Quantcast
Channel: Universidad de Santiago de Chile - Egresados
Viewing all 143 articles
Browse latest View live

Camila Caro, ex estudiante de Licenciatura en Estudios Internacionales: “A los egresados de la U. de Santiago nos reconocen como críticos y proactivos”

$
0
0

Experta en Comercio y Relaciones Internacionales, ha desarrollado una destacada trayectoria profesional en ProChile, donde se desempeña como Coordinadora de Industrias Creativas. La también Magíster en Estudios Internacionales por nuestro Plantel, centra su quehacer en el apoyo de la internacionalización de las empresas chilenas de su área, en particular las “micro” y las Pymes no exportadoras.
 

“Hay un día en que el soñador y el sueño se encuentran, y eso sucedió hoy”, pronunció un emocionado Eduardo Berizzo, momentos después de obtener el primer título en la historia del club O’Higgins de Rancagua. Dicha frase aún estremece a Camila Caro,  egresada de Licenciatura en Estudios Internacionales de la Universidad de Santiago y también fanática del club de la Provincia de Cachapoal. “La incluí en mi tesis de Magíster, a modo de agradecer todo lo que he vivido”, pronuncia emocionada la joven oriunda de la Sexta región.

Su pasión por el fútbol y por dicho club en particular,  proporciona pinceladas del temple y carácter de esta orgullosa integrante de nuestra comunidad de egresados, asociado a la perseverancia, la lucha ante la adversidad y a un trabajo metódico constante, que le ha permitido posicionarse como una profesional ya consolidada en su rubro.

Asegura ser fanática de O’Higgins de “toda la vida”, compartiendo tribuna con vecinos, sus sobrinos, además de familiares y amigos. “Es súper rico el ambiente que se da hoy en día en el Estadio, que uno muchas veces en Santiago no lo ve. Hay un sentido de comunidad y de seguridad. Eso me mantiene muy vinculada el club, a mi familia y a Rancagua”.

Compromiso social y político

Camila ingresó a la U. de Santiago el año 2008, para cursar la carrera de Licenciatura en Estudios Internacionales. “Di la PSU el 2006 y quedé en la Universidad de Valparaíso, pero no me quise ir, no estaba segura. Volví a darla, con el compromiso con mis papás de buscar algo que me gustara, que me convenciera”, dice.

En ese proceso, realizó una revisión de las mallas de carreras ligadas al área de las Ciencias Sociales y ahí encontró Estudios Internacionales. “Me acuerdo que le mandé un correo al profesor Marcelo Mella, que era el Jefe de Carrera y que actualmente es el Decano de la Facultad de Humanidades, para preguntarle de qué se trataba. Ahí me mandó información. Ese año, el 2007, comenzaba la primera generación, y yo dije: esta es mi carrera”.

Su decisión la obligó a trasladarse de Rancagua, su ciudad natal. “Felizmente quedé. Me obligó a venirme a Santiago, situación de la que no me arrepiento. De ahí en adelante han pasado muchas cosas buenas”.

Sobre su experiencia en la carrera, que se extendió hasta el año 2013, afirma que “si bien no fue fácil, ya que había mucha lectura y harto análisis desde el día uno, me fascinó desde el principio. Fue súper bueno, no me arrepiento de la decisión que tomé”.

Su paso por la Casa de Estudios también lo recuerda con orgullo, afirmando que “es una Universidad que desde un principio te ata. Te genera un compromiso social y político”.

Sobre este punto, agrega que participó activamente en las movilizaciones estudiantiles del año 2011, proceso que la obligó junto a sus compañeros a esforzarse de sobremanera al momento de retomar sus compromisos académicos.

Sin embargo, no se arrepiente: “Hoy en día, cuando uno ya está viendo los resultados de lo que fue la lucha estudiantil en los noventa, el 2006 con la Revolución Pingüina o el 2011 con el movimiento estudiantil, eso también te enaltece: yo estuve en la Universidad de Santiago cuando pasó eso”.

A su juicio, el compromiso social, los vínculos personales que se van gestando, junto al alto nivel académico, son aspectos centrales de la formación proporcionada por la U. de Santiago. “Uno cuando sale al mercado laboral y dice “soy de la Universidad de Santiago”, es completamente distinta la relación. Los profesionales de otras universidades también reconocen al egresado como una persona que tiene capacidad crítica, más analítica: que es proactivo. Y yo creo que eso no se da en otras universidades”.

Por estos días, Camila se encuentra leyendo, junto a libros y documentos sobre comercio internacional, “La pirámide invertida” de Jonathan Wilson, que profundiza sobre distintas tácticas de fútbol,  pero que también pueden utilizarse en otros ámbitos de la vida, “en términos de negociación, de estrategia”. Conocimientos que, por cierto, le han servido dentro de su desarrollo profesional en ProChile, donde se desempeña actualmente.

Llegada a ProChile

Su arribo a ProChile, entidad encargada de realizar la promoción de exportaciones a nivel gubernamental, la califica como “una hermosa coincidencia”. Tanto dicha entidad, como la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales (Direcon), aparecieron nombradas, de forma reiterada, dentro de los libros, tratados y documentos a los que recurrió mientras realizaba su investigación de tesis de pregrado, focalizada en la apertura comercial de Chile durante los gobiernos de la Concertación.

“Me gustó el trabajo que hacían, por lo que empecé a preguntar y mandé un correo (a ProChile), señalando que quería realizar mi práctica en la institución”.

Sin demasiadas expectativas, recibió un llamado consultándole sobre las particularidades de su carrera, lo que desembocó en una entrevista, que formalizó su entrada a dicha institución.

“Me fue súper bien. Hice muy buenas migas con la gente. Me sentí muy a gusto. Yo me levantaba –y aún lo hago- muy feliz para ir al trabajo”, asegura.

A su juicio, uno de los aspectos más positivos de dicha experiencia radica en que pudo aplicar, en la praxis, cada uno de los conceptos abordados dentro de su investigación y dentro de su especialización de pregrado.

Ya terminada su práctica, ingresó al Magíster en Estudios Internacionales del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA). En él, mientras estudiaba, postuló nuevamente a ProChile, al cargo de Coordinador Sectorial de Minería.

“Me acuerdo que me avisaron un 17 de septiembre (de 2013) que había sido seleccionada. Para mí es un hito en mi vida (…). Partí en minería y estuve un año seis meses. El año pasado el director me propuso integrarme al equipo de Industrias Creativas, que era una unidad que se creó a principios del año pasado, y que tenía una muy buena proyección. Así que no lo dudé y acepté. Me integré a un equipo realmente espectacular”.

Dentro de las labores que realiza, ya como Coordinadora Sectorial de Industrias Creativas, se encuentra el apoyo las empresas chilenas del área, principalmente las “micro” y las Pymes no exportadoras.  “Esto incluye la industria de la música, el sector editorial y el diseño (principalmente gráfico e industrial). Los apoyamos en su proceso de internacionalización”, señala.

Afirma que dentro de los planes sectoriales para ProChile, existen cinco enfocados para industrias creativas, que incluyen animación, videojuegos, audiovisual, editorial y música.

Acuerdos “tridimensionales”: desafíos pendientes en las relaciones internacionales

Reflexionando sobre su área profesional y campo de estudio, considera que existen una serie de desafíos pendientes, que podrían incorporarse en torno a los acuerdos y tratados internacionales.

A su juicio, estos deberían incluir elementos más transversales, “que tengan un carácter de democratización y de cooperación internacional. Que sean acuerdos tridimensionales y que no aborden solo el tema comercial, sino también el político y el cooperativo”.

También, enfatiza en la urgencia de abordar un importante reto en términos comunicacionales, en el sentido de no circunscribir las relaciones internacionales sólo a disputas territoriales con países vecinos. “De hecho, algo tan básico, que uno tenga la posibilidad de comprar un celular o que una empresa pequeña pueda salir a exportar, es producto de las relaciones comerciales de los países. Eso también falta, que la ciudadanía le preste mayor valor y así se enaltezca un poco más la labor del comercio internacional y de las relaciones internacionales”.

En este sentido y a modo de conclusión, estima que los futuros profesionales de Estudios Internacionales de la Corporación, jugarán un rol clave, “precisamente en acercar estos temas a la ciudadanía y de también ir ganando espacios en el ámbito de las Ciencias Sociales Creo que tanto los que ya egresamos como los que van a egresar, tienen que enaltecer el rol de su profesión”.

Autor: 
Simón Pérez

Luis Allendes, ex estudiante de Ingeniería Comercial: “Hay que superar la visión de paternalismo y lástima sobre la discapacidad en Chile”

$
0
0
  • Luis Allendes, egresado de la Universidad, se desempeña como director comercial en la Fundación Ronda Chile, entidad sin fines de lucro que impulsa en empresas e instituciones públicas una amplia gama de acciones concretas de responsabilidad social inclusiva; esto en la idea de trabajar la inclusión como una política primordial dentro de sus estructuras.

 

Devolverle la mano a la vida. Esa fue una de las principales motivaciones que tuvo Luis Allendes (47), Ingeniero Comercial de la Universidad de Santiago de Chile, para integrarse a Ronda Chile, fundación dedicada a la promoción de políticas con una mirada integradora en torno a la discapacidad y la inclusión, alejada de una mirada paternalista.

Una escuela de manejo para personas con discapacidad, la realización de maratones inclusivas o el exitoso documental “Diarios de Tricicleta” protagonizado por uno de sus directores, Felipe Orellana, son sólo algunas de las iniciativas impulsadas por la entidad en su corto tiempo de existencia.

Estudios en tiempos de Pinochet 

Luis nació en la Isla de Pascua, pero se mudó tempranamente a Iquique, donde realizó su educación básica y media. Tras estudiar durante un año en la Universidad Católica de Valparaíso, este fanático del fútbol y aficionado al longboard, decidió continuar su formación profesional en la Universidad de Santiago de Chile, específicamente en la carrera de Ingeniería Comercial.

Pese a que siempre quiso estudiar Medicina, poco a poco fue interiorizando que sus aptitudes se ligaban hacia el ámbito matemático.

Ingresó a la U. de Santiago el año 1988. Ahí, le tocó vivir periodos álgidos en términos político-sociales, con Pinochet al mando del país y con el rector designado Raúl Smith Fontana a la cabeza de la U. de Santiago. En la Casa de Estudios, en medio de protestas y un ambiente muy politizado, presenció los últimos suspiros de la dictadura.

“Me acuerdo que fue una época complicada, con mucha rebelión estudiantil”, señala. Recuerda que le tocó participar en muchas protestas en la Universidad, donde el plantel era reconocido “por su comportamiento revolucionario, de protestas muy fuertes. Yo fui testigo de muchas entradas de carabineros, micros, de protestas con bancas y sillas por todo el Planetario”.

Ese contexto de efervescencia política, a su juicio, jugó un rol importante dentro de su paso por la Universidad, espacio donde, ya sea en una protesta, en el casino de la FAE disfrutando del Mundial de Italia 90 o en medio de una clase de Ingeniería, siempre estuvo inserto en un clima de diversidad e inclusión, situación que reconoce y valora hasta hoy.

Para él, este ambiente se asemejaba mucho a lo vivido en su juventud en la ciudad de Iquique. “En mi colegio estudiaba con el hijo del alcalde y con el hijo del basurero: éramos todos amigos. Yo sentía que eso se replicaba en la Universidad”.

También, fue un activo deportista en la Casa de Estudios. Jugó fútbol, tenis e incluso fue seleccionado nacional de rugby. “Creo que hice mis grandes amigos en la Universidad. Aún los mantengo todavía”, agrega con nostalgia.

Al momento de caracterizar un sello distintivo de su formación, afirma que a diferencia de estudiantes de otros planteles, “teníamos más calle que el resto de las universidades: éramos más de arremangarnos la camisa.  Teníamos  una orientación mucho más social que el resto de las universidades, quizás hasta más humanistas.  Éramos gente muy preocupada de lo social, de nivelar la cancha, de hacer una economía más sustentable y más equitativa. También éramos más hippies, era difícil ver gente con corbata o con terno”.

Industria “canibalística”

Posterior a su egreso el año 1993, Luis se especializó en el mundo del retail, con un fuerte enfoque en el marketing, desarrollando diversas labores gerenciales en marcas internacionales.

Para Luis, el sello de su alma máter le ha permitido afrontar su quehacer laboral bajo otra óptica, donde las relaciones humanas juegan un rol preponderante, por sobre “el nivel del negocio o las utilidades que pueda obtener”. Algo poco común, afirma, en una industria ruda, que define como “canibalística”.

 “Eso me ha llevado a ser súper exitoso en mi trabajo, porque genero vínculos, que son mucho más duraderos que el negocio puntual”, agrega.

Ronda Chile 

Ante la consulta sobre su llegada a Ronda, señala que “tiene que ver con esta forma de ser, de devolverle la mano a la vida”.

Sin embargo, aclara que él fue invitado a participar por María José Escudero, gerente general de la entidad y fundadora de Ronda. “Me pareció una idea maravillosa, significa puros regalos en mi vida y en la del mundo que me rodea”.

La entidad, fundada a fines de 2014, busca transformar la percepción de la sociedad respecto a la diversidad y la discapacidad, a través de cambios concretos en organizaciones, que incorporen responsabilidad social inclusiva como una política primordial dentro de sus estructuras.

En relación a sus principales objetivos, señala que, junto con propiciar una mirada integradora y positiva, buscan cambiar “la visión de paternalismo y de lástima respecto a lo que es la discapacidad en Chile”.

De acuerdo a su diagnóstico, pese a reconocer el rol positivo que juega la Teletón en la sociedad chilena, considera que ha contribuido a exacerbar una visión paternalista en torno a la discapacidad.

“Nosotros tenemos claros el tremendo trabajo que hace Teletón, pero entendemos que su visión y la forma de enfrentar la discapacidad, no genera que las personas puedan incluirse realmente en la sociedad”.

El radio de acción de Ronda se enfoca en la unión de las empresas privadas y las fundaciones con el patrocinio del Senadis, con la finalidad de que  “ellas nos den visibilidad para ir creando una conciencia social inclusiva y así transformemos la sociedad”.

Charlas, talleres inclusivos, fortalecer la accesibilidad universal, acciones concretas de inclusión laboral o campañas comunicacionales, son algunas de las acciones impulsadas por la entidad, que busca incentivar el debate ciudadano, en la línea de romper paradigmas anquilosados sobre cómo comprender la discapacidad en el país.

Superar la caridad 

En torno a los desafíos pendientes sobre la inclusión en el país, junto con criticar un cierto abuso del concepto a nivel público sin anclarlo en acciones concretas, considera prioritario avanzar hacia una inclusión responsable.

“Yo creo que el país se ha acostumbrado mucho a trabajar desde la caridad”, enfatiza. Sobre el mismo punto, agrega que aún faltan iniciativas que superen la lógica de “donar el vuelto” y que avancen hacia políticas públicas a largo plazo, que tomen la problemática con la dignidad que se merece.

Junto a ello, considera que la ciudad aún no ha abordado las carencias en torno a accesibilidad, lo que no permite que una persona con discapacidad pueda moverse libremente en ella. Lamenta, por ejemplo, que existan mayores facilidades para ciclovías -las que valora- que para el desplazamiento de sillas de ruedas.

“Por ejemplo, pongo el caso de  alguien que se movilice en silla de ruedas. Además de las  dificultades para desplazarse por Santiago, debe buscar alternativas prácticas para transportarse por la ciudad y saber dónde puede contar con un baño que le permita utilizarlo. En ese caso, su waze mental está determinado por la ubicación física  que pueda tener de donde están los  baños  realmente inclusivos,  y el tiempo de movilizarse entre uno y otro”.

Finalmente, invita a la comunidad de egresados y de estudiantes a sumarse a causas que tengan que ver con el ámbito social, ya que entregan un aporte, a su juicio, que va mucho más allá de lo económico.

“Desde conversaciones en familia y con amigos o solo con ver el feedback de personas que te dicen gracias por estar pensando por nosotros sin ningún interés, hasta la alegría de ver cómo se van haciendo realidad proyectos que en un principio eran pensados como de locos, es un regalo y que tú haces a la sociedad en que vives . Tú no te imaginas el poder que tiene dar algo más allá que tu trabajo al mundo”, concluye.  
 

Autor: 
Simón Pérez Seballos

Patricio Canales, ex estudiante del Plantel y creador de la cooperativa CoEnergía: “Queremos transformarnos en una constructora de viviendas sociales a bajo costo”

$
0
0
  • Egresado de Ingeniería de Ejecución en Electricidad en 2011, hoy se desempeña como jefe de proyectos de esta empresa autogestionada por sus trabajadores, integrada por ingenieros, arquitectos, abogados, soldadores y eléctricos de entre 20 y 70 años de edad.
     

A los 16 años, Patricio Canales Tapia ya realizaba pequeños trabajos eléctricos. Motivado por su padrastro, quien se desempeñaba en ese ámbito, generaba algunos recursos trabajando los fines de semana y en el verano. Una actividad que se transformaría, más adelante, en una gran oportunidad.

Mientras cursaba enseñanza media en el colegio Excelsior, gracias a un gran esfuerzo económico de su familia -integrada además por su mamá y tres hermanas menores, con quienes vivía en la comuna de Independencia-, no tenía claro su futuro. “Me gustaba la matemática y la física, pero no sabía qué estudiar. Sí sabía que necesitaba una carrera que nos permitiera salir adelante a mí y a mi familia”, recuerda Rodrigo.

Decidió que la Universidad de Santiago de Chile sería el lugar más adecuado e Ingeniería Civil en Electricidad la carrera a la que ingresó en 2004. “Es una de las mejores universidades, me alcanzaba el puntaje y podía acceder a crédito y becas. Me sentía muy identificado con el tipo de estudiante de esta Universidad, pues vengo de un estrato social muy vulnerable. Además que me la recomendó mi padrastro”, reconoce.

Trabajo social comunitario

Siempre con la idea de un futuro laboral que le asegurara autonomía e independencia, Patricio decide congelar la carrera. Una crisis vocacional que incluso lo llevó a viajar a Argentina y México durante un año. “Trabajé en distintas cosas, donde mi objetivo era conocer cómo funcionaban otros países”, aclara, añadiendo que “en Argentina conocí el mundo de las empresas recuperadas y autogestionadas por sus trabajadores”.

A su regreso a Chile, con las ideas más claras, Patricio retoma los estudios, pero ahora en Ingeniería de Ejecución en Electricidad. “La Universidad me sirvió para tener un momento en el que uno se piensa a sí mismo y preguntarme qué quería hacer con mi vida”, aclara. En ese contexto, participa en varias iniciativas sociales que comienzan a darle forma a sus ideas y expectativas.

“Comprendí que el conocimiento técnico adquirido en la Universidad y a través de la experiencia laboral podía ser un aporte para la sociedad. Me reencanté con ese amor que tenía desde chico con lo manual y lo técnico”, confiesa con nostalgia.

Del voluntariado a la cooperativa

En 2010, luego del terremoto, trabajó junto a otros estudiantes, más el apoyo del centro de alumnos y del Departamento de Ingeniería Eléctrica, con un grupo recolectores de algas en Bucalemu, Sexta Región, en un proyecto de autoconstrucción de viviendas. “Logramos que una toma, integrada por doce familias, formaran la cooperativa 'La Lancha', como una empresa autogestionada por sus trabajadores”, detalla. Trabajadores que simplificaron la cadena de distribución, mejoraron sus precios de venta y transformaron sus relaciones sociales.

Es así como en 2011 decide junto a un grupo de personas crear una empresa, la que a partir de 2013 se transformaría en la cooperativa de trabajo CoEnergía. “Fundada en función del trabajo y no del capital que aporte cada uno de sus socios”, aclara rápidamente, recordando que “empezamos a experimentar otra forma de producir. Hay que atreverse a vivir la experiencia y entender que los procesos de aprendizaje y crecimiento ocurren a partir de lo que uno hace y no solo de lo que uno piensa”.

Otro proyecto aparece en su camino. Esta vez en la comuna de Paredones, también en la Región de O'Higgins, donde mediante un voluntariado, con participación de estudiantes de Ingeniería en Electricidad de la Universidad de Santiago, instalaron sistemas de electrificación en diez viviendas.

Consolidación del proyecto

Hoy, la cooperativa en la que Patricio se desempeña como jefe de proyectos está integrada por quince personas, de entre 20 y 70 años de edad. Con un sistema de rotación de puestos, todos los socios -ingenieros, arquitectos, abogados, soldadores y eléctricos-reciben los mismos ingresos, en función del trabajo.

Con un galpón en la comuna de Quinta Normal, se desenvuelven en el rubro de la construcción, con trabajos de ingeniería y montajes industriales, en Santiago y en otras ciudades del país. Además, éste y el próximo año ejercen la presidencia de la Federación de Cooperativas de Trabajo Trasol, agrupación que reúne a diez cooperativas a nivel nacional, con la participación de alrededor de 200 trabajadores.

“Ha sido un proceso psicológico que nos permite crear nuevas personas, buscando generar estabilidad emocional y económica”, explica. Y si bien reconoce que existen lugares donde laboralmente no les abren las puertas, asegura que sus clientes optan por ellos, por tratarse precisamente de una cooperativa. “Hemos pasado de grandes constructoras a otras más pequeñas, básicamente arquitectos y oficinas de construcción. Incluso algunas experiencias con el sector público”.

Viviendas sociales a bajo costo

Hoy, a sus 30 años, Patricio vive en la comuna de Recoleta junto a su pareja. Agradece las constantes invitaciones que reciben de estudiantes de distintas universidades para exponer y compartir el ámbito de las cooperativas. “Necesitamos transmitir los conocimientos y ojalá poder estrechar vínculos con las universidades”.

También disfruta impartiendo clases de electricidad en poblaciones. “En la cooperativa gastamos todos nuestros excedentes en autoeducación y en temas sociales. Siempre tratamos de que los maestros que se integran como trabajadores aumenten sus conocimientos técnicos”. Incluso se han desempeñado como inspectores de viviendas sociales.

Precisamente en ese ámbito radica la gran apuesta. “Nuestro objetivo de largo plazo es transformarnos en una constructora de viviendas sociales a bajo costo”, anticipa, añadiendo que en lo inmediato aparece el proyecto del “Tataller”, una fábrica de muebles que se está implementando en el mismo galpón para que trabajen los adultos mayores que integran la cooperativa.
 

Autor: 
Fernando Seymour Dobud
Tags: 

U. de Santiago aporta a la salud pública con 90 nuevos especialistas

$
0
0
  • La ceremonia estuvo encabezada por el Decano, Dr. Humberto Guajardo, y contó con la presencia de la subsecretaria de Redes Asistenciales del Ministerio de Salud, Dra. Gisela Alarcón, además de autoridades, académicos y familiares de los profesionales. En la ocasión, la máxima autoridad de la Facultad destacó que “con esta promoción, nuestra Universidad se sitúa entre las primeras del país en la formación de médicos especialistas”.

 

59 hombres y 36 de mujeres recibieron el título  que los acredita como especialistas en las áreas de Anatomía Patológica, anestesiología, ginecología y obstetricia, urología, entre otras 12.

En la ceremonia, la subsecretaria de Redes Asitenciales, Dra. Gisela  Alarcón, felicitó a la Universidad de Santiago por este aporte para la salud de Chile e instó a sus autoridades a “seguir formando especialistas con una mirada de redes integradas de atención, empatía y cercanía con las personas”.

Se trata de más de 90 médicos quienes recibieron su título de especialistas en el marco de una ceremonia encabezada por el Decano, Dr. Humberto Guajardo, y a la que asistió la subsecretaria de Redes Asistenciales del Ministerio de Salud, Dra. Gisela Alarcón, además de autoridades, académicos y familiares de los profesionales.

Durante su discurso, la máxima autoridad de la Facultad felicitó a esta nueva promoción. “La Universidad de Santiago está orgullosa  de que hoy un nuevo grupo de jóvenes profesionales se titule como especialistas, pues estamos seguros que con su trabajo, dedicación y esfuerzo serán un gran aporte a la salud chilena”.

El Dr. Guajardo señaló que “con esta promoción de especialistas, la Universidad  de Santiago de Chile se sitúa entre las primeras del país en la formación de especialistas”.

Luego de la intervención del Decano, el director de Postgrado y Postítulos, Dr. Enrique Roncone, señaló en su discurso “que  siendo esta una Universidad estatal y pública, es  parte de nuestra misión permanente trabajar en la formación de nuevas generaciones que aporten al desarrollo  de Chile con una mirada integral e  inclusiva; una mirada que permita dar respuesta de manera efectiva a los grandes problemas que afectan al país”.

El Dr. Roncone señaló que “no tengo dudas que con el espíritu de cada uno de ustedes, médicos jóvenes, serán capaces de impulsar y promover al interior de sus trabajos iniciativas solidarias de gran impacto para la comunidad, valores que caracterizan a los profesionales de nuestra Universidad”.

Tras la intervención del director,  los médicos de  las 15 especialidades que se titularon este 2016 recibieron  su certificado como especialistas en  anestesiología, anatomía patológica, cirugía, imagenología neurología pediátrica, neurología adulto psiquiatría infantil y del adolescente, psiquiaitría adulto, ginecología y obstetricia, urología, medicina interna, medicina de urgencia, neurocirugía, traumotología y ortopedia, medicina de urgencia,

Reconocimientos

Durante la ceremonia el decano de la Facultad entregó  la ‘Medalla Facultad de Ciencias Médicas’, distinción que destaca la trayectoria y compromiso de un médico de nuestra Universidad.

El reconocimiento este 2016 recayó en el Dr. Heinz Marurseberguer Stein, médico neurocirujano, quien es jefe del programa de la especialidad en el Hospital Barros Luco.

Además, este año se entregó por primera vez el “Premio Vinculación con el Medio”,  en reconomiento al programa que ha desarrollado iniciativas de impacto social en la comunidad.

En esta oportunidad fue el Programa de  Medicina Interna del Hospital San José el que fue reconocido por su labor a través de los operativos médicos sociales que cada año impulsan en distintas zonas del país.

El doctor Roncone fue el encargado de entregar este galardón al coordinador del programa, Dr. Luis Ramírez.

A nombre de los nuevos diplomados

En representación de los titulados, el médico internista Alejandro Ceballos destacó que la “Universidad de Santiago de Chile es una institución que ha sido sobre todo inclusiva, pluralista  y abierta,  ya que ha permitido el ingreso de médicos de distintas latitudes”.

 El Dr. Ceballos señaló en su discurso señalando que “estoy seguro que cada uno de ustedes sabrá cumplir con su labor de la manera más consciente, con un enfoque humano, anteponiendo siempre las necesidades de nuestros pacientes y como dijera en palabras Sir Robert Baden Powell, intentado dejar este mundo mejor de lo que lo encontramos”.

Finalmente,  la subsecretaria también quiso felicitar a los jóvenes. “Los noventa médicos que se titularon representan, por una parte, el esfuerzo de una universidad estatal, símbolo de esfuerzo, de equidad y promoción social en el país. Por otra parte, encarnan el anhelo de un gobierno por cerrar una de las brechas más dolorosas para nuestra población, como es la de especialistas”.

La autoridad de gobierno cerró la ceremonia, instando a “todos quienes son parte de la U. de Santiago de Chile  “a seguir avanzando en nuestros campus clínicos, a seguir formando especialistas y profesioanles de la salud con mirada y pensamiento de redes integradas de atención, con empatía y cercanía con las personas”.
 

Autor: 
María Paz Lema

Estudian inserción laboral de egresados de Periodismo y Psicología

$
0
0
  • El Doctor Mario Morales, académico de la Escuela de Psicología, se adjudicó el proyecto Dicyt 2016 cuyo objetivo es detectar la capacidad que tienen las instituciones superiores para brindar oportunidades a los estudiantes con el fin de acceder, permanecer y obtener finalmente, buenos resultados en el ámbito laboral.     

 

El acceso a la educación superior en el país se ha incrementado de forma considerable, sin embargo, el ingreso no garantiza ni la permanencia en la carrera ni el egreso. Ante esto, el Dr. Mario Morales, académico de la Escuela de Psicología de la Universidad de Santiago de Chile, estudiará en su proyecto "Equidad en la Educación Superior en Chile: Resultados de la formación universitaria en las carreras de Psicología y Periodismo", financiado por la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (Dicyt), la capacidad que tienen las instituciones para brindar oportunidades a los estudiantes para acceder, permanecer y obtener buenos resultados al egresar.

La investigación se prolongará durante dos años y en ella se espera contar con la información de los egresados de Periodismo y Psicología de los años 2014 y 2015.

Según comenta el académico, “la elección de ambas carreras obedece al alto número de egresados anuales y, por otra parte, la masificación en el acceso, situación que genera mayor interés en los investigadores debido a que son carreras que generan mayores dificultades por la competitividad  en la compleja inserción de estos profesionales en el mercado laboral y desempeño profesional”.  

Las experiencias vividas por los estudiantes egresados permitirán apreciar las condiciones de equidad presentes en la educación superior. Lo anterior, implica caracterizar las condiciones de la inserción laboral de los egresados de estas carreras a partir de un análisis comparado de cohortes de egreso con distintos niveles de selectividad. Analizar la formación académica y profesional, para establecer la pertinencia de la oferta educativa en el proceso de inserción laboral y contrastar las condiciones de la inserción laboral de los egresados de la educación superior con la formación académica y profesional, para identificar los factores que influyen en una incorporación laboral exitosa.

Para el desarrollo de la investigación el profesor contactará a un grupo de estudiantes egresados y titulados que puedan ser parte del estudio, pues según señala “el acceder a la experiencia que los alumnos vivieron al ingresar a la carrera, el proceso durante su permanencia en la Universidad y finalmente  la experiencia que han alcanzado para obtener un puesto de trabajo en el mercado laboral, al enfrentar un mundo competitivo”, permitirá contar con la información necesaria para conocer la equidad desde la propia experiencia de los estudiantes. Es por ello que, en función de los objetivos propuestos, el Doctor Morales empleará métodos de recolección y análisis de información de características cuantitativas y cualitativas.

“La combinación de ambos enfoques permitirá una triangulación metodológica y epistemológica que asegurará la calidad y robustez de los hallazgos”, asevera.

Al término de la investigación, el Dr. Morales espera contar con un perfil de egreso de los estudiantes de las carreras de Periodismo y Psicología que permita elaborar estrategias pedagógicas y didácticas diferenciadas en función de las tipologías que arroje el estudio.

“Lo anterior permitirá contar con un modelo para que la Universidad de Santiago asegure la permanencia y la equidad en los resultados de todos los “tipos” de estudiantes que anualmente egresan y se titulan. En síntesis, se contará con insumos para generar propuestas que contribuyan a hacer más fluida y más equitativa la educación superior en términos de los resultados de la formación recibida”, comenta el investigador.

El académico de la Escuela de Psicología asegura que este mismo estudio podría ser replicado en otras carreras de distintas facultades. De esta manera, la investigación propuesta pretende hacerse cargo de una necesidad de evaluar la equidad del sistema de educación superior en Chile, a través de los resultados de la formación universitaria en la formación profesional y en la inserción laboral de diferentes tipologías de los estudiantes egresados.
 

Autor: 
Paula Godoy Bolados
Tags: 

Evelyn Magdaleno, ex estudiante de la FAE: Directora del Senadis pondera formación valórica de U. de Santiago

$
0
0
  • La Directora Regional Metropolitana del Servicio Nacional de la Discapacidad (Senadis), titulada en Administración Pública por nuestra Universidad, rememora algunos aspectos claves de su trayectoria, que la han consolidado como una destacada profesional especializada en políticas sociales y de inclusión.

 

Una rutina casi a tiempo completo es la que desarrolla Evelyn Magdaleno (36) a cargo de la Dirección Regional Metropolitana del Servicio Nacional de la Discapacidad (Senadis). Entre risas, señala que sólo cuenta con fugaces momentos para realizar Pilates –lo que le permite controlar el estrés- y andar en bicicleta.

También, en esos intersticios de ocio, intenta avanzar en el último libro de Mónica Echeverría y en la serie “Homeland”, thriller político que logró cautivarla. 

Sin embargo, su rutina diaria -focalizada en las políticas sociales y de inclusión-, lejos de constituirse como una carga, es una labor que la enorgullece y que ha desarrollado con placer a lo largo de su trayectoria.

Ese distintivo sello comunitario y social, comenzó a incubarse, de forma incipiente, a través de su experiencia formativa en la U. de Santiago, donde estar en el Plantel, a su juicio, “implicaba hacer muchas más cosas que sólo estudiar”.

Años intensos

Su conexión con la Universidad empezó casi por azar, propia de las vicisitudes y misterios que condensa la vida.

El vínculo inicial partió con un factor geográfico, ya que su colegio quedaba muy cerca del campus universitario. Ahí, en esos años de tímida efervescencia política de mediados de los noventa, se relacionó poco a poco con la comunidad del Plantel.

Su ingreso, ya como estudiante de la Casa de Estudios, se produjo el año 1998, momento en que se matriculó en la carrera de Administración Pública. El énfasis de la malla, focalizado hacia ámbitos de la gestión pública y administrativa, terminó por convencerla.

Fueron cinco años intensos, recuerda, que partían a las ocho de la mañana y solían finalizar a las diez de la noche. En ellos, pudo condensar una aplicada y rigurosa disciplina académica, con su pasión hacia la política (participando en el Centro de Estudiantes y en la Feusach), además del necesario espacio para el ocio.

Al calificar su paso por la institución, lo define, sin titubeos, como “un espacio de mucho enriquecimiento personal. Hoy día tengo grandes amigos, que hasta el día de hoy seguimos reuniéndonos. Pero, además, ha servido para establecer redes, que en mi trabajo actual han sido muy importantes”.

En esta misma línea, destaca que el actual ministro de Desarrollo Social, Marcos Barraza, o algunos subsecretarios de Gobierno, “todos somos de la Universidad de Santiago, de la misma generación. Nos conocimos ahí. La verdad es que ha sido muy importante hoy día y nos ha facilitado el trabajo actual el habernos conocido en esos tiempos y haber generado lazos importantes”.

Variados fueron los conocimientos adquiridos durante su tránsito por la Corporación. Entre ellos, destaca la importancia del esfuerzo y la tenacidad, donde poco a poco “vas aprendiendo cómo las luchas van costando un poco más”.

Junto a ello –añade-, en la Universidad le fue posible adquirir capacidades y habilidades para desarrollar cambios sociales, pero siempre de la mano con deberes propios de la disciplina universitaria. Los que incluyen, por cierto, una impecable trayectoria académica, pero también “respetar tu entorno y, además, permitirte hacer vida universitaria”.

Sobre este punto, agrega que “la U. de Santiago se caracteriza por tener muchas vías de esparcimiento, además de las clases. Yo creo que cuando uno aprovecha esas instancias, sin duda, esos años se recuerdan a futuro de mejor forma, ya que aportaron tanto a tu desarrollo personal como profesional”.

Trabajo comunitario

Evelyn enfatiza que fue la primera generación de su familia en ingresar a la Universidad, destacando el impacto personal que tuvo para su desarrollo familiar.

También señala un aspecto que considera fundamental de su paso por la U. de Santiago, ligado a formación de profesionales responsables, que se preocupen y valoren su trabajo. Pero, recalca, si esto no es acompañado de una calidad humana sólida, es difícil conseguir buenos resultados.

Destaca con fuerza el trabajo comunitario generado en la Universidad, donde participó desde la Federación Estudiantil en diversas acciones sociales. “Eso te ayuda muchísimo a desarrollar una labor, sobre todo hoy día desde el Estado, con criterio de realidad. O sea, conociendo el territorio y no tan sólo desarrollando políticas públicas desde el escritorio”.

Etapa profesional

Evelyn egresó el año 2002. Trabajó en la Cepal y paralelamente ingresó a trabajar al Ministerio de Interior.

Posteriormente, estudió un doctorado en Gobierno y Gestión Pública en la Universidad Complutense de Madrid, dedicándose a su regreso al área de servicios sociales, tanto de personas mayores como con discapacidad.

El énfasis en esta área, asegura, surgió paulatinamente, gatillado con las experiencias que vivió por América Latina producto de sus estudios de doctorado, ya que pudo desarrollar proyectos de investigación con temáticas de género, trabajando con mujeres indígenas del continente.

“Esa fue mi primera vinculación a las temáticas sociales y posteriormente derivó en la creación de servicios sociales, que fue algo que yo empecé a ver mucho en Europa y que en Chile no estaban desarrollando”.

Esa experiencia, tanto teórica como práctica, la llevó a integrarse a trabajar al Servicio Nacional del Adulto Mayor, “donde desarrollamos políticas importantes, creando las primeras residencias para personas mayores, las primeras viviendas tuteladas por parte del Estado, que son modelos que yo pude ver en Europa”.

Acciones que ha continuado profundizando, esta vez bajo el Senadis, como directora Regional Metropolitana.

Ojos desde el derecho

Sobre los desafíos pendientes en materias de discapacidad, señala que el ámbito de educación es un foco primordial, “sobre todo con la discapacidad intelectual, donde la mayoría de las personas que hoy día pueden acceder a la Universidad o a una educación de buena calidad, son personas con discapacidad física, pero hay una gran brecha de cómo hacemos ejercicio del derecho a la educación para las personas con discapacidad intelectual”.

“Creo que el gran desafío tiene que ver no sólo con la política pública, sino con el cambio cultural tan necesario que requerimos en nuestro país, al empezar a mirar la discapacidad con los ojos del derecho y no con los ojos de la beneficencia”, agrega.

En relación al rol que puede jugar la comunidad U. de Santiago en la concreción de este cambio cultural, destaca la experiencia realizada por la Facultad de Ciencias Médicas bajo su carrera de Terapia Ocupacional. Ahí “trabajamos fuertemente con ellos e inspiramos a los profesionales  para salgan con este espíritu comunitario”.

A su juicio, esa impronta contribuye a “cambiar el foco y hacer que los nuevos profesionales vengan con esta mirada más desde los derechos y desde lo comunitario, más que desde los egos que muchas nos traicionan”.

También considera que un problema central radica en que “la gente siente que ámbitos como la discapacidad es más sanitario que social o de la política pública”.

Finalmente, realiza un llamado a la comunidad de egresados de su área y a los futuros profesionales para que se involucren en iniciativas de impacto social y de servicio público, señalando que la Administración Pública “no tiene que ver sólo con el desarrollo de los Recursos Humanos o con las Finanzas Públicas, sino que también podemos ser un aporte en los programas sociales, desde las políticas sociales o desde muchos otros ámbitos”.

Y a su juicio, es fundamental nunca olvidar que la construcción de un ciudadano íntegro se moldea día a día, incorporando acciones que transitan “desde saludar en las mañanas a las personas que están en el ascensor hasta poder desarrollar tu trabajo de forma transparente. Creo que esos son valores que de una  u otra forma se fueron reflejando y fomentando aún más en la Universidad”.

Autor: 
Simón Pérez

Periodista titulado por la Universidad, Cristóbal Ponce: “Todos somos responsables de hacer algo por la Educación”

$
0
0
  • Una enriquecedora experiencia ha experimentado este ex estudiante de nuestra Universidad ejerciendo como profesor de Lenguaje y Comunicación Oral para jóvenes de enseñanza media, a través de la fundación Enseña Chile.  Su compromiso con esta entidad, sin fines de lucro, le ha posibilitado hacer aportes muy valorado por jóvenes de sectores  vulnerables.

 

Hace un año, Cristóbal Ponce, periodista titulado de la U. de Santiago de Chile, se desempeña como profesor de Lenguaje y Comunicación Oral en el Complejo Educacional Los Andes, ubicado en la comuna de La Cisterna.

Ahí, este orgulloso ex estudiante del Plantel realiza clases de enseñanza media en el contexto del programa a cargo de Enseña Chile, que invita a profesionales de diversas áreas a transformarse en agentes de cambio, para que puedan impactar positivamente dentro del sistema educacional y, en particular, en la sala de clases.

Cristóbal fue interpelado por este llamado y decidió sumarse a la institución, con la convicción de que es posible producir cambios substanciales que mejoren el sistema educacional chileno. Junto a ello, también primaron sus convicciones éticas y valóricas, cuyo eje se encuentra en la búsqueda de la justicia.

Pese a que afirma que podría parecer un planteamiento abstracto, siempre ha sido un principio moral que ha guiado su trayectoria profesional y académica. “Las injusticias también se producen por una inequidad en la Educación. Esa brecha educacional me llamó la atención conocerla en profundidad”, señala.

Actualmente, lo vive de lunes a viernes con sus cursos de enseñanza media. A su juicio, estar –como afirma- “donde las papas queman”, le ha permitido conocer a fondo las deficiencias y problemáticas del sistema educacional y, al mismo tiempo, desarrollar acciones que sean capaces de mejorarlo.

Para Cristóbal, este escenario complejo e inequitativo que ha conocido durante su trabajo en aula, debe interpelarnos como ciudadanos, independiente de nuestra profesión y ámbito de desempeño laboral: considera no hay excusas para la indiferencia.

“Yo creo que todos somos responsables desde la trinchera y el ámbito que sea. Somos responsables de hacer algo por la Educación, que hoy día vive un estado de emergencia. Donde se ven reformas, pero se necesitan cambios estructurales (…), profundos”.

“Chile de verdad”

Al calificar su paso por Enseña Chile y dentro del Complejo Educacional Los Andes, lo define como una experiencia “enriquecedora”, tanto para su profesión como para su vida en general.

“El pasar por la sala de clases me ha permitido conocer diferentes y nuevas experiencias de los estudiantes, del ‘Chile de verdad’ como le digo yo. Ese Chile que a veces no nos muestra la televisión o que a veces lo muestra de mala forma. A través de la prensa, uno lo puede dimensionar, pero no conocerlo tal cual como es”, enfatiza.

Lo ejemplifica con el tipo de vínculo que ha podido consolidar con sus alumnos “Yo con mis estudiantes puedo generar relaciones de empatía, que ellos me entiendan también. Generar un vínculo y así conocernos (…).Eso de verdad lo enriquece mucho a uno como persona”.

De acuerdo a su perspectiva, ese tipo de relaciones, del “tú a tú”-señala-, hoy también se encontrarían en crisis.

ADN U. de Santiago 

Al ser consultado por su conexión con la U. de Santiago y Periodismo en particular, afirma que “la Universidad para mi es mi Alma Máter. Yo la llevo en el alma. Soy bien usachino”, pronuncia orgulloso.

También asegura que estudió Periodismo “porque siempre he querido trabajar en situaciones complicadas, crisis o conflictos. Pero (la experiencia en la sala de clases) me ha servido para entender y socializar el tema de cómo manejarme con la gente y conocer su realidad. Eso yo creo que es importante”. 

Enfatiza que el espíritu universitario, ese caracterizado por su visión crítica y sello social, no es un mero discurso, sino que lo mantiene vivo, día a día. Éste lo guía para sobreponerse ante diversas adversidades que se le presentan dentro de su rol como profesor en aula. “Si la sala se me está mojando, si no tengo electricidad o algo me falla, igual uno aperra (sic)”, recalca.

Para Cristóbal, este espíritu de resiliencia forma parte del ADN “usachino”. “A veces hacer clases es muy complicado en el contexto que uno está, pero uno igual sigue: no deserta. Eso es destacable”, añade.

Sobre sus proyecciones, afirma que tiene pensado retomar el Periodismo y otras actividades que también lo apasionan. “Participo en la Reserva del Ejército, en la Tuna Mayor de Ciencia (de la U. de Santiago) y en la ONG Trabajo y Futuro Chile”, agrega.

Complementa que “trabajar con la gente es algo que me motiva, que me inspira a lo Violeta (Parra). Si yo tuviera que elegir entre todas las cosas que hago, yo decido quedarme con la gente. Para mí eso trasciende”.

Finalmente, al ser consultado si recomendaría que otros profesionales de la U. de Santiago se sumaran a iniciativas como la impulsada por Enseña Chile, afirma que sí,  ya que “cambia la cosmovisión de cómo se maneja el mundo y lo que uno tiene que hacer, relacionado con esa responsabilidad social que todos deberíamos llevar como profesionales, más allá de que yo tenga que ganar dinero o sostener una casa, comprarme un auto o viajar: también tengo que aportar.  Ese aporte es importante para que esta sociedad mejore y, ojalá, no empeore”.

Autor: 
Simón Pérez Seballos
Tags: 

Egresada del departamento de Física triunfa con sus estudiantes en Torneo Nacional

$
0
0
  • Yasna Hurtado, física egresada de nuestra Universidad, fue quien lideró al grupo de estudiantes de enseñanza media del Complejo Educacional Consolidada de Puente Alto, que se adjudicó el primer y segundo lugar en el Torneo Chileno de Físicos Jóvenes. Los buenos resultados que alcanzaron en esta iniciativa, organizada entre otras instituciones por el Massachusset Institute of Technology (MIT), ha motivado a los jóvenes a seguir una carrera universitaria en el ámbito de las ciencias o la ingeniería.

 

En julio se realizó la segunda versión del Torneo Chileno de Físicos Jóvenes 2016 (IYPT CHILE 2016), organizado por el Massachusset Institute of Technology (MIT), la Pontificia Universidad Católica de Chile, la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación y la Universidad de Santiago de Chile. Los equipos Ión Cena y CEC, liderados por Yasna Hurtado, egresada de la Licenciatura en Educación en Física y Matemáticas de esta Casa de Estudios, obtuvieron el primer y segundo lugar en la competencia.

La docente cuenta que junto con la profesora de Química, María Luz Huenulao, decidieron participar en esta actividad, pues vieron en ella una oportunidad para sus alumnos del Complejo Educacional Consolidada, de Puente Alto.

“Nuestro objetivo era que nuestros alumnos evidenciaran cuán capaces eran y exploraran sus capacidades más a fondo. La mayoría de los que participó, está en un electivo de ciencias (biología, química o física), por lo tanto, esta era una instancia que les permitiría desarrollar habilidades de pensamiento científico”, explica Hurtado.

La profesional de la Universidad de Santiago considera que este resultado positivo refleja el gran trabajo que han realizado sus colegas durante años, labor a la que se sumó el 2016 cuando se integró a este establecimiento educacional.

La docente expresa con satisfacción que, a pesar del poco tiempo que lleva trabajando con ellos, siente que ha sido una motivación para sus alumnos; compromiso que observó durante este proceso donde sacrificaron sus vacaciones de invierno para participar del torneo, añadiendo que “mi mérito es simplemente haber confiado en ellos y haberlos apoyado, algo que en mi formación profesional me fue transmitido por todos mis profesores, la confianza en mis alumnos, en que ellos son capaces y tienen talentos por descubrir y potenciar”.

La Física desde la cotidianidad 

Por otra parte, el grupo de profesores involucrados en las asignaturas de ciencias han tenido la capacidad de acercar estas disciplinas a sus estudiantes; aproximación que han realizado a partir de situaciones que pueden enfrentar a diario sin saber que en ellas estaba presenta una disciplina como la Física.

Según explica Yasna Hurtado, para algunos alumnos, la física es una disciplina que genera temor, sin embargo, los estudiantes de su establecimiento la experimentan a diario, agregando que el profesor Luis Llanca, encargado de los electivos de Física, se ha dedicado a potenciar la experimentación para que los alumnos evidencien la cotidianidad de los fenómenos físicos, algo que considera benefició a los alumnos triunfadores a la hora de obtener resultados destacados.

Considerando los buenos resultados obtenidos con este tipo de prácticas en el aula, la profesora llama a sus pares a experimentar más con los estudiantes. “La Física es tan cotidiana, que no es necesario tener grandes materiales para desarrollar trabajos prácticos, es netamente voluntad de innovar. En mi formación y con ramos de esta índole (¿Cómo funcionan las cosas? I, II y los electivos III y IV por los cuales opté) aprendí como a través de una sencilla silla de escritorio uno puede explicar temas como fluidos, roce, entre otros, ese es mi llamado, utilicemos recursos del entorno y trabajemos con los alumnos en desarrollar sus habilidades de pensamiento científico, y a los alumnos les digo, la física es bella, solo deben buscar mejores estrategias y proponer desafíos para conocerla, de forma autónoma y con ayuda de los docentes. Participen de instancias como estas, aunque no sean los mejores estudiantes, pues experiencias así, generan confianza y mucha proyección académica”, enfatiza.

“Llegar a la universidad está más cerca”

El equipo que obtuvo el primer lugar, denominado CEC, estuvo integrado por Bayron Hurtado, Mauricio Mac-Iver, Benjamín Navarrete, Ignacio Neira, Danilo Vargas, todos alumnos de 4° Medio, además de Paloma Marambio, de 2° medio. En tanto, el equipo Ión Cena  fue integrado por María José Adriasola, María Pamela Echeverría, Alonso González, Daniela Saldaña, todos alumnos de tercero medio.

Respecto a los resultados obtenidos, los integrantes del equipo Ión Cena, comentan que siente un gran orgullo y satisfacción, ya que dedicaron mucho tiempo y esfuerzo a su proyecto. Por su parte, los vencedores del torneo indican que están contentos de haber participado de esta experiencia, “no solo de haber ganado, sino de haber participado, conocido a compañeros de otros colegios, habernos divertido con nuestros mentores de USA. Nos sentimos orgullosos de haber vencido a colegios de renombre nacional, somos de un colegio de Puente alto, pero hemos dejado en alto el nombre del colegio, con este logro sentimos que llegar a la universidad está más cerca y que somos capaces de muchos buenos resultados”.

Los estudiantes del Complejo Educacional Consolidada indican que lo que más les llama la atención de esta disciplina es su cotidianidad, resaltando que “si bien Chile no potencia de gran forma la actividad científica somos una generación que pretende potenciar esto, ya que esto nos hace feliz y, claro, podríamos estudiar carreras más comunes, pero no seriamos felices”.

Todos los estudiantes de este colegio que participaron en el IYPT CHILE 2016 plantean que esperan seguir carreras universitarias vinculadas a las ciencias e ingeniería.

Autor: 
Valeria Osorio Ureta
Tags: 

Egresados de Ingeniería en Alimentos traspasan sus experiencias laborales

$
0
0
  • En este primer encuentro, los jóvenes profesionales compartieron sus vivencias con más de cincuenta estudiantes, entregando un diagnóstico certero sobre las necesidades actuales que viven los profesionales del área. Según explicó el Director del Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos, Dr. Francisco Rodríguez Mercado, la actividad busca “fortalecer los lazos con los egresados, todo en beneficio de los estudiantes”. En la fotografía, la ingeniera Jessica Sáez durante su exposición.

 

El pasado viernes 2 de septiembre se realizó el primer encuentro de estudiantes de la carrera de Ingeniería en Alimentos, actividad a la cual asistieron alumnos egresados, más de cincuenta estudiantes, la Directora de la Fundación de Egresados y Amigos de la Universidad de Santiago (Fudea), Ursula Schulz, y las distintas autoridades y académicos del Departamento.

La actividad, según explicó el Director del Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos, Francisco Rodríguez Mercado. “No sólo se enmarca en el actual proceso de acreditación de la carrera, sino más bien, en fortalecer los lazos con los egresados, y que estos lazos sean en beneficio de los estudiantes”.  Además, mencionó que durante el mes de octubre pretenden replicar esta iniciativa en la carrera de Tecnología en Alimentos y que esperan que esta actividad sea sólo el primer paso, para ir repitiéndola año a año.

Referente a este aspecto y al trabajo que realizan con los egresados, Rodríguez indicó que desde hace dos años que están trabajando fuertemente en este punto, realizando encuentros con sus ex estudiantes, con el fin de lograr un feedback positivo sobre las necesidades actuales que están teniendo los profesionales del área de alimentos en el mundo laboral.

Durante la actividad participaron como expositores los Ingenieros en Alimentos: Jessica Sáez, Sabrina Bustamante, Pablo Ulloa y el actual profesor de la carrera, Sergio Aguilera. Los profesionales relataron su experiencia laboral, en qué se desempeñan actualmente, cuáles son sus proyectos, cómo han enfrentado al ingreso al mundo laboral y de qué manera la formación de la Universidad les ha ayudado durante todo el proceso.

Impronta de la Universidad

Según Sergio Aguilera, Ingeniero en Alimentos, profesor de la carrera y Food Scientist en la compañía NotCo, los estudiantes de la Universidad de Santiago cargan con una “chapa” fuertemente valorada en el mundo laboral. “La impronta que te entrega la Universidad como profesional es lo que hace que muchos empleadores elijan profesionales de la U. de Santiago. Somos buenos profesionales, “aperrados”, capaces de resolver problemas fácilmente. El Departamento de Alimentos prepara íntegramente a sus estudiantes para salir al mundo laboral”.

Jessica Sáez, Ingeniera en Alimentos y actual Ingeniera de Desarrollo para la compañía Watt’s, concuerda con esta visión y señala que los profesionales egresados del área de alimentos de la Universidad están bien catalogados debido a sus altos conocimientos técnicos y buen desempeño en el área, además de destacar el importante rol social con el que cumplen.

Sin embargo, a pesar de este plus con el que cuentan los estudiantes, Sáez es enfática en señalar que la competencia es grande, por lo cual hay que saber diferenciarse de los demás profesionales presentes en el mercado. “Las condiciones cambian constantemente, nosotros pudimos haber estudiado algo hoy, pero mañana, como sucedió con la ley de etiquetado, cambia todo. Ahí es cuando nos toca volver a plantearnos, estudiar y perfeccionarnos”. 

Autor: 
Estefanía Ibaceta

Julio Marambio combina su faceta empresarial y gremial: Egresado ejerce gran liderazgo en industria de videojuegos

$
0
0
  • Una exitosa trayectoria ligada al fortalecimiento de esta pujante área de los nuevos negocios ha desarrollado Julio Marambio, quien obtuvo su Licenciatura en Lingüística Aplicada, mención Inglés y Japonés, por nuestra Universidad. Este joven profesional hoy es el director general de Video Games Chile, la asociación nacional de desarrolladores de videojuegos.

 

Fanático del cine y el dibujo, Julio Marambio, orgulloso egresado de la Universidad de Santiago de Chile, ha conseguido a través de su tenacidad y profesionalismo dedicarse a una de las principales pasiones que ha cultivado durante su vida: el desarrollo y promoción de la industria de los videojuegos.

En la actualidad, Julio es director ejecutivo de Octeto Studios, empresa dedicada al desarrollo de juegos para móviles, webs y computadores. Junto a ello, también realiza una activa acción gremial en “Video Games Chile” (Asociación chilena de desarrolladores de videojuegos), donde se desempeña como director general.

Sin embargo, sus orígenes profesionales transitaron, en un principio, por otros caminos que podrían parecer contrapuestos, vinculados principalmente al rubro del comercio internacional, especializándose en el ámbito pesquero.

“Gracias a los idiomas, japonés e inglés, al salir de la Universidad entré a una empresa pesquera de un grupo japonés muy importante (Empresa de Desarrollo Pesquero de Chile), que me dio la oportunidad de aprender un área que no conocía: el comercio internacional”, cuenta.

El contacto con clientes, viajes al extranjero y el aprendizaje de los códigos y pautas vinculados a los procesos de negociaciones, le permitieron desarrollar habilidades que complementaron su eje humanista que tanto lo apasiona y que en ningún momento abandonó.

De manera paralela y de forma sistemática, continuó especializándose y estudiando diversos cursos y diplomados, relacionados tanto con el área del cine como de videojuegos.

Entre Megaman y Street Fighter

Julio nunca había pensado seriamente dedicarse al rubro de los videojuegos, “quizás por desconocimiento o porque antes no estaban tan abiertas las alternativas. Nunca lo consideré como una opción laboral”.

Sin embargo, mantuvo vivo su interés a través de las mencionadas especializaciones académicas. “Mucho de lo que uno hace en lo cotidiano tiende a hacerse un poco trivial. Necesitaba ese complemento”, señala.

En ese proceso formativo descubrió el Diplomado de Diseño y Administración de empresas de Videojuegos, que cambió su mirada al respecto. “Estudié y me di cuenta que existía una industria. Que había empresas que trabajan y tenían varios años en el tema, que estaban haciendo productos de calidad y que estaba creciendo”, señala.

Julio añade que logró consolidar un grupo dentro del Diplomado que compartía intereses en común, lo que terminó desembocando en el nacimiento de Octeto Studios. Todo esto, de forma paralela a su trabajo en Geomar, donde  se desempeñó como Jefe Comercio Exterior y Logística, además de Key Account Manager.

Largas jornadas, trabajos en vacaciones y constantes viajes a eventos para potenciar su emprendimiento, lo llevaron a tomar una decisión trascendental.

“Creí que era el momento, ahora o nunca, de probar algo mío. Algo personal que me gustara, que me apasionara, que me diera energía día a día para seguir adelante”, señala.

Con el apoyo familiar y de su empleador, decide dedicarse 100% a Octeto Studios a fines de 2015.

De acuerdo a Julio, Octeto desarrolla dos líneas de negocios, tanto de juegos web, dirigidos a un público de empresas y, por otro lado, las propiedades intelectuales, donde desarrollan sus propias “marcas, nuestros personajes y nuestros logos”.

Uno de los grandes proyectos de la compañía es “Martin V Robot Boxing!”, juego móvil que califica como una mezcla entre “Punch-Out!!”, “Megaman” y “Street Fighter”, el que han mostrado en diversas ferias internacionales.

Al recordar algún momento significativo de su emprendimiento, destaca su participación en la célebre “Conferencia de Desarrolladores de Videojuegos”, realizada en marzo de 2015 en San Francisco (EE.UU). Ahí, puso en práctica toda la experiencia que adquirió en comercio internacional, canalizando dichas habilidades en generar contactos y vínculos que desembocaran en oportunidades comerciales.

“Armamos una agenda de reuniones tremendas, devastadora. Participamos en dos eventos en paralelo, pero realmente sentimos que sí daba resultado. Hicimos contactos de muy buena calidad”, recuerda.

Junto a ello, Marambio también ha desarrollado un activo rol gremial,  que lo tiene desde enero de este año como director general de Video Games Chile (Asociación chilena de desarrolladores de videojuegos).

Afirma que como organización “estamos preocupados de poder fomentar y apoyar a las empresas en procesos de generación de nuevos negocios y por otro lado trabajar en temas de gestión. En ese sentido buscamos reforzar y profesionalizar a los estudios, sobre todo a los más pequeños, que pueden tener el conocimiento de cómo “hacer”, pero no tienen el conocimiento de cómo vender o llevar una empresa”.

Ética U. de Santiago

Julio también es un activo karateka, pasión que también desarrolló en la U. de Santiago. Recuerda con especial cariño una final por equipo contra la Universidad de Concepción, que lo tuvo frente a frente, pasada las 22.30 hrs., después de una extenuante jornada de competencia, disputando la final de equipos. “Fue un punto de desempate al final, muy cinematográfico. Tengo bonitos recuerdos”, añade con un dejo de nostalgia.

Para Julio, la Universidad y sus valores, los mismos que aplicaba en su desarrollo deportivo o en las aulas, lo siguen acompañando en la cotidianeidad. Un punto fundamental, destaca, es el respeto y el trato hacia los demás, clave al momento de establecer relaciones laborales y personales.

“No porque seas un jefe puedes pasar a llevar a la gente más humilde. En ese sentido, yo creo que es algo que me marcó, porque muchas veces me tocó levantar la voz, me tocó tomar ese rol. De repente te perjudica, pero hay cosas que uno no puede dejar de hacer, porque es lo correcto”, enfatiza.

Rol profesional U. de Santiago

Para Julio, la industria de videojuegos cuenta con equipos multidisciplinarios. “En ese sentido, difiere de las empresas de desarrollo de software, porque implica una interacción que tiene que ser muy cercana. Si no lo es, los procesos fallan en algún punto. Requiere muy buena comunicación y una flexibilidad que mucha gente no la tiene”, indica.

En relación al tipo de carreras que requiere la industria, considera que el rubro de “videojuegos es un sector agnóstico en cuanto al tipo de profesional que requiere. Por supuesto, hay áreas claves, que son programación, arte, pero también hay un componente fuerte que puede enlazar con áreas de la Ingeniería Comercial, Civil Industrial o incluso con áreas humanistas. En ese sentido, está bastante abierta la oportunidad. De hecho, la industria se enriquece con más disciplinas”.

Finalmente, realiza un llamado a la comunidad U. de Santiago interesada en el área de los videojuegos a sumarse y participar activamente en las diversas iniciativas que promueve la industria, como las maratones de programación o los diversos ciclos de charlas sobre el desarrollo de la industria (como la realizada con el apoyo de Fudea el pasado 9 de agosto en el Aula Magna).

El llamado es a “interiorizarse que hay una comunidad y acercarse. Está completamente abierta, tanto por el lado del público como a la gente que quiere trabajar en la industria”, concluye.

Autor: 
Simón Pérez

Amplia participación de ex estudiantes del Plantel como candidatos en las municipales 2016

$
0
0
  • Tres postulan al sillón consistorial  y 21 aspiran a  ser  concejales en 14 comunas de la Región Metropolitana, representando a los partidos Comunista, Democracia Cristiana, Socialista, PPD, Progresista, Izquierda Ciudadana, Evópoli, así como a los movimientos Revolución Democrática y Poder, además de independientes. En la fotografía, algunos de los participantes.

 

Con el fin de destacar el rol de la Universidad de Santiago de Chile como una institución formadora de profesionales y líderes, nuestra Radio universitaria mediante el programa  “Sin Pretexto” difundió una serie de debates, donde los protagonistas  fueron los   candidatos  a  alcaldes  y concejales. Hubo periodistas, ingenieros, administradores públicos, profesores de historia, filosofía, entre otros, quienes dieron a conocer sus  sueños de un país  más inclusivo, así como la necesidad que  el país cuente  con servidores públicos  genuinos.

El equipo que  cada  día  analiza la  coyuntura nacional en las dos versiones de  Sin Pretexto, integrado por los  periodistas Rodrigo Alcaíno y Arturo Harlen como conductores y Hugo García como productor,  fueron los  encargados  de llevar a  cabo esta  experiencia inédita propiciada por la  directora de la  Radio, Gabriela  Martínez Cuevas. Así, un total de 24 candidatos fueron convocados, de ellos tres  postulan  como alcaldes y 21  como concejales.

La directora Gabriela Martínez precisó que “esta  experiencia, de abrir  el micrófono a los  candidatos  formados en distintos  Departamentos y Escuelas de nuestra Universidad, fue enriquecedora para  todo el equipo, muy  valorada por  los  candidatos y satisfactoriamente recibida por  quienes  nos  escuchan, en particular a través de la señal online. El incremento de los  auditores  en cada edición fue sustantivo; los registros de los  sistemas SHOUTCast  y SimpleCast así lo avalan”.

En otro ámbito la directora remarcó que “dimos un paso como radio universitaria, aportando a la difusión de  ideas  de estos jóvenes, quienes  no cesaron de  agradecer  a  su Universidad y a la Radio la oportunidad para  divulgar sus propuestas. Por nuestra parte, quisimos mostrar a la  opinión pública que el Plantel ‘Forma personas para  transformar el país’. A muchos  de  estos  líderes, los vamos  a convocar para  que  formen parte  de los  paneles estables del ‘Sin Pretexto’”.

Nuestros líderes

Cabe destacar que los 24 candidatos, todos de la Región Metropolitana, representan a los partidos Comunista, Democracia Cristiana, Socialista, PPD, Progresista, Izquierda Ciudadana, Evópoli, así como a los movimientos Revolución Democrática y Poder, además de independientes.

Asimismo, estudiaron diversas carreras como Administración Pública, Bioquímica, Ingeniería en Biotecnología, Ingeniería Industrial, Ingeniería Comercial, Ingeniería Física, Ingeniería en Metalurgia, Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física, Licenciatura en Educación con mención en Filosofía, Licenciatura en Educación con mención en Historia, Periodismo, Publicidad y Técnico Universitario en Administración de Personal, además del Magíster en Gerencia y Políticas Públicas.

En el caso de los candidatos a alcalde, figuran Andrea Condemarín Fuentes que postula por Quinta Normal, Mauro Tamayo Rozas por Cerro Navia y Pedro Davis Urzúa por La Reina.

Respecto a los candidatos a concejal, en Buin postula Sebastián Donoso Gómez; en Conchalí, Bastián Jul Silva; en La Reina, Hilda Villanueva Araya; en Las Condes, Ricardo Cortés Ballerino; en Macul, Geraldine Guggisberg Flores; en Maipú, Michel Alexis Núñez y Daniela Escrig Durán; en Ñuñoa, Alejandra Placencia Cabello, Javiera Ramos González y José Luis Sepúlveda Cornejo; en Paine, Loreto Galindo Sazo; en Providencia, Marcelo Bernal Teran; en Quinta Normal, Sandra González Zamorano; en Recoleta, Óscar Pérez Tapia; en San Miguel, Érica Martínez Osorio; y en Santiago, Christian Pulgar Toledo, Cristina Gacitúa Cornejo, Cristian Miranda Sepúlveda, Felipe Salgado Mondaca, Nicolás Preuss Herrera y Rosario Carvajal Araya.

Cabe destacar que este domingo nuestra emisora realizará una completa y analítica cobertura al proceso de elecciones municipales 2016 desde las 7:00 horas, con la participación de todo el equipo técnico y profesional de nuestra emisora junto a un grupo de destacados panelistas.

Autor: 
Fernando Seymour Dobud
Tags: 

Un alcalde más seis concejales electos llevan la impronta de nuestro Plantel a los gobiernos locales

$
0
0
  • Luego de imponerse con el 46,09% de los votos, Mauro Tamayo (en la fotografía), militante del Partido Izquierda Ciudadana, rescata su formación en nuestra Universidad, donde en 2009 obtuvo el grado de Magíster en Gerencia y Políticas Públicas de la FAE. “Cuando me desempeñaba como concejal tomé la decisión de cursar este posgrado, que me entregó los conocimientos necesarios que me permiten hoy tener la certeza de contar con competencias en el campo jurídico administrativo y control de gestión para desempeñarme como un buen alcalde”, asegura. Paralelamente, otros seis ex estudiantes de nuestra Institución fueron electos como concejales en distintas comunas de la Región Metropolitana.

 

Su relación con Cerro Navia no es nueva. Entre 2004 y 2012 se desempeñó durante dos periodos como concejal. Ese último año intentó como candidato a alcalde, pero, por una pequeña diferencia, no alcanzó a cumplir su objetivo. “Solo me faltaron tres puntos porcentuales para ganar. Esta vez, gané por los mismos tres puntos”, comenta con satisfacción el alcalde electo Mauro Tamayo Rozas, a propósito del 46,09% de los votos obtenidos en la elección del domingo.

Una victoria que para este kinesiólogo y militante del Partido Izquierda Ciudadana significó, además, desplazar al actual alcalde, el RN Luis Plaza, quien se desempeña en el cargo desde 2008 y que hoy aparece gravemente cuestionado por sus vínculos con el “Caso Basura”, que investiga el Ministerio Público.

“Recibo este triunfo con mucha humildad. Es un llamado a la cordura, donde los ciudadanos no están disponibles para tolerar más corrupción en nuestras comunas”, asegura Tamayo. “Cerro Navia es uno de los casos ejemplificadores, luego de que conociéramos el escándalo de corrupción del 'Caso Basura', similar a lo que ocurrió en Maipú. Por eso este llamado de atención a la clase política respecto del uso de los recursos públicos. Los municipios son espacios de desarrollo comunitario y nunca debiesen perseguir otros fines”, agrega.

Con 35 años de edad, la nueva autoridad comunal también destaca su estadía en la Universidad de Santiago de Chile, donde obtuvo, en 2009, el grado de Magíster en Gerencia y Políticas Públicas, luego de sus estudios en la Facultad de Administración y Economía. “Cursé este magíster cuando me desempeñaba como concejal, pues consideraba que me faltaban muchas herramientas para poder contribuir de forma sustantiva a nuestros vecinos de Cerro Navia. Y en vez de hacerlo en el extranjero, preferí una Universidad pública y con prestigio”, reconoce.

Por ello no duda en valorar lo que significó adquirir distintas herramientas jurídicas, administrativas y de control de gestión “que hoy me permiten tener la certeza de contar con competencias mucho más potentes para ejercer un buen cargo como alcalde”.

Incluso advierte que “mis estudios en la Universidad de Santiago fueron mucho más significativos de lo que me imaginé, tanto para mi desarrollo profesional como político. Sin duda que ese grado de magíster contribuyó a que hoy sea profesor asistente de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile”.

Formación de excelencia, vocación pública y liderazgo

También en el ámbito de la elección de concejales se produjeron importantes triunfos de ex estudiantes de este Plantel estatal y público. Tal es el caso de la comuna de Ñuñoa, donde la independiente Alejandra Placencia (38) fue reelecta con el 4,04% de los votos.

“Estamos muy contentos por haber logrado la reelección de nuestra concejalía. Es un reconocimiento al trabajo territorial que hemos realizado. Nos da esperanzas de que prontamente podremos construir la alternativa que necesita Ñuñoa para generar una nueva posibilidad de cambio a través de nuevo tipo de gobierno local”, explica.

Titulada en 2002 como licenciada en Educación con mención en Filosofía, la también ex presidenta de la Feusach manifiesta su orgullo por haber sido parte de esta institución. “Siento que somos herederos de una tradición histórica vinculada a las luchas sociales, de aporte a lo que significa la construcción de un Chile más justo, más democrático y diverso. Todo eso ha sido importante, particularmente para mí, como dirigenta social y política. Es el sello que llevamos a todas partes, en las actividades profesionales y sociales que realizamos”, asegura.

En la comuna de Santiago, la independiente Rosario Carvajal Araya (45), fue electa con el 2,65% de los votos. “Para nosotros es muy importante que al Concejo Municipal llegue la expresión de un movimiento vecinal que cuenta con doce años de trabajo y que se originó en el Barrio Yungay”, detalla, añadiendo que “hemos sido una fuente de inspiración para otros barrios y para el resto del país, pues contamos con una red nacional, la Asociación Chilena de Barrios y Zonas Patrimoniales”.

Junto con asegurar que representa a un movimiento ciudadano que llegó para quedarse y que no están disponibles para delegar la representación política, recuerda su activa participación dentro de la Universidad de Santiago, donde se tituló, en 2001, como licenciada en Educación con mención en Historia y Geografía.

“Esta Universidad fue una gran escuela. Fui parte de la recomposición de un movimiento estudiantil en una época de movilizaciones, durante los años '90”, rememora, advirtiendo que se trató de una etapa que “me dejó una tremenda enseñanza que hoy he implementado en mi trabajo territorial. Además, una excelente formación en Historia, con profesores muy destacados que me dejaron una importante huella en el ámbito profesional”.

En su primera experiencia política, Ricardo Cortés Ballerino (52), de Evópoli, fue electo en la comuna de Las Condes con el 1,77% de los votos. “Hace un año me invitaron a participar en el proyecto de Evópoli, donde estoy desarrollando varias áreas temáticas dentro del Centro de Estudios”, aclara.

Titulado como ingeniero civil industrial en 1988, se ha desempeñado como gerente del ámbito tecnológico en el Banco de Chile, a cargo de una división en Entel, de la parte tecnológica de VTR y hace un par de años como independiente con su empresa de marketing digital. “La Universidad de Santiago me ayudó a desarrollar las capacidades de liderazgo para el mundo empresarial, lo que hoy se ha extrapolado a lo que es el mundo político”, destaca.

Asimismo, recuerda haber vivido una época de protestas y transición política, incluido el plebiscito del Sí y el No. “Aprendí a involucrarme mucho más activamente en ciertos cambios a nivel país que te van marcando. Esa experiencia de diversidad política que existía en ese momento me dejó la inquietud de participar con mucha más fuerza”, asevera.

En Quinta Normal, Sandra González Zamorano (43), del PPD, obtuvo el 5,47% de las preferencias, siendo electa como nueva concejal. “La Universidad de Santiago me permitió reafirmar mi vocación de servicio público. No es lo mismo estudiar en cualquier lugar. Esta es una institución con un perfil social y de oportunidades para todos los estudiantes y que va desarrollando en cada uno distintos aspectos”, reconoce.

Titulada como periodista en 2007, valora haber aprendido y trabajado ampliamente su interés por el servicio público. “Es una Universidad que ofrece una formación integral. Y en términos profesionales, estoy enormemente agradecida de la experiencia que recibí de las profesoras Gabriela Martínez y Pamela Cantuarias, quienes me formaron en mi paso por la Escuela de Periodismo e influyeron en mi visión de construir una mejor sociedad”, asegura.

Como parte de su primera aproximación política, Loreto Galindo Sazo (36), de la Democracia Cristiana, fue electa en Paine, con el 5,39% de los votos. “Nací y crecí en esta comuna, en el pueblo de Hospital, donde la gente me reconoce como parte de ellos, lo que significa que efectivamente estoy haciendo lo correcto. Y ahí surgen los desafíos de representar los problemas propios de la localidad por la que trabajarás”, explica, aclarando que el gran triunfo es haber aumentado a dos las mujeres entre los seis concejales que existen hoy.

Hace poco más de diez años se tituló como administradora pública, lo que le permite poseer un amplio conocimiento de todo lo que significan los proyectos y programas de gobierno. “Desde el punto de vista de mi carrera profesional puedo ser un aporte muy importante dentro de una gestión municipal. Además, en la Universidad de Santiago conocí a un grupo de la Democracia Cristiana, con quienes trabajé. Y desde la plataforma universitaria pude tener los primeros contactos con grandes líderes políticos”, rememora.

En tanto que en San Miguel, Érica Martínez Osorio (34), del Partido Comunista, consiguió su reelección con el 4,01% de las preferencias. “Nuestro proyecto colectivo de hace más de cuatro años demuestra porqué la gente nos sigue apoyando y confiando en este trabajo”, asegura.

Egresada de Ingeniería en Física en 2005, destaca que sus padres también estudiaron en esta institución, en la Universidad Técnica del Estado. “Todos mis ideales, principios y ganas de luchar vienen de la UTE y de la Universidad de Santiago. Desde ahí he construido mi carrera política. Y también ahí me enseñaron a trabajar colectivamente y luchar por ideales en conjunto”, concluye.

Autor: 
Fernando Seymour Dobud

Egresado de U. de Santiago encabeza empresa líder en reciclaje industrial

$
0
0
  • Ex dirigente estudiantil, este contador auditor de nuestro Plantel, encabeza Midas Chile, compañía de reciclaje industrial a nivel nacional con más de 10 años de trayectoria, cuyo foco se centra en el tema electrónico. La empresa, que cuenta con cerca de 100 trabajadores, posee sucursales en el norte y sur del territorio, además de oficinas de representación en Colombia.

 

La noción del destino es un concepto que ha transitado durante toda la trayectoria de Daniel Saldías Meza, integrante del comité empresarial de Egresados de la U. de Santiago de Chile –iniciativa impulsada por la Fundación de Egresados y Amigos junto al Consejo de Desarrollo Social Empresarial-, como representante de la Facultad de Administración y Economía (FAE).

De acuerdo a su propia experiencia de vida, no existen espacios ni intersticios para el azar. Cada momento, circunstancia y decisión que ha experimentado a lo largo de sus 39 años, se enmarcan dentro de una explicación, un sentido coherente que proyecta y explica el curso de su devenir.

Esa filosofía de vida, sumada a su espíritu de resiliencia, liderazgo y, sobre todo, de confianza y creencia hacia la realización de sus propios sueños, lo han consolidado como un exitoso emprendedor en el área del reciclaje.

Dos libros han sido claves en la vida de Daniel, proporcionándole diversas enseñanzas a lo largo de vida. Uno de ellos es “El principito” de  Antoine de Saint-Exupéry. “Es una obra que lees cuando eres niño, pero cuando vas creciendo y relees los mismos capítulos, te encuentras con un sentido muy distinto. Te das cuenta que ese personaje sí estaba pensando en el bien común y en la sustentabilidad de todo el mundo”.

Junto a él, también ha sido fundamental “Volver a sí mismo” de Jan Kersschot. “A pesar de que es un libro catalogado de autoayuda, te hace detenerte en lo que estás haciendo y volver a ti mismo, a tu esencia”. 

Ambas obras, le han permitido afrontar y más que todo, comprender, diversos momentos significativos durante su trayectoria.

Origen usachino

Daniel ingresó a estudiar Contador Público y Auditor el año 1995, de donde egresó el año 2000. Ahí, poco a poco, en paralelo a sus estudios, comenzó a involucrase dentro de la política universitaria a través de su Centro de Estudiantes. “Partí como tesorero. El año ‘98 ya era el presidente del Centro de Alumnos de Contador Auditor y después fui presidente nacional de la Carrera. Viajé por todo Chile, conocí gente de Arica a Punta Arenas. Me gustó mucho participar, porque conocí realidades muy distintas”, explica.

Al calificar su paso por nuestra Casa de Estudios, la define como una etapa muy enriquecedora, que a nivel de enseñanzas, no sólo se reducen a los conocimientos en las aulas. Enfatiza que aprendió mucho de inteligencia emocional a través de su rol como dirigente estudiantil y, junto a ello, también enriqueció sus conocimientos de política coyuntural y social, ya que tuvo que relacionarse con diversos actores sociales.

Recuerda con nostalgia el slogan que desarrollaron con sus compañeros, donde afirmaban que estaban “haciendo Universidad”, no reduciendo el paso por la institución sólo a lo académico, sino que enmarcándolo dentro de la noción de universalidad, del “universo en el que estás inmerso y así sentirte parte de un todo, y cómo tú puedes aportar en él”.

Al rememorar algún momento significativo, ejemplifica con su rutina diaria en la institución, en la que muchas veces, como dirigente estudiantil, le tocaba dormir dentro del Plantel, comenzando su día a las 9 de la mañana y terminando pasado las 12 de la noche.

También, desde lo académico, destaca la ética usachina inculcada por los profesores, ya que siempre “se hablaba con la verdad y se premiaba mucho la rectitud: el ser correcto”. A su juicio, esto es clave, porque somos “auditores, nos estaban formando para ser buenos empleados, donde teníamos que revisar fraudes a empresas. Y ahí, tenías que ser integro”.

Emprendimiento de reciclaje

Ya titulado, Daniel desarrolló una fructífera carrera ligada a su área de estudios, transitando por multinacionales, laboratorios farmacéuticos y reconocidas auditoras internacionales. Su último trabajo dependiente fue en la empresa “Eveready Chile”, en donde llevó a cabo diversas funciones y cargos profesionales.

Sin embargo, un encuentro inesperado con su hermano lo motivó a sumarse a un incipiente proyecto de fundición de bronce, en el que inicialmente colaboraría en la parte de finanzas.

Según relata, comenzaron como una empresa circunscrita al área metalúrgica, pero una reunión relacionada con permisos medioambientales, propició que ampliara su mirada en torno al rubro en el cual comenzaba a vincularse.

En ese momento, clave a su juicio, ante la insistencia de uno de sus interlocutores, entendió que el proceso que desarrollaba efectivamente era metalúrgico, pero su actividad era el reciclaje.

Sin embargo, la crisis subprime, que impactó con fuerza el sector de los commodities, obligó a la empresa a reinventarse, ampliando su nicho de negocios hacia residuos electrónicos e interiorizándose a fondo en torno a reciclaje y sustentabilidad.

“Cuando salieron los permisos de reciclaje nos empezaron a llamar de las empresas de telecomunicaciones, porque donde trabajaban ellos sus residuos habían cerrado: no había más. Comenzamos a aprender de reciclaje, de sustentabilidad y de residuos electrónicos. El 2008 no había nada en Chile. Con suerte una o dos empresas de compraventa de metales, pero no con un concepto sustentable”, afirma.

Midas Chile, en la actualidad, se ha consolidado como la empresa más grande en reciclaje electrónico del país, con casi 100 trabajadores, con sucursales que incluyen sedes en el norte y sur del territorio, además de oficinas de representación en Chile y Colombia.

De acuerdo a Daniel, quien actualmente se desempeña como gerente comercial de la entidad, por cada mil kilos de residuos electrónicos que se generan en Chile, quinientos kilos se reciclan y de esos, cuatrocientos kilos llegan a su emprendimiento. “Reciclamos el 80% de la basura electrónica del país”, afirma.

Reciclar: una obligación

Sobre los desafíos pendientes en materia de reciclaje, estima que a nivel país y de empresas, es fundamental que se comprenda que es “una obligación y no una opción reciclar. Y no por una sanción económica, sino una obligación moral y social”.

De acuerdo a su diagnóstico, “falta a nivel de personas y empresas entender que reciclar es una obligación, que genera empleo, que contribuye a una economía circular”, la que, según relata, propone una compenetración entre la empresa, los trabajadores y el medioambiente con la actividad que estás realizando, con la finalidad que interactúen de la manera más sustentable posible.

Ejemplifica con el caso de Suecia, “donde ya entendieron que el crecimiento sostenible de su economía es la economía circular y que la industria más importante es la del reciclaje. ¿Acá en Chile? La minería. Es otra mentalidad”.

Finalmente, exhorta a la comunidad de egresados y de futuros profesionales a creer que son capaces de cumplir sus sueños, de ser exitosos, “y que ese éxito tiene que estar asociado a la felicidad”.

“Si quieres emprender, tanto de reciclaje o cualquier actividad, si te hace feliz: hazlo. Sé el mejor en lo que haces, con el convencimiento que eres el mejor o que te puedes superar. Eso, inevitablemente, la vida lo premia”, concluye.

Autor: 
Simón Pérez Seballos
Tags: 

Publicista de la U. de Santiago es elegido como uno de los 25 mejores directores creativos del mundo

$
0
0
  • Este egresado de nuestro Plantel y director creativo de su propia agencia, Inbrax, fue reconocido por la importante publicación como uno de los mejores profesionales gracias a sus campañas de consumo masivo, convirtiéndose en el primer chileno en obtener este relevante premio. 

 

Con más de 18 años de trayectoria en el área creativa, Pancho González se ha convertido en un ícono de la publicidad en Chile. A la fecha, el egresado de la U de Santiago, posee más de 100 reconocimientos nacionales e internacionales, se mantiene en el top 10 de directores creativos de la publicación BestAdsOnTV Australia, y ha sido juez en importantes festivales internacionales como Cannes, Premios Webby, Effie Awards, El Ojo de Iberoamérica, Clyo Awards 2016, entre otros.

Con un semblante sencillo y natural, el experto en retail, agradece el “espíritu busquilla” que a su juicio entrega la U. de Santiago a sus egresados. “Rescato el pluralismo, la transversalidad de tener compañeros de distintas índole social, el ingresar a procesos bastante democráticos en esta Universidad, y gente muy intelectual, más allá del aspecto técnico que podía dar la escuela en ese entonces, cuando los elementos eran bastante precarios. Ni se comparan con lo de hoy día, pero te obligaban a investigar de verdad”, asegura.

Primer chileno en el top 25 Creativepool

Cada año la prestigiosa revista inglesa “Creativepool”, selecciona a los mejores profesionales del mundo. El certamen reúne principalmente a directores creativos de Reino Unido y Europa, sin embargo, en esta ocasión por primera vez un chileno se adjudica un puesto en el ranking, quien trabajó en BBDO y Ogilvy&Mather, entre otras prestigiosas agencias.

Fue justamente su formación inicial la que despertó en este reconocido publicista, que alguna vez soñó con ser médico, el desafío de investigar y anteponerse al mercado. “En mi afán de siempre estar más allá, o estar en la cresta de la ola, como se dice en el negocio publicitario, siempre estoy buscando nuevas plataformas, enviamos nuestros trabajos fuera de Chile a distintas competencias, y cuando descubrí “Creativepool”, mis trabajos ganaron por calificaciones y comentarios en la web. No tengo dudas que vendrán más chilenos que competirán y ganarán en esta competencia”, sentenció González.

Para el certamen, el director creativo presentó dos campañas publicitarias, “Bubblegum Real Fruit Flavors”, realizada para la marca brasileña Buzzy, en donde remplazan la goma de mascar por una sandía; y la campaña “Read at night”, para Faber Castell, donde un destacador puede funcionar como un prisma de mirada nocturna.

El destacado publicista asegura sentirse orgulloso de lo obtenido. “Para mí, es un honor este tipo de premiaciones. A veces me pregunto cómo he logrado esto, reflexiono y no me creo el cuento, sigo trabajando con la misma humildad de hace años. Cada día llego con la hoja en blanco y pienso qué escribir para seguir siendo un buen profesional de la industria, un tipo que aporte, también que guíe a la gente a quienes debo convertir en profesionales válidos para el mercado”, asegura Pancho González.

Claves del éxito

Con estudios en Chile y el extranjero Pancho González, ha trabajado en las mejores agencias del país. Actualmente es director creativo de su propia empresa publicitaria, Inbrax, que creó hace 6 años junto a Carolina Pinheiro, y en la que han realizado trabajos para grandes clientes como Cencosud, BancoEstado, Kayser, Movistar, PDI, Jumbo, Santa Isabel, Alto Las Condes y CMR Falabella, entre otros.

También es Director del Círculo Creativo de Chile y cuenta con varias publicaciones en medios especializados como Bulb, Publimark, Diario Financiero y El Mercurio.

¿Cómo este egresado de la U de Santiago llegó a conseguir importantes logros? “Por espíritu de resiliencia, me he sabido parar de los golpes que te da la vida, y no perder el objetivo, ir por él y luchar”, sostiene González.

Durante una charla para estudiantes del plantel, Pancho González, reveló las claves del éxito a estudiantes y egresados:

1. Entender el negocio en el cual están insertos hoy, que vive cambios constantes y es obligación del profesional entenderlo. Saber cuál es su rol, entender el negocio, los márgenes de construcción, etc.

2. Cada creativo se debe capacitar constantemente, investigar, leer, hacer cursos de perfeccionamiento. Quien no estudia se queda atrás.

3. La dedicación lo es todo. Si un creativo hace lo que todos hacen, de lunes a viernes en 8 horas de trabajo, será igual que el resto.

Autor: 
Soledad Fuentes Mansilla
Tags: 

Especialistas de la Universidad apoyan inserción laboral de futuros profesionales

$
0
0
  • Mejorar las habilidades blandas para facilitar el acceso de los egresados al mundo profesional, fue el objetivo del primer Seminario de Inserción Laboral realizado en la U. de Santiago con el apoyo de psicólogos laborales. La iniciativa piloto, organizada por la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante y el Departamento de Ingeniería en Obras Civiles, será replicada próximamente en otras carreras de nuestra Universidad.

 

Un total de 15 alumnos del Departamento de Ingería en Obras Civiles  que cursan los últimos años de sus carreras participaron del primer Seminario de Inserción Laboral realizado el lunes 7 de noviembre en el auditorio del Citecamp, a cargo de la unidad académica y la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante.

Durante la jornada, el coordinador de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante, el psicólogo laboral Omar Matus Pérez realizó actividades didácticas de simulación de entrevistas laborales, exposiciones y plenarios, con la finalidad de que los alumnos comprendan el rol que deben adquirir a la hora de presentarse a una empresa o institución.

Actividades innovadoras y didácticas

En el seminario, el psicólogo laboral que dirigió todas las actividades, innovó con una particular mesa de trabajo denominada Roll Playing, en donde los participantes simularon ser un gerente de Recursos Humanos y un candidato que realiza la entrevista de forma simulada, enfrentándose los asistentes por primera vez a un interrogatorio informativo de este tipo.

Para el psicólogo Omar Matus la jornada cumplió con los resultados esperados.  “Se analizaron todos los factores que influyen durante la búsqueda de trabajo, participaron 15 alumnos de los 25 que esperábamos, pero resaltamos que hubo mucha participación. Creo que fue de harto provecho para los estudiantes con un trabajo dinámico en donde entendieron cuáles son las habilidades que deben fortalecer”, estima.

Al finalizar la jornada, el director del Departamento de Obras Civiles, Dr. Christian Seal Mery se mostró contento con la realización del seminario y agradeció a la Vicerrectoría por elegir la carrera para iniciar la experiencia piloto, asegurando que “permitió a los estudiantes aprender cómo generar un curriculum vitae, qué se debe incluir y cómo se debe enfrentar una entrevista de trabajo, que por tiempo no se aborda formalmente en las carreras”, sostuvo.

Habilidades adquiridas por los estudiantes

Tras concluir las actividades los estudiantes recibieron un diploma por su participación en el seminario, en donde el tesista Tomás Argandoña sostuvo que en ninguna malla curricular enseñan como insertarse al mundo laboral, valorando la instancia formativa. “Encuentro que lo más importante es la confección del currículum, y que se deben tomar en cuenta una serie de herramientas, que fueron los elementos que nos brindó este espacio”, sostiene.

El jefe de la Unidad de Promoción de la Salud Psicológica de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante, el psicólogo Walter Kühne, destacó la importancia del seminario, asegurando que “se hace cargo de una necesidad de nuestros alumnos para que estén más preparados en la entrada al mundo laboral, esperamos hacerlo con más carreras, ya que se trata de una iniciativa piloto, y destacamos a nuestros alumnos por sus capacidades técnicas y sus conocimientos, por lo que se deben potenciar también las habilidades blandas”.

Cabe destacar que la Unidad de  Promoción de la Salud Psicológica (UPS) dependiente de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante cuenta con una serie de talleres relacionadas con el área que se realizan de manera permanente. Además,  sus áreas de trabajo se enfocan en psicoterapia individual y grupal, apoyo al rendimiento académico, desarrollo personal y formación integral y promoción de conductas saludables.

 

Autor: 
Soledad Fuentes Mansilla
Tags: 

En empresa de inteligencia artificial “The Not Company”: Egresados del Plantel innovan con creación de mayonesa vegetal

$
0
0
  • Estos investigadores buscan cambiar el concepto de alimentación con un emprendimiento de inteligencia artificial que, también, ha sido utilizado para crear lácteos y embutidos fabricados con productos 100% vegetales,  replicando el sabor, la textura y el aroma de los alimentos tradicionales.

 

Arvejas, almendras, champiñones, albahaca o romero son sólo algunos de los productos con los que un grupo de jóvenes profesionales innovan el mercado de lácteos y embutidos, cambiando la percepción de la industria alimentaria, a través de mayonesas sin huevo; leche, yogures, quesos o chocolates sin leche animal o salchichas sin carne.

Esta tecnología que es posible gracias a un emprendimiento de inteligencia artificial que usa un algoritmo matemático con forma humana denominado “Giuseppe”, permitiendo seleccionar distintas plantas y frutos almacenados en su base de datos, con los cuales crea réplicas exactas de alimentos animales.

El sistema computacional único en el mundo que desarrolla labores de food scientist (científico de los alimentos), cuenta con un colaborador humano, Sergio Aguilera, Tecnólogo en Alimentos de la Universidad de Santiago, quien destaca el secreto de la iniciativa cuando sus creadores comenzaron a idearlo.

“Desde la entrevista a cuando empecé a trabajar todo cambió. Buscaban un profesional que se manejara en ciencias, que creara recetas escalables a nivel industrial, atractivas comercialmente, con precios bajos y vida útil necesaria. Se convirtió para mí en un desafío muy atractivo”, explica.

Primero pasos de NotCo

Todo partió en enero del año 2015, cuando Matías Muchnick, Ingeniero Comercial de la Universidad Católica apostó por revolucionar la industria alimentaria luego de haber logrado posicionar en el mercado una mayonesa a base de soya.

Con el desafío de cambiar la producción animal por producción vegetal sumó al proyecto al Bioquímico egresado de la U. de Santiago Dr. Pablo Zamora,  y luego al doctor en Ciencias de la Computación y creador del algoritmo matemático Guiseppe, Karim Pichara, quien en ese entonces desempeñaba funciones en la NASA.

En el camino, según indican sus fundadores se fueron sumando las “Mentes Maestras” con fuentes de conocimiento distintas y esenciales para el proyecto, entre ellos nuestro egresado y profesor del departamento de Ingeniería en Alimentos, Sergio Aguilera (Food Scientist); Isidora Silva (Bioquímica);  y Camila Sepúlveda (Head of Sensorial Innovation), creando la empresa The Not Company.

El co-fundador del proyecto, Pablo Zamora, quien es además egresado de la Facultad de Química y Biología del Plantel y Director Científico de la Universidad de California, explica que estuvo 7 años en Estados Unidos, en donde los últimos tres trabajó en la multinacional Mars, a cargo de marcas como M&M, Pedigree y Whiskas. “En ese entonces, por mi background fui contactado por Matías para comenzar a diagramar lo que sería NotCo, que surge como un vehículo para entregar nutrición a la población de una manera inteligente, sustentable, y sin necesidad de utilizar insumos animales”, explica.

“Desde la entrevista, el proyecto ha sido muy entretenido. Al comienzo no me pudieron adelantar nada respecto a lo que se dedicaba la empresa porque era de carácter secreto. Sin embargo, la idea me resultó atractiva, es algo que no se había hecho. Si bien se hace investigación, hacer trabajos multidisciplinarios no se ve mucho, entonces, cuando te dicen que puedes ser parte de algo innovador a nivel mundial se vuelve muy atractivo y me motivó a que sin tener información acepte el riesgo”, cuenta el bioquímico Sergio Aguilera.

Alimentación del Futuro

“Hemos tenido un exposición muy grande que no esperábamos. Esto luego de una entrevista publicada por el medio internacional Al Jazeera,  quien se dio cuenta que estábamos haciendo algo muy disruptivo, cambiando un paradigma de cómo generar alimentación. Actualmente estamos trabajando con muchas ganas en ventas online, queremos impactar socialmente con estos productos”, sostiene nuestro egresado Pablo Zamora.

Mientras que para nuestro Científico de los Alimentos en la compañía, Sergio Aguilera, su formación académica ha sido vital para contribuir en los distintos procesos. “No sólo entrega conocimientos, permite resolver problemas de forma fácil, ser un profesional arriesgado, que debe estar en todas, que no abandona los desafíos. Una carrera con profesores que te entregan todas las herramientas para que puedas desempeñarte bien”, sostiene.

Actualmente la compañía termina de ejecutar la primera ronda de inversión para operar la empresa, y esperan en el siguiente nivel comenzar una producción que sea masiva y llegue desde supermercados hasta los negocios de barrio, para lo cual ya se encuentran levantando recursos financieros, y en un futuro comenzar venta en el extranjero.

Mientras que a través de su sitio web: www.thenotcompany.com, ya se encuentra a la venta su primer producto comercial: se trata de una mayonesa vegetal sin huevo, soya, ni elementos transgénicos, en tres sabores distintos y al mismo valor de mercado que ofrecen las mayonesas tradicionales.

Nuestro egresado Sergio Aguilera invita a los estudiantes que se insertan al mundo laboral a “ser jugado, no temerle a lo que no es tradicional, sobre todo en la industria; no tener miedo a tomar desafíos, y creerse mucho el cuento de que soy capaz, que afuera la competencia es fuerte, y que contamos con un sello único profesional de la Universidad de Santiago”, sostiene.
 

Autor: 
Soledad Fuentes Mansilla

Encuentro de Egresados tributó legado y experiencias de vida de la comunidad de ex alumnos

$
0
0
  • La actividad se enmarcó dentro de Mes de Egresados EAO-UTE-U. de Santiago, iniciativa impulsada por la Fundación de Egresados y Amigos de la Corporación (Fudea). Charlas, visitas a talleres, ritos, además del tradicional almuerzo de camaradería, fueron algunas de las actividades realizadas dentro del histórico encuentro.

 

El sábado 12 de noviembre, en las dependencias de la Escuela de Artes y Oficios, se realizó el histórico Encuentro de Egresados EAO-UTE, organizado por la Fundación de Egresados y Amigos de la U. de Santiago de Chile (Fudea). En su versión 114, titulada “Sus historias: nuestro patrimonio”, buscó tributar el legado y experiencias de vida de la comunidad de ex alumnos y ex alumnas.

La actividad, que cuenta con el apoyo del Centro de Ex Alumnos EAO-UTE-USACH, se enmarcó dentro del Mes de Egresados de la Corporación, iniciativa que generó diversas instancias de diálogo y encuentro con la comunidad de ex alumnos. Entre ellas, el Concierto para Ex Alumnos Syntagma Musicum, además de charlas y conversatorios.

Orgullo y satisfacción

El Encuentro de Egresados fue presidido por la vicerrectora de Vinculación con el Medio (ViME), Dra. Karina Arias Yurisch, quien, junto con celebrar la presencia de ex alumnos de diversas generaciones, felicitó a los asistentes por fortalecer día a día nuestros valores y sello institucional.

“Ustedes son un pilar fundamental de nuestra comunidad universitaria y tenerlos nuevamente junto a nosotros nos llena de orgullo y satisfacción”, enfatizó la autoridad dentro de la ceremonia solemne en el Aula Magna.

Por su parte, Próspero Canales, presidente del Centro de Ex Alumnos EAO-UTE-USACH e integrante del directorio de Fudea, destacó la realización centenario del Encuentro, impulsado a principios del siglo XX por jóvenes egresados, que buscaban mantener vivo el legado de su Alma Mater.

Junto a ello, subrayó el ejercicio de memoria realizado dentro de la actividad, asegurando que ella no se reduce a un mero ejercicio nostálgico, sino de permanente construcción de un futuro que aún no termina de escribirse.

También, destacó el sello profesional de la comunidad de egresados, “comprometidos desde su génesis con el desarrollo industrial de Chile, aportando creatividad, innovación y emprendimiento, siempre con formación humanista ligada a un sentido social y de diálogo con un profundo respeto a las ideas”.

La jornada contó con la proyección del material inédito del Archivo Patrimonial de la Institución, titulado “EAO-UTE-USACH. Mi Historia: Mi Universidad”, el que a través de diversas fotografías y videos, expuso algunos hitos claves del plantel. Entre ellos, la creación de la Escuela de Ingenieros Industriales en la década del cuarenta, de la Universidad Técnica del Estado (1947) o la elección del rector Enrique Kirberg (1968).

Piel de nuestra nación

Posteriormente, la actividad continuó con una serie de charlas, las que abordaron, desde variadas miradas y énfasis, momentos significativos de nuestra identidad institucional.

Eduardo Castillo, autor del libro “EAO. La Escuela de Artes y Oficios”, entregó algunos antecedentes sobre los orígenes de las escuelas de oficios y el rol que jugaron en la reconfiguración de nuevos escenarios sociales.

De acuerdo a su investigación, la historia de la EAO “tiene un entronque muy profundo en la educación pública chilena en distintos momentos, que han marcado el rumbo del país en términos económicos y políticos. También, su relevancia fue muy grande a nivel regional y su tradición se enmarca en el arribo de una enseñanza nueva, que marcó el paso de la artesanía a lo industrial”, señaló.

En tanto, Luis Alberto Coulon, egresado de la Universidad Técnica del Estado (UTE), homenajeó el legado político, social y cultural de la UTE, institución a la que calificó, junto a sus integrantes, como “los motores de los esfuerzos de la modernización y la industrialización en pleno siglo XX. Era el devenir de la vida republicana del país: formaba parte de la piel de nuestra nación”.

Adicionalmente, destacó la realización de los míticos trabajos voluntarios y el vínculo establecido con los trabajadores a través del Convenio CUT, rindiendo también un especial homenaje a Humberto Guzmán Rubio, sacerdote y profesor del Departamento de Ingeniería Eléctrica del Plantel.

Asimismo, la actividad contó con los reconocimientos a Salvador Sánchez, egresado de Electricidad en Grado Técnico (1942), quien fue premiado por su nieto, Sebastián Riquelme; y Germán Álamos, egresado de Ingeniería en Ejecución Mecánica (1962).

Pasadas las 13.00 hrs., el Encuentro continuó con el tradicional almuerzo de camaradería en el Casino Central de la EAO, espacio donde los egresados compartieron anécdotas, experiencias y mantuvieron vivas diversas tradiciones y ritos propios de la comunidad universitaria.

Ahí, en medio de espontánea camaradería, se desarrollaron cánticos, anécdotas y recuerdos de un pasado que, obstinado, se niega a desaparecer.

Uno de ellos, que resurgió entre fraternos diálogos entre los asistentes, fueron las célebres campañas del Club de Deportes de la Universidad Técnica del Estado en la década de los sesenta, que se desempeñaba en la Segunda División Profesional.

La jornada también incluyó la participación de Francisco Cabañas Gac, estudiante de Pedagogía en Inglés de la Universidad de Santiago de Chile, quien desarrolló parte de su repertorio de rock experimental junto a los asistentes.

A modo de balance, la directora ejecutiva de Fudea, Ursula Schulz, señaló que “nuestro objetivo como Fundación es dar continuidad al vínculo con nuestros egresadas y egresados. Por tanto, instancias como el Concierto para Egresados, el Encuentro EAO-UTE o los conversatorios que estamos realizando, nos permiten potenciar y fortalecer el vínculo en torno a nuestra Alma Mater”.

“Desde ya, dejamos invitada a la comunidad a nuestras próximas actividades, que anunciaremos a través de nuestros canales institucionales”, concluyó.

Autor: 
Simón Pérez

Egresados de Ingeniería Industrial celebran 50 años de su titulación con visita al Plantel

$
0
0
  • El grupo de ex estudiantes de la UTE, egresados en 1966, fueron homenajeados en una ceremonia en el Departamento de Ingeniería Industrial. Luego, recorrieron la Escuela de Artes y Oficios (EAO) para, finalmente, asistir al lanzamiento de la Plataforma Web del Archivo Patrimonial de la Universidad, en el Salón de Honor de la Corporación.
     

Una delegación de doce ex estudiantes de la carrera de Ingeniería Industrial de la U. Técnica del Estado, egresados en 1966, celebraron el cincuentenario de su titulación visitando y recorriendo el Campus Universitario.

A primera hora fueron homenajeados con un desayuno en el Departamento de Ingeniería Industrial, en una ceremonia presidida por el director de la Unidad, Dr. Miguel Alfaro Marchant, y que contó con la presencia del vicedecano de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ingeniería, Ramón Blasco Sánchez.

Posteriormente recorrieron la Escuela de Artes y Oficios (EAO), para finalmente asistir a la presentación de la Plataforma Web Patrimonial de la Universidad de Santiago de Chile, en el Salón de Honor de la Corporación.

Uno de los homenajeados, Víctor Manuel Canales, quien desarrolló gran parte de su vida laboral en la minería, en Braden Copper Company, actual El Teniente de Codelco, y en Los Pelambres del grupo Luksic, y también como dueño de una fábrica de plástico, señala que “cincuenta años son especiales y había que hacer algo especial. Sin embargo, nuestra intención era una simple visita, conocer cómo está ahora la Universidad, y en ese sentido la organización ha sido extraordinaria”.

Víctor Manuel Canales recuerda que “en realidad en esa época no existía el ingeniero industrial como tal, como ahora, sino que todos egresábamos con una mención en cinco especialidades, como mecánica o electricidad, entre otras”.

A su vez, sugirió que se debería retomar un vínculo entre los estudiantes egresados y la Universidad. “Actualmente casi no existe ese vínculo. Creo que debería haber un apoyo mutuo entre la Universidad y los egresados, porque me imagino que la Universidad necesita especialistas”, sostiene.

Aporte de experiencia

Por su parte, Tomás Guido Pacheco, ingeniero civil mecánico, con un postítulo como director integrado de proyectos en la Universidad Politécnica de Madrid, y actualmente ingeniero consultor, sostiene que el grupo se emocionó al volver al “alma máter”.

“Espero que podamos seguir repitiendo estas visitas, y poder aportar nuestra experiencia a esta Universidad para que las nuevas generaciones puedan capitalizar esta experiencia en su beneficio y en el del país completo”, indica.

Tomás Guido Pacheco ha trabajado en grandes proyectos de inversión, particularmente de la gran minería del cobre, y Codelco. También se ha desempeñado en proyectos privados, como Colbún Machicura, y otros relacionados con obras públicas.

“Pensábamos que sería una visita de paso, pero realmente el Departamento de Ingeniería Industrial se preocupó de darnos toda una atención. Respecto a la Universidad, yo la veo igual, salvo con algunas instalaciones nuevas, pero el edificio, los árboles, son los mismos que conocimos hace cincuenta años”, comenta.

En tanto, Rufino Tapia, originario de Antofagasta, luego de finalizar el grado técnico y viajó a Santiago, a la UTE. Trabajó cuarenta años en el sector celulosa, en CMPC, y Arauco. También trabajó en empresas de ingeniería de Brasil construyendo plantas de celulosa. En 2001 creó una empresa del área audiovisual y videoconferencias, donde se desempeña actualmente.

“La gente de la edad nuestra, que estamos en otra etapa de la vida, deberíamos transmitir lo que hemos vivido. Uno sale preparado de aquí, de la Universidad, para enfrentar cualquier desafío, y ese fue el caso nuestro”, enfatiza.

Aclaró que “en nuestro caso se dio la coyuntura de que hace cincuenta años empezaron a llegar aquí a la Universidad, estudiantes de los liceos como en un periodo de adaptación, de uno o dos años, y después ingresaron a la Escuela de Ingenieros de la UTE”.

La lista la completan los estudiantes egresados Teodoro Stager, Ignacio León, Enrique Valck, Eugenio Vergara, Eusebio Peñaranda, Giacomo Biancardi, y Mario Covarrubia.

 

Autor: 
Andrés Zanetti Aránguiz
Tags: 

Formada en nuestra Universidad es la mejor egresada de las escuelas de Medicina del país

$
0
0
  • La Dra. Paula Majluf Cáceres, quien egresara en 2015 de la Escuela de Medicina, ha sido objeto de reconocimientos, tanto de parte del Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, como del Colegio Médico de Chile en el marco de la celebración nacional del Día del Médico, celebrado el viernes último. “Estos logros se obtienen por nuestra constancia y esfuerzo permanente. Tenemos buenos estudiantes, y ellos se esmeran por ser los mejores”, precisó nuestra máxima  autoridad.

 

La Facultad de Ciencias Médicas de nuestra Casa de Estudios, fundada en 1993, se ha ido posicionando como una de las más importantes del país. Actualmente cuenta con un destacado cuerpo de académicos y docentes tanto en el campus universitario central, como en los campus clínicos y centros de práctica.

Ello permite que los estudiantes de esta importante Unidad Mayor establezcan un estrecho contacto con las diversas realidades clínicas, asistenciales y educacionales, necesarias para una óptima formación y para imprimir el sello social de la Universidad de Santiago.

El contacto con pacientes, personas enfermas, sus familiares, estudiantes y deportistas, permite a los jóvenes estudiantes, además, adquirir un sentido humano de la profesión, y los valores y ética profesional que otorga nuestra Institución estatal y pública.

Es el caso de la Dra. Paula Majluf Cáceres, de 26 años, quien ingresó a la Escuela de Medicina del Plantel en 2009, y fue recientemente distinguida con el “Premio de Honor” que entrega anualmente el Colegio Médico de Chile al mejor egresado de la carrera de Medicina, en este caso de la promoción 2015.

La Dra. Paula Majluf recibió este reconocimiento en el marco de la celebración nacional del Día del Médico que se celebra el 3 de diciembre de cada año. Cabe consignar, que la Dra. Majluf había sido una de los nueve estudiantes distinguidos el año pasado por la Universidad por excelencia académica.

En ese contexto, la joven Dra. fue recibida por el Rector del Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, quien destacó el esfuerzo y sacrificio Paula. “Ella es una joven muy esforzada. Cuando estaba en tercer año falleció su madre. Entonces, tuvo que hacer frente con el resto de su familia, que son pocos, a toda una carrera de esfuerzo, de sacrificio, de estudio. Además, ella siempre fue la primera del curso”, indicó la máxima autoridad del Plantel.

El Rector Zolezzi, agregó que, por tanto, es un premio muy merecido. “Es un reconocimiento a ella, también a la Universidad, a sus profesores, y a la Escuela de Medicina como tal. Sin lugar a dudas, ellos son los que merecen el crédito por este desarrollo”, subrayó.

Sin embargo, aclaró la máxima autoridad, que la Institución no está en una carrera por ganar premios. “La Universidad está haciendo lo que tiene que hacer, y estas cosas se logran porque somos constantes, porque el esfuerzo se ha hecho permanentemente. Efectivamente tenemos buenos estudiantes, y ellos se esmeran por ser los mejores”, precisó.

Premio dedicado a su madre

Por su parte la Dra. Paula Majluf, quien actualmente se está especializando en dermatología en la Universidad Católica, sostuvo que fue un reconocimiento “inesperado”. “Me siento muy orgullosa porque ha sido un trabajo y una dedicación importante en estos siete años, además de bastante sacrificio al dejar de lado muchas cosas”, reconoció.

Indicó sentirse muy orgullosa y también muy contenta por su familia. “Estoy muy feliz por mi familia, quienes me apoyaron, sobre todo mi mamá, Paula Cáceres, que no está conmigo, pero sé que me acompaña ahora desde lo espiritual. A ella le dedico este premio”, puntualizó.

Acotó que “también me siento muy orgullosa de haber egresado de la U. de Santiago. Desde el colegio que quería estar en una Universidad tradicional y aquí fui inmensamente feliz”, aseguró, recalcando que “el apoyo que me dieron todos estos años, tanto en las ciencias básicas, la Escuela de Medicina, como en el internado, fue clave”.

Recordó que “estuve en los mejores hospitales del país y aprendí muchísimo de grandes maestros. Ellos ayudaron a completar mi formación y también son absolutamente parte de este premio, así que es un orgullo para la Universidad de Santiago”.

En tanto, el decano de la Facultad de Ciencias Médicas del Plantel, Dr. Humberto Guajardo Sainz, explica que también es un orgullo para la Unidad Mayor tener la mejor egresada de las Escuelas de Medicina de todo el país

“Creo que eso nos coloca en un lugar importante. Ya hemos hecho avances como Escuela, y en este momento tener la mejor egresada. Eso indica que estamos por el camino correcto y que hemos dado progresos importantes en nuestra Universidad”, sostuvo.

El decano Guajardo, adelantó que posteriormente “queremos ofrecer a la Dra. Majluf, una vez que ya termine su especialización, que se integre como académica de nuestra Universidad, como un reconocimiento, y darle un cargo porque creo que se lo merece”.

A su vez, el director de la Escuela de Medicina, Dr. Mauricio Osorio Ulloa, recalcó que “este es un gran reconocimiento al esfuerzo que hizo Paula los siete años que estudió en nuestra Escuela. Y no sólo desde el punto de vista académico de todo lo que hizo, sino que también de una serie de otras actividades en las cuales ella participó”.

El Dr. Osorio explicó que este premio también “tiene gran trascendencia para nosotros, puesto que se entrega a un solo médico de todas las diferentes escuelas de Medicina que hay en el país, que son más de 25, y el universo de egresados anual supera los mil”.

Añadió que, por tanto, “este es un tremendo reconocimiento al esfuerzo de ella, pero también nosotros nos sentimos parte de ese reconocimiento porque ella fue nuestra estudiante y nosotros participamos en su formación”.

“Y, por ende, debiésemos estar todos como Universidad, extremadamente contentos y felices por su logro”, concluyó.
 

Autor: 
Andrés Zanetti Aránguiz

Ingeniera química titulada por nuestra Universidad lidera aplicación de energías renovables en Chile

$
0
0
  • Carolina Cuevas Gutiérrez, actual jefa de Proyecto de Sustentabilidad de Fundación Chile, supervisa la primera planta de desalinización de aguas en Isla de Pascua, y evalúa la implementación de la energía de las olas, en nuestras costas. La joven científica, de 32 años, protagoniza la edición de diciembre del ciclo “Grandes Chilenas” del programa “Mujeres”,  de Radio Universidad de Santiago. La entrevista, a cargo de la periodista Gabriela Martínez, se transmite este miércoles (7), a las 10:00 horas y 00:00 horas a través de las señales 94.5 FM, 124 AM y www.radiousach.cl.

 

Incredulidad. Esa es la primera reacción de Carolina Cuevas Gutiérrez al enterarse que es incluida en el selecto grupo de los “100 jóvenes líderes” del diario El Mercurio, en su versión 2015.

“El mayor premio de la nominación fue retribuir todo lo que mis padres me han dado y hacerlos sentir orgullosos”, señala la ingeniería en conversación con el programa “Mujeres”. Así es ella, agradecida de las oportunidades y siempre humilde ante la magnitud de los proyectos que le ha tocado liderar, pese a su corta edad.

La segunda de cuatro hermanos de una familia que se traslada por gran parte del sur de Chile, producto de las responsabilidades laborales del padre, desde temprano tiene que adaptarse al desarraigo y forja una especial capacidad de empatía. En 2003, Carolina Cuevas ingresa a estudiar ingeniería química en la Universidad de Santiago, plantel que potencia sus capacidades.

Sello Universidad de Santiago

“Hasta hoy, lo que más valoro de la Universidad de Santiago es su pluralismo. Tenía compañeros que venían de colegios privados y públicos, de la capital y de regiones, de sectores acomodados y vulnerables. Y la universidad ofrecía las oportunidades, sin importar diferencias”, recalca Carolina, respecto al marco carácter inclusivo de su alma mater.

“Es una universidad formadora más allá del título”, agrega la ingeniera química, quien a partir de diciembre de 2009, es jefa de Proyecto de Sustentabilidad de Fundación Chile. Desde esa instancia de frontera, crece profesionalmente y lidera proyectos inéditos respecto a energías renovables en nuestro país.

Líder en energías renovables

Con 4 mil kilómetros de territorio mirando al mar, Chile tiene todo el potencial para ser un país con generación eléctrica renovable. Así lo piensa Carolina Cuevas, líder del equipo de la Fundación Chile en el área de sustentabilidad.

Desde finales de 2013, la joven científica encabeza la implementación de una planta desalinizadora en Isla de Pascua, que alimenta el 60% de su consumo (4 KW/H) con energía solar fotovoltaica. Aquella instancia es la validación de diversos proyectos pilotos anteriores, destinados la generación de nuevos recursos hídricos, útiles para la agricultura y minería, entre otras áreas.

“Nosotros que veníamos de la investigación aplica, descubrimos que era distinto el procedimiento en la Isla. Nos costó mucho, porque tuvimos que validar el proyecto con la misma comunidad, convencerlos que era una tecnología factible de implementar”, señala respecto al desafío inherente de aquél proyecto que permite contar con agua de riego durante todo el año.

A ese exitoso proyecto, suma otros nuevos ligados a las energías marinas, como opción concreta para nuestra matriz energética. “En Chile, tenemos potencial para energía undimotriz en toda la costa y tidal energy en el Canal de Chacao. Hoy todas las tecnologías van de la mano con estudios de impacto biológico”, plantea la especialista, quien tuvo oportunidad de conocer centros de prueba de este tipo, durante su reciente pasantía en Escocia.

Escuche la entrevista completa a Carolina Cuevas Gutiérrez, este miércoles (7), a las 10 Hrs. y 00 Hrs. a través de Radio Universidad de Santiago, 94.5 fm, 124 am y a través de la  señal online www.radiousach.cl

Autor: 
Marco Espinoza
Viewing all 143 articles
Browse latest View live