universidades pertenecientes al Consorcio de Universidades del Estado de Chile (REGRAT-CUECH). En la fotografía, un aspecto de la reunión donde participó la directora ejecutiva de FUDEA, Ursula Schulz, realizada en la  Universidad de Tarapacá (Arica).

 

El pasado 8 y 9 de Junio, bajo el lema “Rol de los titulados en las Universidades: su importancia, acciones y desafíos”, se realizó el IV Encuentro de la Red de Unidades de Egresados, Graduados y Titulados de las Universidades pertenecientes al Consorcio de Universidades del Estado de Chile (REGRAT-CUECH).

Analizar las fortalezas y desafíos institucionales en torno a la formación continua de los titulados –considerando las necesidades de un mundo laboral cambiante-, identificar nuevos métodos de fidelización con la comunidad de titulados, además de abordar aspectos en torno a Empleabilidad y Vinculación, fueron algunos tópicos discutidos en la jornada, llevada a cabo en la sede de Arica de la Universidad de Tarapacá.

En la ocasión, la Fundación de Egresados y Amigos de la Universidad de Santiago de Chile (Fudea) en representación de nuestra Corporación, realizó un taller de trabajo dirigido a los profesionales participantes, a cargo de su directora ejecutiva, Ursula Schulz, y de su ejecutivo de proyectos, Marcelo Loyola.

Dicha iniciativa buscó exponer las competencias y habilidades necesarias para el trabajo en red, potenciando valores como la colaboración y la confianza.

Sobre este punto, Ursula Schulz, directora Ejecutiva de Fudea, señala que “espacios como estos nos permiten colaborar en proyectos interuniversitarios y compartir experiencias, para de esta forma aprender de buenas prácticas. Esto posibilita trabajar juntos para crear nuevas instancias de participación para egresadas y egresados”

La autoridad también destaca la importancia del trabajo en red para el fortalecimiento de la relación con la comunidad de egresados y cómo, desde el diálogo y la reflexión conjunta, “creamos estrategias para vincularlos con nuestras universidades, rescatando los valores propios de las instituciones estatales y públicas, como el pluralismo, la inclusión y nuestra impronta democrática”.

Currículum vitae único

Como parte de los resultados de la actividad, que congregó a representantes y autoridades de 13 universidades del CUECH, se definió la propuesta de un modelo de currículum vitae único para profesionales las Universidades del Estado, zanjando su formato para su futura difusión y gestión entre cada uno de los planteles.  Además, se acordó un protocolo de trabajo y una orgánica definitiva de la Red de Unidades de Egresados.

Sobre estos aspectos, Marcelo Loyola, Ejecutivo de proyectos de la Fundación, señala que “este encuentro consolida el trabajo que hemos realizado a lo largo de estos dos años desde la instauración de REGRAT. Destaco que logramos consensuar un protocolo de trabajo en conjunto y una orgánica de la Red, además de establecer una matriz de indicadores de seguimiento a ex alumnos y de un modelo de currículum vitae único para profesionales las Universidades del Estado”.

Adicionalmente, se articuló una nueva forma de trabajar en REGRAT, apostando por un sistema que propicia una orgánica matricial, privilegiando el trabajo colaborativo de todas las universidades y la experticia de sus integrantes.

“Desde esta concepción estamos apostando a lo que entendemos como ‘futuros compartidos’. Es decir, que para lograr un desarrollo institucional sostenido debemos estar todas y todos comprometidos con nuestra labor y colaborar con otras instituciones para un mejor futuro, que podemos construir y consolidar desde las confianzas”, agrega Ursula Schulz.

En la misma línea, añade que dichos esfuerzos se enmarcan también en apoyar el quehacer misional de nuestra Vicerrectoría de Vinculación con el Medio y de nuestra Institución, ya que “el trabajo en red que nos permite vincularnos con otras instituciones de educación con quienes compartimos valores y principios republicanos, además de entregarnos posibilidades concretas para impactar positivamente en nuestra sociedad y en nuestras comunidades de ex alumnos en particular”.

Egresados: rol fundamental

Junto con calificar como muy positivo el tenor de la discusión y de los avances realizados, además de adelantar una próxima reunión de la Red que se efectuará en el contexto de la Bienal de Educación Superior y Mundo del Trabajo -a realizarse en la Universidad de Chile en el mes de octubre-,  la directora de Fudea recalca que la labor de cada una de las unidades y oficinas no acaba con el término de la jornada de trabajo.

“Al contrario, hemos enriquecido nuestra labor y reafirmamos nuestra convicción sobre el rol fundamental que juegan nuestras comunidades de egresados en cada una de nuestras instituciones estatales y públicas. Por lo tanto, esto nos incentiva a potenciar nuestro quehacer institucional mucho más allá de los fundamentales indicadores de acreditación y aventurarnos a continuar desarrollando acciones, iniciativas y actividades que contribuyan a construir un mejor país”, concluye.

Autor: 
Simón Pérez Seballos
Tags: 

Ex estudiantes de Ciencia ganaron “Copa de Oro” de la “Liga Fudea Egresados”

$
0
0
  • Ocho fueron los equipos participantes en la primera versión de la Liga de Futbolito integrada por ex estudiantes de diversas Carreras del Plantel. La iniciativa, organizada por la Fundación de Egresados y Amigos de la Corporación (Fudea), se extendió por espacio de dos meses, imponiéndose como ganador de la “Copa de Oro”, el equipo integrado por egresados de la Facultad de Ciencia.

 

Después de dos meses de intensos y disputados partidos, culminó la primera “Liga Fudea Egresados Fudea U. de Santiago de Chile”. El campeonato, realizado en conjunto con Pichangas Chile, permitió fortalecer los vínculos entre la comunidad deportiva de egresados con su Alma Mater, además de promover el compañerismo y el espíritu deportivo entre cada uno de los participantes.

Ex alumnos de las facultades de Ingeniería, Administración y Economía, Tecnológica, Ciencia, además de la Escuela de Arquitectura, participaron en la actividad, que se llevó a cabo en el recinto deportivo Mundo Sport, ubicado en la comuna de Macul.

El torneo, que comenzó el 26 de abril y concluyó el 28 de junio, contó con una “fase de grupos” y una “fase de copas”. En la primera, los ocho equipos se dividieron en dos grupos, enfrentándose todos contra todos para así armar una tabla general.

En la segunda, en base a la mencionada tabla general, se disputaron dos copas, resultando ganador de la “Copa de Oro” el equipo de ex alumnos de la Facultad de Ciencia y en la “Copa de Plata” egresados pertenecientes a la Facultad de Ingeniería.

En la jornada de premiación de la Liga realizada el 28 de junio, Gustavo Miranda, Licenciado en Ciencias de la Computación, fue reconocido como mejor arquero; Claudio Rojas, Ingeniero Civil informático, recibió el premio al espíritu de la Liga en nombre de su equipo (integrado por egresados de Ingeniería); Agustín Valderrama, jugador invitado, fue el goleador del torneo y Javier Guajardo, Ingeniero Comercial del plantel, elegido como el mejor jugador del campeonato.  

Pasión Usachina

Ursula Schulz, directora ejecutiva de la Fundación de Egresados y Amigos (Fudea), felicitó a los participantes por su entrega y espíritu deportivo, enfatizando, sobre todo, en la impronta de compañerismo que demostraron en cada una de las fechas.

Junto a ello, adelantó que próximamente se llevará a cabo la segunda versión de la Liga, a la que toda la comunidad de egresados y también de egresadas está invitada a sumarse. “Esperamos que en agosto todos ustedes nos puedan acompañar y sigamos jugando en esta Liga. Sobre todo, que continúen junto a nosotros para rescatar esa pasión usachina, que es lo que promovemos en la Fundación”.

Por su parte, Marco Zelada, egresado de Licenciatura en Ciencias de la Computación, agradeció la instancia para continuar vinculado a su Universidad a través del deporte, señalando que “como grupo tratamos de dar lo mejor, de compartir los valores que nos ha entregado la Universidad. Somos todos amigos y tratamos de incentivar a nuestra carrera para que también venga a apoyarnos y de a poco vamos a continuar motivando al resto”.

Adicionalmente, realizó un llamado a la comunidad de ex alumnos de la Universidad, invitando a “todos los equipos para que puedan participar. Es una gran instancia para seguir compartiendo nuestros valores que nos caracterizan. También, le agradezco mucho la gestión a Fudea, porque se la jugaron por la Liga”.

Por su parte, Claudio Rojas, egresado de Ingeniería Civil Informática, señaló que dentro del campeonato “se dio un buen espacio de camaradería con los compañeros y una buena instancia para que, una vez salidos de la Universidad, podamos seguir en contacto”.

Finalmente, reiteró el llamado a sumarse a la convocatoria del segundo semestre -la que será anunciada próximamente por los canales comunicacionales de Fudea-, exhortando a la comunidad de ex alumnos a seguir difundiendo y apoyando la Liga. “Hay un gran potencial para seguir inscribiendo equipos y en eso, al final, ganamos todos”, concluyó.  

Autor: 
Simón Pérez Seballos

Producción de levaduras nativas para licores posiciona en primeros lugares a ingeniero del Plantel

$
0
0
  • Felipe Castro (29), Ingeniero en Biotecnología por nuestra Universidad, participó recientemente en la 4ª Conferencia Redagrícola Chile, donde obtuvo el segundo lugar en la categoría ‘foodtech & winetech’, en representación del emprendimiento “Kayta”, que creara junto a otros compañeros de nuestra Corporación, con el apoyo sustantivo de la académica del Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos, Dra. María Angélica Ganga.

     

Las “pichangas”, las novelas conspirativas de Dan Brown y el ciclismo, han sido algunas de las grandes pasiones de Felipe Castro (29), egresado de nuestra Casa de Estudios. Sin embargo, otra medular, que ha conducido y guiado su trayectoria académica y profesional, sin duda es la Ingeniería en Biotecnología.

Dicho vínculo comenzó a gestarse mientras cursaba tercero medio en su natal Ovalle. Específicamente, el año 2005 participó en un curso de verano focalizado en la Biología Molecular dictado por la Universidad de Chile. Ahí,  uno de los temas centrales y que sin duda lo marcó, fue la exposición y análisis de la Biotecnología como campo de estudio.

Apoyado por su profesor de Biología de enseñanza media, decidió interiorizarse en las particularidades de la carrera de Ingeniería en Biotecnología, postulando a la Universidad de Santiago de Chile el año 2006.

Motivado por su enfoque en procesos, destaca que la carrera le “abría un campo que era enorme, que pasaba desde la Minería hasta los Alimentos. Recorría todo el espectro y me daba más oportunidades para desarrollarme como profesional”

Al rememorar su paso por el Plantel, lo califica como “años intensos”, con grandes alegrías, pero también con complejos desafíos académicos.

En él, destaca el gran grupo humano que formó y la heterogeneidad de materias que pudo abordar en profundidad dentro de la carrera. Sin embargo, puntualiza que el segundo y tercer año fueron sus momentos “más difíciles, porque reprobé dos veces Química Orgánica. Lo pasé recién en la tercera oportunidad”.

Entre risas, agrega que en Fundación Chile, donde realizó su práctica profesional el año 2012 y después trabajo durante tres años, “terminé trabajando temas de Plástico, que era totalmente aplicado a la Química Orgánica. Una debilidad en mi carrera, terminó siendo una fortaleza”.

A su juicio, este proceso formativo, de alta complejidad, sin duda lo marcó. Recuerda que el académico que impartía la asignatura, Roberto Rozas, le dijo una frase que hasta el día de hoy utiliza y retumba en su cabeza: “donde empieza la responsabilidad, termina la amistad”. “Eso me marcó y me hizo formar un carácter de hacer las cosas bien, sean o no amigos. Las cosas se hacen y se separan”.

También destaca la lógica de autonomía y constancia que le inculcó el Plantel, lo que “realmente te abre la mente para pensar las cosas de otra manera”. Finalmente, se titula el 16 de mayo del año 2014, emulando la célebre canción de la emblemática banda de hardcore melódico Lagwagon (“May 16”), una de sus favoritas.

Caballo indomable

Castro trabajó durante tres años en Fundación Chile, donde se desempeñó como Analista de Proyectos. Posteriormente, junto a colegas de nuestra corporación y la académica del Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos, Dra. María Angélica Ganga, impulsa el emprendimiento Kayta –que significa “caballo indomable” en mapudungún-, dedicado a la selección y producción de levaduras nativas para cervezas, vinos, y piscos.

Dicha empresa surge en el contexto del primer concurso “From Lab to Market” impulsado por Innovo el año 2015. “Ahí vimos que la idea no era tonta ni loca, sino que totalmente aplicable y hacía sentido en la Industria. Pasaron un par de meses y decidí salirme de mi trabajo y dedicarme totalmente a mi emprendimiento”.

Al definir Kayta, señala que dicho emprendimiento ofrece “levaduras que ya han sido seleccionadas y recuperadas por la académica María Angélica Ganga desde el medio ambiente, para ser aplicadas en vinos o en cervezas principalmente”.

Junto a ello, “otro núcleo de negocio tiene que ver con los servicios de selección. Es decir, un cliente nos dice, yo quiero recuperar una levadura desde la cordillera, desde un bosque o desde mi propio patio y ese servicio lo proveemos para que el aroma y el sabor del producto junto con las texturas que se generen sean únicos. Y gracias al roce que hemos tenido con el mercado, surgió un tercero que tiene que ver con la producción de microorganismos en sí”.

En relación a sus principales hitos, destaca la adjudicación del proyecto en Innovo, además del trabajo colaborativo que mantienen con una importante cervecería a nivel nacional.

También, lo enorgullece el reciente reconocimiento en la 4ª Conferencia de Redagrícola Chile realizada en Casa Piedra, donde obtuvo el segundo lugar en la categoría ‘foodtech & winetech’ entre 130 participantes. Gracias a este galardón, viajó como expositor el pasado 20 de junio a la 1ª Conferencia Redagrícola a desarrollarse en la cuidad de Ica, Perú.

Otro hito que destaca es la elaboración de la primera cerveza 100% chilena, proyecto realizado junto a la cervecería "Grosse Gerste" en mayo de 2016. “En la industria nacional, estaba la malta chilena, el lúpulo chileno creado en la zona de Valdivia, el agua purificada nacional, pero faltaba la levadura en esta cadena”. Ahí entra la levadura nativa "Lelikelen", que en idioma mapudungún significa "abrir los ojos".

“Gracias a lo que se generó en Kayta, se liberó la primera levadura de la séptima región y pudimos ensamblar todos estos bloques y junto a esta cervecería hacer la primera cerveza 100% chilena”, destaca con orgullo. 

“La Biotecnología es creatividad”

Al ser consultado sobre si recomendaría a la comunidad de nuestra Universidad imbuirse en emprendimiento, invita sin dudarlo a participar, señalando que les permitirá tener la libertad de desarrollar sus propias iniciativas con mayor libertad, pudiendo así llevar a cabo sus sueños.

Además, “ya estamos viviendo en una nueva ola generacional. Muchas empresas que son gigantes están muriendo y están generándose miles de emprendimientos, de ideas que son muy locas, pero que son las que nos va a ayudar a vivir en el futuro. Los invito a sumarse, porque yo creo que Chile está falto de industrias que sean creativas y la Biotecnología es creatividad”.

En esta línea, Castro entrega también algunas sugerencias a la comunidad para que se involucren con mayor vigor en el área del emprendimiento. “A la comunidad estudiantil yo le diría que conversen más con sus profesores, para que vean qué cosas están haciendo, investigando, ya que uno como joven le puede dar un enfoque totalmente distinto a lo que ellos están pensando”.

Junto a ello, invita a la comunidad de egresados y de profesores, a que “se asocien con empresas, que vayan a mirar qué están haciendo, qué les falta y aprovechar los contactos que se tienen a través de la misma Universidad, a través de Fudea y que vayan a buscarlos para que vean que si la solución o el servicio que están planteando es realmente necesario. De repente, se inventan cosas que no tienen sentido y no es lo que las empresas están buscando”.

Finalmente, llama a considerar la sustentabilidad económica del emprendimiento, ya sea a través de un fondo público o privado, a preservar una relación directa con el cliente y, sobre todo, “a mantener una constante fortaleza mental”.

A su juicio y en base a su experiencia, el apoyo de la familia, los amigos y las redes de apoyo son claves en este proceso. “Eso, sin duda, les va a servir para todo su trayecto como emprendedores”, concluye.

Autor: 
Simón Pérez

Presidenta de la República designa en alto cargo a ingeniero de la Universidad

$
0
0
  • Paul Schiodtz Obilinovich es el nuevo integrante del directorio de la Corporación Nacional del Cobre, la cuprífera más grande del mundo,  cargo que se suma al que ocupa desde el 2016 como director de la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP) y como presidente de la Asociación Chilena de Seguridad (AChS); la Mandataria, Michelle Bachelet, fue quien lo designó recientemente en esta alta función, en mérito a su trayectoria.

 

Es director de dos de las empresas estatales más importantes de nuestro país, pero el ingeniero asegura que trabaja con la misma intensidad en ambas. En base a su destacada y larga trayectoria en el mundo privado, Paul Schiodtz Obilinovich asumió este desafío en la cuprífera estatal en paralelo a su cargo como director en la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP).

Además fue nombrado recientemente presidente de la Asociación Chilena de Seguridad y continúa en el directorio de Asiquim pero como past president, ya que la estructura de gobierno corporativo de la asociación hace que los dos últimos presidentes sean retenidos como directores. También es director de Cintac, una sociedad anónima que transa acciones en la Bolsa.

La vida de Paul es intensa, pero él comenta que le dedica el mismo tiempo a todas sus labores. “No tengo una especie de distribución de tiempo predeterminado entre Codelco, ENAP o la AChS. Las tres son muy importantes para mí y trabajo con la misma intensidad en las tres. No podría decir que alguna tiene preponderancia”, afirma.

“Naturalmente soy el presidente del directorio de la AChS, lo que me llena de orgullo. Es un honor para mí haber sido electo ahí, por lo tanto tengo que liderar las acciones del directorio versus ser un director en las otras compañías. Si alguna de ellas requiere más esfuerzo en un periodo determinado, hay que entregárselo”, reconoce.

Para el egresado de nuestra casa de estudios, las tres tienen un tema transversal: el aspecto público. “ENAP y Codelco son empresas estatales y la Asociación Chilena de Seguridad es una corporación privada sin fines de lucro, pero que actúa con afectación de fondos públicos. Las tres tienen una responsabilidad fiscal hacia lo que es Chile”, insiste.

La vida estudiantil

Paul Schiodtz camina entre los pasillos de las oficinas corporativas de Codelco. Antes de posar para la sesión fotográfica que le hace U. de Santiago al día se detiene para comentarle con cierto orgullo a su secretaria asistente: “Me están haciendo una entrevista para el diario de mi Alma mater, la Universidad de Santiago”.

“Yo llegué en ese programa de la ex Universidad Técnica del Estado, en que se podía cursar una cantidad de años en regiones y después completar la Ingeniería Civil en la capital”, explica el directivo de la cuprífera estatal.

Oriundo de Punta Arenas, realizó sus estudios básicos, medios y parte de los superiores allá, donde estaba una de las sedes de la UTE y que actualmente es la Universidad de Magallanes. “Ahí cursé cuatro años de Ingeniería en Ejecución Mecánica y luego me vine a la sede de la UTE de Santiago”, subraya.

De su alma mater guarda los mejores recuerdos, principalmente del campus y sus profesores. “La manera en que el campus está distribuido, los espacios abiertos, caminar al aire libre entre clase y clase, eso era muy agradable porque te permitía conversar con los compañeros”, detalla.

Asimismo rememora a sus compañeros, quienes llegaban desde distintas partes de Chile. “La diversidad regional hacía que pudiera compartir con jóvenes de todo el país, lo que enriquecía mucho la experiencia que uno iba teniendo en el tiempo”.

“Los debates políticos en la época, intensos, entretenidos, todos con un mundo de sueños por delante. Ese compartir con los compañeros es probablemente el mejor recuerdo que guardo”, reflexiona Schiodtz.

También destaca a algunos profesores que para él fueron “realmente excepcionales, que nos ilustraron, nos abrieron los ojos. Recuerdo a Roberto Hoffmann en Física, Mario Letelier padre e hijo en Ingeniería Mecánica y a Guillermo Bontá”.

“Los compañeros, la calidad de los profesores, la experiencia de venir de un mundo más frío, desde el punto de vista del clima, a este mundo más abierto, me dejaron muy lindos recuerdos”, reitera.  

Paul Schiodtz egresó en 1982, una época que reconoce “difícil en Chile por la recesión”. Por este motivo decidió continuar estudios fuera del país, lo cual había querido hacer desde niño, según relata.  

Fue así como llegó al Instituto Tecnológico de Massachusetts para obtener su posgrado y tras estar ahí por tres años, comenzó a trabajar en Estados Unidos. En los noventa regresa a Chile, donde es parte de la Compañía Minera Disputada de Las Condes y de Methanex Corporation. Sus cuatro abuelos emigraron de Europa para establecerse en la Patagonia. Lleva casado 36 años con su esposa, también puntarenense, y tiene dos hijos; la mayor (32) es ingeniera comercial y el menor (30) es graduado en Literatura. “Tenemos una gran diversidad en la casa”, comenta.

A los futuros ingenieros

Como ingeniero de esta institución, Schiodtz reconoce a los profesionales egresados de la Universidad de Santiago. “El ingeniero de la Usach está más cerca de su especialidad, en promedio, que el resto de los ingenieros”.

“Hay profesionales que egresan de algunas universidades y están más orientados a la gestión, a su propia especialidad, por ejemplo a la Química o a la Mecánica, versus la gestión en general”, agrega y sostiene que en nuestra institución hay más un foco en la especialidad técnica.

Pero un profesional como él  también es un referente para los futuros ingenieros y por lo mismo, no duda en entregarles consejos. “Intenten ampliar su campo de experiencia lo más posible. En el mundo que vivimos hoy, y sobre todo en el que viene, el tener la capacidad de poder abarcar cosas variadas y distintas, el tener la flexibilidad para enfrentar la ambigüedad es crítico para tener éxito y poder aportar valor realmente”, indica. 

“No digo necesariamente especializarse, sino que poder estar en distintos campos, distintas industrias, distintas funciones dentro de lo que son las compañías. Es importante hacerlo pronto en la carrera profesional. Amplíen la variedad de experiencia para prepararse para un futuro que será muy cambiante… aceleradamente más cambiante”, insiste.

Codelco

Llegar a Codelco es un orgullo para Schiodtz. “Yo creo que como estudiante y egresado de Ingeniería, es una de las empresas a las que uno aspira a llegar poder cumplir un rol algún día”, sostiene.

“El impacto que tiene la firma a nivel nacional, el gran impacto que tiene tanto en el empleo como la generación de valor en el país, hacen que sea un verdadero orgullo jugar una parte en esta empresa”, profundiza.  

El ingeniero tiene claros los desafíos de la compañía y los hay de corto y mediano plazo. “Los de corto plazo son conseguir un entendimiento a cabalidad de la empresa, ya que ésta tiene una magnitud enorme, por lo tanto hay desafíos muy distintos a lo largo de las diferentes divisiones. Primero tengo que entenderla a cabalidad para poder hacer un verdadero aporte”, reconoce. 

“El segundo tema es seguir apoyando lo que se ha venido construyendo ya desde hace varios años de excelencia en gobierno corporativo. Hay una serie de prácticas que se han ido implementando a nivel de director y alta dirección de Codelco que son de primer nivel y ahí hay que seguir moviéndose en esa dirección. Uno no puede quedarse estático”, sentencia.

Y el tercer desafío, sostiene el directivo, es aportar a las decisiones asociadas a los grandes proyectos estructurales de la compañía. “Prácticamente todas las divisiones de Codelco tienen proyectos ya sea en curso o en discusión para aprobación futura que van a marcar el futuro de esta compañía. Son proyectos muy grandes y relevantes, por lo tanto, el aporte a esa actividad es muy importante”, afirma.

Ingeniería 2030

Nueva Ingeniería 2030 es un proyecto financiado por Corfo y busca cambiar el enfoque actual de la disciplina, fortaleciendo la innovación y el emprendimiento. El programa ya cumplió un año y corresponde a un trabajo conjunto entre las universidades de Concepción, Católica de Valparaíso y de Santiago.

Al respecto, el director de Codelco asegura que el que existan programas de este tipo es fundamental para obtener más capacidades. “Yo creo que a diferencia de la visión que tenía cuando estudiaba, hoy día uno no está estudiando para trabajar en Chile o en una empresa chilena necesariamente”, recalca.

“Puede darse, pero uno se está preparando para trabajar en el mundo, en compañías de distintos tipos y el que haya programas que apunten a que uno tenga más capacidades para llegar a ello, es fundamental”, precisa el directivo de la empresa estatal.

Para Schiodtz, el programa de Nueva Ingeniería 2030, “a lo que apunta es a tener un currículum más internacional o más consistente con los estándares internacionales, lo que me parece muy bueno”.

Agrega que “el tener alianzas con distintas universidades, va a permitir, estoy seguro, a que algunos de los estudiantes puedan pasar tiempo en otras universidades, nutrirse de esa experiencia distinta”.

Por último “fomentar todo lo que es la investigación, el desarrollo aplicado y el emprendimiento, son pilares que apuntan genuinamente a mejorar las posibilidades de los egresados hacia el futuro”.

“Creo que es una gran iniciativa y creo que las universidades que acompañan son de primerísima calidad, así que es una muy buena idea. Ojalá los tiempos sean lo más cortos posibles para que las iniciativas puedan ser implementadas”, sentencia el ingeniero.

Autor: 
Carolina Reyes Salazar

Ingeniero en Minas del Plantel destaca como emprendedor en área del medio ambiente

$
0
0
  • En todo un éxito se ha convertido DreamGreen, entidad que lidera el joven Ingeniero Civil en Minas por la U. de Santiago, Esteban Gómez Orrego (28). Hoy, este emprendedor aporta además a su empresa como Jefe de Proyectos Sustentables y Eficiencia Energética con el fin de aportar a la mitigación de la huella de carbono, la gestión de residuos enfocada en el reciclaje y la educación medio ambiental.

 

Versatilidad es un concepto que puede condensar la trayectoria de Esteban Gómez, titulado de Ingeniería Civil en Minas de nuestra Corporación el año 2014. Amante del ciclismo en sus tiempos libres, con un pasado “skater” y con la película Gladiador como uno de sus largometrajes de cabecera, ha logrado consolidar en el corto plazo un destacado recorrido vinculado a la eficiencia energética y la sustentabilidad medioambiental, a través de su emprendimiento DreamGreen.

Su vínculo con el área de sustentabilidad fue paulatino, comenzando tímidamente a adentrarse en él dentro de su formación universitaria, específicamente en la carrera de Ingeniería Civil en Minas y, posteriormente, en su desarrollo profesional, con un rol clave en el área medio ambiental del festival Lollapalooza.

Al explicar este aparente “desplazamiento” desde las “ciencias de la tierra” –cuyo interés tiene su origen en su paso escolar en el Liceo Lastarria-, señala que fue propiciado por la propia impronta de la Universidad de Santiago de Chile, cuyas habilidades técnicas  y sociales le permitieron desarrollarse más allá de los límites aparentes de su campo de estudio.

Esta mirada integral y abierta, afirma, es fundamental, enfatizando en su propia trayectoria profesional. “Yo soy Ingeniero Civil en Minas y tengo una empresa de sustentabilidad y medio ambiente, que no es lo que estudié. Pero esas herramientas entregadas por la Universidad te permiten realizar cualquier cosa: lo que tú te imagines”, enfatiza.

Orgullo y responsabilidad

De su paso por el Plantel, destaca la idea de autosuficiencia para enfrentar desafíos, la noción de trabajo en equipo y el desarrollo de una impronta resiliente a la hora de abordar diversos problemas. Enseñanzas que, a su juicio, las ha mantenido durante su desarrollo profesional y personal.

También, destaca una huella propia de la cultura “usachina”, relacionada con la defensa de tus ideas y planteamientos con tenacidad, incluso, ante cuestionamientos que puedan considerarlas como “descabelladas” o “fuera de lugar”. Bajo su mirada,  un elemento clave para el éxito en este punto radica en contar siempre con fundamentos sólidos y, sobre todo, con argumentos técnicos, ya que “no se trata de rebatir por rebatir”.

Al evaluar el recorrido que ha realizado en el campus, tanto como estudiante, ayudante de cátedra en diversos ramos de su carrera y ahora en su rol de egresado, lo define, con orgullo, como una gran responsabilidad.

Carrera profesional

Gómez se tituló el año 2014 y se trasladó a la comuna de la Serena, desempeñándose en CAP Minería como practicante y después en el cargo de Ingeniero en Minas en la Gerencia de Desarrollo Minero (GDM), hasta abril de 2016.

Posteriormente, ingresó a Lotus Producciones, entidad encargada de la versión chilena del mega-festival Lollapalooza, fundado por el vocalista de Jane's Addiction, Perry Farrell.

“Trabajé en el área de Sustentabilidad y Medioambiente al alero de la producción general, gestionando información del plan de manejo de residuos, de consumo de combustibles fósiles para la medición y neutralización de la huella de carbono del festival, además de la coordinación de labores de limpieza, reciclaje y negociación con proveedores”, complementa.

Al calificar esta experiencia profesional, que lo introdujo “de lleno” en el área de sustentabilidad, la define como “fantástica”, ya que “son proyectos tan gigantescos y que tienen toda una planificación previa, que es mucho más de los dos días que la gente ve. Enriquece mucho como persona el participar en algo así, sobre todo, porque es algo tan bonito como proyecto ciudad”.

Giro hacia la sustentabilidad

Al ser consultado sobre porqué decide formalizar sus inquietudes en torno al resguardo medioambiental y fundar DreamGreen, su emprendimiento vinculado al área de la sustentabilidad puesto en marcha a principios de 2017 que encabeza junto a cuatro colegas, señala que “en la sustentabilidad encontré un área tan amplia y noble, con tantas temáticas que no son solamente parte de mi interés, sino que deberían serlo para cada uno de los que vivimos en este planeta”.

Sobre este punto, puntualiza que todos deben sentirse involucrados, desde “una familia en un barrio residencial, hasta las más grandes industrias. Eso realmente me llenó y de verdad pienso que lo paso bien en lo que estoy haciendo”.

Además, incluye una arista ética, asociada “con el tipo de persona que uno es y que uno quiere llegar a ser. No tiene que ver solamente con las ambiciones personales, sino con (desarrollar) algo que contribuya al resto también”.

Sobre los ejes de DreamGreen, los condensa en tres pilares. El primero, relacionado con un área de huella de carbono, donde “buscamos cuantificar los gases de efecto invernadero, mitigar la huella de carbono, mediante tecnologías de energía eficiente y conductas responsables”.

La segunda, complementa, con gestión de residuos enfocado en reciclaje. “Ahí buscamos que las empresas puedan implementar políticas de reciclaje y trabajamos para que eso se vuelva realidad. Y una tercera, que es el área de educación sustentable, que se ocupa de temáticas medioambientales muy variadas, con charlas, talleres capacitaciones y actividades recreativas muy ligadas a los colegios e instituciones de educación”.

En relación a los desafíos vinculados a la sustentabilidad medioambiental, Gómez exhorta a la comunidad Fudea de ex alumnos y de estudiantes del plantel a asumir un rol más proactivo en estas temáticas, ya que, sin duda, “nos competen a todos”.

“Por ejemplo, un profesor en su sala de clases o un Ingeniero, tienen mucho que aportar desde el punto de vista tecnológico, diseño, planeamiento y ejecución de un proyecto. Con esto, quiero decir que nadie está ajeno a estos temas porque nos afectan directa o indirectamente y debiese ser la preocupación de los profesionales del futuro, especialmente de los profesionales de la Universidad de Santiago de Chile”, recalca.

Finalmente, el profesional realiza un llamado a los futuros emprendedores del Plantel que se sientan llamados por temáticas como la que él lidera, invitándolos a “estar dispuestos a arriesgar mucho y trabajar demasiado. Y a estar en una constante búsqueda de soluciones de problemas, que no siendo emprendedor quizás no los vas a encontrar. Sin duda, es un estilo de vida”.

Autor: 
Simón Pérez Seballos
Tags: 

Egresado de la FAE se integra a Gerencia de Desarrollo Competitivo de Corfo

$
0
0
  • A partir de este semestre, Carlos Meza, coordinador del programa MBA de la Facultad de Administración y Economía (FAE) que lidera el Dr. Francisco Castañeda, pasa  a ser parte del equipo de Gerencia de Desarrollo Competitivo de Corfo. Para este administrador público titulado por nuestro Plantel, este  nuevo desafío profesional constituye “una oportunidad muy valiosa para poder implementar los conocimientos adquiridos en la Universidad tanto en mi Carrera de pregrado, como de postgrado”.

 

Carlos Meza tiene 25 años y es administrador público de la Universidad de Santiago, desde donde egresó el 2014. Cuenta con diplomados en el área de Finanzas y actualmente finaliza el MBA de la Facultad de Administración y Economía (FAE), el mismo en el que se ha desempeñado como activo colaborador.  

Desde 2015 el joven profesional forma parte del equipo que lidera el Dr. Francisco Castañeda en la coordinación del Magíster y recientemente fue convocado a trabajar en la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo). Allí ocupará el cargo de Ejecutivo Técnico en la Gerencia de Desarrollo Competitivo.  

Desde la FAE, el Dr. Castañeda señala que Carlos Meza representa la “calidad humana de profesionales que formamos en nuestra Facultad y nuestro MBA, y ciertamente confiamos en que su futuro será promisorio” en toda su carrera.

“Como Facultad le deseamos a Carlos el mayor de los éxitos en su nuevo desafío profesional”, agrega el director del Magíster y de Relaciones Internacionales de la FAE.

Logros

Como coordinador, Meza ha alcanzado una serie de logros que lo posicionan como un alumno y colaborador destacado, pese a su corta edad. Entre los méritos, está su colaboración en la creación del MBA Weekend, con el que el programa se expandió y acercó a otros sectores de Santiago, y a un público de alto nivel ejecutivo en la empresa privada.

Junto con ello, agrega, se registró un aumento de matrícula de alumnos nacionales e internacionales porque “al inicio de mi periodo como coordinador, el MBA estaba en una posición relativamente baja en los rankings y ahora hemos logrado dar un salto bastante grande hasta los top 20, trayendo académicos relevantes del mercado como el gerente de IBM Chile, el gerente de Coca Cola y otros gerentes corporativos de grandes empresas, dándole un valor agregado al programa”.

Asimismo, entre los logros que no solo beneficiaron al programa sino que a toda la facultad, está su trabajo en la coordinación de la Escuela Complutense Latinoamericana, en conjunto con la Universidad Complutense de Madrid, España. “Logramos abrir once cursos muy exitosos; era muy importante esto, pues por primera vez lideraba la coordinación una facultad de administración”, destaca.

En ese aspecto, Meza detalla que abogaron por una línea de cursos transversales y tendientes a las áreas sociales, y no solamente a la economía y administración. “Hubo un proceso de aprendizaje bastante grande dentro del programa, por el cual yo me siento muy orgulloso de haber participado en ese desarrollo”, enfatiza.

Además, durante su periodo como coordinador, el profesional junto al director del MBA gestaron una serie de becas de arancel tanto para la Escuela Complutense Latinoamericana como para el MBA Usach. Aquí la integración internacional y social fueron claves en la Beca Latinoamericana, Beca Mozambique y Beca para personas con capacidades diferentes.  

“Abrimos oportunidades”

Para Carlos Meza, lo más gratificante de las gestiones realizadas en la Facultad, está el ver la transformación de la vida de los alumnos dentro del programa, ya que “les abrimos las oportunidades para su formación profesional y humana de una perspectiva holística y social como lo es en general la Universidad de Santiago”.

El joven profesional lleva más de seis años trabajando junto al Dr. Francisco Castañeda. Al comienzo el académico fue un apoyo en su tesis doctoral, luego en investigaciones sobre cadenas globales de valor, particularmente en la industria vitivinícola y en análisis de modelos de negocios estatales como en el caso de Codelco. Además colaboró en la segunda edición del Manual de Finanzas del profesor Castañeda.

Según cuenta el ahora ejecutivo de Corfo, en la Facultad se tomaron “muy bien” la noticia, ya que “sabían que era una oportunidad muy valiosa para mí”. Esto, pues adicionalmente con Castañeda trabajaron en proyectos de estudio relacionados a cadenas de valor.

“Y en la gerencia en la que yo me encuentro, muchos de los proyectos a nivel nacional relacionados a la creación de cadenas de valor son financiados por Corfo”, destaca el también alumno del magíster. En ese sentido, agrega que en la Facultad saben que desde el punto de vista profesional y como egresado, es gratificante llegar a un lugar donde se generan las gestiones públicas para el desarrollo de las cadenas de valor.

De acuerdo al profesional, esta es una oportunidad para poder implementar los conocimientos que ha adquirido en la Universidad, tanto en su carrera de pregrado como de postgrado, y los conocimientos que pudo reunir como coordinador del magíster.

Sin embargo, independiente de su cargo en la corporación, Meza lleva los valores de la U. de Santiago siempre. “Es algo que tienen la mayoría de los egresados de nuestra casa de estudios: el servicio al bien común y al desarrollo del país. Esto lo encontré siempre dentro de mi formación”, sostiene.

A juicio de Meza, su cargo en Corfo dejará muy bien posicionada a la Facultad de Administración y Economía, principalmente “por la calidad profesional que yo creo tener gracias a la Universidad y en específico al MBA”.

Según explica el profesional, durante la estadía en la corporación ha podido visualizar el gran recibimiento que tienen los egresados del Plantel y en particular los del MBA, quienes “cuentan con herramientas y habilidades valoradas tanto en organismos gubernamentales como por diversas empresas privadas que gestionan y articulan negocios a través de Corfo”.  

 

Autor: 
Carolina Reyes Salazar
Tags: 
Viewing all 143 articles
Browse latest View live