Quantcast
Channel: Universidad de Santiago de Chile - Egresados
Viewing all 143 articles
Browse latest View live

Egresado del Plantel triunfa en Alemania como entrenador de básquetbol

$
0
0
  • Con una amplia trayectoria en Chile como entrenador de básquetbol en distintos clubes y universidades, Sebastián Campos, egresado de Ciencias de la Actividad Física por nuestra Casa de Estudios, obtuvo hace cinco años una beca para especializarse en Leipzig, Alemania. Allí comenzó a hacer carrera como entrenador de equipos juveniles y adultos en clubes deportivos.

 

“Como todos mis compañeros estaba listo para estudiar alguna Ingeniería, y decidí que no quería eso para mí, algo bien filosófico a los 18 años de edad, y pensé que quería seguir haciendo lo que me gustaba, que era el básquetbol”, cuenta Sebastián Campos, el actual coach del Club Verein Leipzig Eagles, de Alemania.

Hijo de padres matemáticos, ambos contadores auditores, y proveniente de una familia dedicada a la academia, el ex Institutano decide dar un giro radical a su futuro, postulando en primera opción tras dar la PSU, a la carrera de Ciencias de la Actividad Física del Plantel (CAF), en donde más tarde obtendría el grado de Entrenador Deportivo.

Según relata, el apoyo de su familia, y el sueño de compartir su aprendizaje a otras personas, fueron fundamentales para lograr concretar su meta.

A sus 32 años, Sebastián Campos Flores, dice disfrutar de lo que hace, pese a encontrarse desde hace cinco años lejos de su tierra natal. “Estando aquí he tenido la posibilidad de ver básquet europeo, participar en clínicas, estar frente a grandes entrenadores de la NBA (Asociación Nacional de Baloncesto)”, indica.

Reconoce que no ha sido fácil, pero sigue trabajando para llegar convertirse en un entrenador europeo de renombre: “Estoy cumpliendo de a poco un sueño, como estar frente a Gregg Popovich, entrenador de baloncesto estadounidense, de San Antonio Spurs, con los que ha conseguido 5 campeonatos de la NBA; compartir con el entrenador de España Sergio Scariolo, o el entrenador de Real Madrid, Pablo Laso, cosas que en Chile habría sido impensado”, afirma.

Consolidando una pasión

Su primer sueño fue convertirse en Astronauta, pero sus motivaciones y gustos fueron cambiando.

Mientras realizaba sus estudios secundarios en el Instituto Nacional, decidió ser Ingeniero, siguiendo la línea de matemáticas que llevaba toda su familia y que gracias a especialización en el área logró armar su propio computador, pero el último año, decide estudiar Arquitectura.

Sin embargo, a sus cortos 18 años de edad, y a solo tres meses de rendir la Prueba de Selección Universitaria, Sebastián enfrenta una crisis vocacional, cambiando su proyección futura radicalmente y postulando en primera opción a CAF, en la U. de Santiago. 

“Busqué entre las Universidades Estatales de Santiago, y sólo habían dos que impartían la carrera. Elegí la U. de Santiago, porque pese a que en ese entonces se veía si como una carrera nueva, tenía el prestigio propio del Plantel”, relata.

Si bien, Sebastián reconoce que nunca fue un jugador de Básquetbol destacado, y que tuvo un par de frustraciones con algunos entrenadores que “no le metieron fichas”, pudo aprender muchas cosas por su cuenta, lo que le motivó a transmitir sus conocimientos.

“Cuando entré a la carrera quería ser eso, entrenador de básquet, ya era claro que no sería un jugador -sigo haciéndolo por hobbie- pero el deseo era: tratar de enseñar lo que a mí no me enseñaron”, sostiene.

Agrega, que el apoyo de su familia fue fundamental para dar el gran paso, desmitificando estereotipos sociales que se dan a nivel nacional por estudiar una carrera relacionada al deporte, cuando toda una familia está ligada a los números.

Asimismo, recuerda con nostalgia su paso por nuestra Casa de Estudios: “se conocen distintas vivencias: que hay gente de esfuerzo, jóvenes que tienen que pagarse la U. Todo era muy variado, una institución muy política, con consciencia social, en donde el compromiso de la U. de Santiago era mucho más real, y eso también marca”, relata.

El entrenador de Básquet

Entrenamientos en inglés y alemán, son los que realiza actualmente Sebastián Campos en Alemania, donde dirige el Club Verein Leipzig Eagles, compuesto por jóvenes mujeres y hombres de 14 a 18 años.

Según relata, todo surgió gracias a la oportunidad entregada por su profesor de práctica en pregrado, César Soto, quien recientemente falleció.

“Gracias al profesor hice una muy buena práctica, en el club de básquet de la UC, en donde después empecé a trabajar. Eso me ayudó mucho, ya que me permitió hacer muchos contactos y trabajar en distintas áreas”, explica.

Entre los principales cargos que el egresado del Plantel desempeñó en Chile, destaca su participación como técnico de la Federación de Básquetbol de Chile y en Unión Española en Liga Dimayor. Así como de entrenador del Club Deportivo UC, del Liceo Carmela Carvajal, de la Universidad San Sebastián y de Odontología de la Universidad de Chile.

Respecto a sus motivaciones para desempeñarse en el extranjero, Sebastián cuenta que desde pequeño soñó con irse fuera del país, debido a pasantías que realizaban estudiantes extranjeros en el Nacional.

Tras informarse de especializaciones en el extranjero, el año 2012 surge la posibilidad de realizar el curso de entrenador internacional en baloncesto, en la Facultad de Deportes de la Universidad de Leipzig, al cual postula y obtiene una beca.

“Cuando se dio la posibilidad postulé de inmediato, quedé por mi currículum, y me aceptaron en esta Universidad alemana. Hice el curso y junto a otro compañero que también se vino de la U. de Santiago, quedamos impresionados con la cultura, por lo que empecé a aprender alemán y decidí regresar”, relata.

Paralelamente al curso, Sebastián continuó trabajando en clubes de Básquetbol, regresó a Chile por un año, y luego volvió a Leipzig, donde actualmente realiza un Máster en Ciencias del Deporte. “Estoy terminando el magister, pero me he atrasado un poco, porque las clases son en alemán, y la enseñanza es muy distinta a la de Chile”, explica.

Desafíos

“Estar aquí, de por sí ha sido un gran desafío. He bajado el nivel de entrenamiento a jóvenes, porque es más fácil que con mujeres y hombres adultos, ya que transmitir conocimientos en otro idioma es sumamente complicado, hay muchas cosas que podría explicar en español, pero al momento de transmitirlas en otro idioma, faltan las palabras”, manifiesta el joven entrenador.

Con cinco años de experiencia dirigiendo a jóvenes del club en Alemania, Sebastián asegura que aspira a más, “mi gran sueño es hacer mi carrera internacional en Europa”, indica.

En cuanto a la puesta en práctica de sus aprendizajes, asegura que la base recibida ha sido clave. “En el momento que estuve en la U. de Santiago, vi todo muy crítico, pero en el momento que me vine a Alemania, sentí que las bases en ciencias y en deporte que me entregó, fueron bastante buenas y fuertes”, afirma.

Consultado respecto a recomendaciones para estudiantes que estudian Ciencias de la Actividad Física en el Plantel, Sebastián sostiene que lo importante es soñar.

“No es fácil lo que uno está haciendo, pero va mucho más allá de si es difícil o no, hay que soñar y hacer las cosas que uno cree, y cumplir esos objetivos, incluso independiente de otros factores que se puedan ver como problema antes de empezar. Hay que soñar lo más grande posible, ser seguro, y tratar de comerte el mundo, haciendo cosas, y tener disciplina siempre”, concluye el egresado de CAF.

Autor: 
Soledad Fuentes Mansilla

Destacado egresado del Plantel ofrece charla sobre Innovación Sostenible

$
0
0
  • En el marco del ciclo de encuentros organizados por el Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos, el gerente de Innovación y Relacionamiento de Carozzi, Genaro Zambrano, ofreció una charla sobre “Innovación Sostenible”. En esta línea, el licenciado en Matemáticas y Computación por nuestra Universidad detalló las diferentes iniciativas medioambientales, sociales y económicas adoptadas por Carozzi y sus impactos en el entorno y en las comunidades que opera.

 

Con la conferencia denominada “Innovación Sostenible”, el Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos reanudó el Ciclo de Charlas que viene desarrollando desde el año pasado como una forma de posicionarse como unidad líder dentro del Plantel.

En la ocasión, el gerente de Innovación y Relacionamiento de la empresa Carozzi y egresado de Licenciatura en Matemáticas y Computación de la U. de Santiago, Genaro Zambrano, fue el encargado de llevar a cabo la segunda exposición de este 2017.

El director del Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos del Plantel, Dr. Francisco Rodríguez, señaló que esta iniciativa se inició el año pasado, cuando él asumió como autoridad. “Nos faltaba darnos a conocer más y dentro de eso, también generar discusión frente a temáticas específicas y que puedan ser de contingencia en el ámbito de los alimentos”, explica.

Por ejemplo, recuerda Rodríguez, en 2016 se realizó una charla sobre la Ley de Etiquetados y Transgénicos. Este año, la primera tuvo relación con las Micotoxinas y ahora se abrió la posibilidad de que las empresas lleguen a comentar sus avances.

En el caso de Carozzi, el Dr. en Química sostuvo que ésta es parte del comité empresarial que tiene el Departamento, el cual se reúne de manera semestral y la presentación de Zambrano es producto de ese diálogo continuo. “Queremos mejorar esa relación. Somos una unidad muy productiva en temas de Innovación y Desarrollo, pero debemos mostrarnos más”, indicó.

En ese sentido, los días 16 y 17 de noviembre, se realizará el primer encuentro Universidad y empresas, organizado por el Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos.

Innovación y Desarrollo

Genaro Zambrano es gerente de Innovación y Relacionamiento de Carozzi. Licenciado en Matemáticas y Computación de la U. de Santiago, máster en la Escuela Superior de Estudios y Márketing de Madrid, ingeniero comercial de la U. de Las Américas y máster en Innovación de la U. Adolfo Ibáñez. Entre 1992 y 1999 se desempeñó en diversas áreas de Marketing de la empresa Unilever Chile y en 1999 ingresa a Carozzi.

Para Zambrano, el desarrollo sostenible es lo que se mueve en equilibrio, es decir, la ejecución de acciones con una mirada social, medioambiental y económica. “La creatividad no existe, es un medio para llegar a la innovación. No importa la idea, importa el modelo de negocio”, sentenció.

En esa línea, el ejecutivo precisó que todas las personas pueden tener una idea, pero lo realmente importante es contar con un desarrollo de ésta y presentarla con un modelo de negocio, pues si no, no sirve de nada. “La innovación debe partir de un desafío y una motivación”, recalcó.

Asimismo, indicó que el Primer Reporte de Sostenibilidad de la empresa demoró un año y medio, y dentro de este se incluyen diferentes iniciativas medioambientales, sociales y económicas adoptadas por Carozzi y sus impactos en el entorno y en las comunidades que opera.

Filantropía, inversión social, responsabilidad social-empresarial, sustentabilidad y sostenibilidad, son parte de los aspectos que cubre este reporte.

Licenciado en Matemática 

Genaro Zambrano no olvida su alma mater, y si bien ahora se dedica a algo distinto, aseguró que en la Facultad de Ciencias “nos enseñaron que la base del mundo eran los números, pero más que eso, lo que nos enseñaron fue una disciplina para tomar los desafíos del futuro”, afirmó.

De acuerdo al egresado del Plantel, los estudiantes de la U. de Santiago tienen una disciplina y una mirada sobre los hechos que los transforman en desafíos y eso los hace ser comprometidos.

“Eso es un sello que tiene esta Universidad. Cuando a uno le corresponde estar lidiando con la adversidad, claramente te das cuenta que el sello de esta casa de estudios lo impone”, sostiene.

Zambrano agrega que muchas veces le preguntan qué hace un licenciado en Matemática en la gerencia de Carozzi y dando charlas de Innovación. Él responde que “no importa lo que tú estudiaste. Importan las aptitudes que uno tenga y la mecánica o el estilo que te impone la U”.

“Importa cómo tú, a través de tu primera carrera, eres capaz de generar un valor o aporte a la sociedad. Importa que desde tu ámbito seas capaz de generar un impacto en la sociedad, sin importar la carrera”, concluye.

¿La clave para llegar lejos? “Yo creo que la red es importante, ser autodidacta, dormir poco y no ver tele”, ríe.
 

Autor: 
Carolina Reyes Salazar

Ingeniero Civil Industrial del Plantel aporta de manera exitosa a la inclusión social

$
0
0
  • Una de las principales directrices profesionales que ha desarrollado Fabián Lobos (32) en el contexto de  su quehacer, es pensar la ingeniería y el liderazgo desde una óptica con sello social. A partir de este foco, este Ingeniero Civil Industrial por nuestra Universidad, impulsa la ONG “Moviliza tu Presente”, orientada  a empoderar a jóvenes en búsqueda de mayor inclusión social. 

 

La preocupación por temáticas sociales ha guiado la trayectoria personal y profesional de Fabián Lobos (32) desde que tiene uso de razón. Tanto en su etapa escolar en la comuna de San Joaquín –que aún sigue siendo su hogar-, participando en agrupaciones deportivas, ecológicas o inspirado por el ejemplo de su madre –que desde pequeño le inculcó la importancia de organizarse y luchar por sus derechos-, ha mantenido viva esta fuerza nodal a la hora de llevar a cabo diversos proyectos e iniciativas.

Por cierto, la elección de su Carrera profesional, no podía estar fuera dentro de este énfasis ético.

En un comienzo, pensó estudiar Comunicación Audiovisual, considerando el foco social que, estimaba, podía desarrollar en dicha área profesional. Sin embargo, su excesivo costo y sus excelentes resultados en asignaturas como Física o Matemática, lo motivaron a adentrarse en el área de la Ingeniería.

Entre los aspectos que le llamaron la atención, estaba la posibilidad de aprender a desarrollar proyectos y “después, a medida que fui estudiando, me di cuenta que puedo estar en espacios de toma de decisiones y siento que ahí uno puede hacer hartos cambios”.

Ingresó a estudiar Ingeniería en Ejecución Industrial el año 2004. Después del primer año, producto de su destacado desempeño académico, decide cambiarse a Civil Industrial, titulándose el año 2011.

Sin embargo, su paso por el Plantel no se redujo sólo a lo académico. Participó en colectivos estudiantiles, integró el Centro de Estudiantes de su carrera –liderándolo el año 2010-, fue un activo integrante de voluntariados de la Facultad de Ingeniería y un asiduo futbolero, recordando con nostalgia épicas pichangas en la semana aniversario de su carrera.

Entre risas, también recuerda algunas legendarias jornadas de la “Electrofonda” o su participación en las movilizaciones estudiantiles del año 2005 y 2008.

“Fue un periodo de mucho aprendizaje, al darme cuenta de muchas cosas y ampliar mi perspectiva de mundo”, pronuncia. En este sentido, destaca la posibilidad de “compartir con gente súper diversa y diferente”.

En la misma línea, añade que mediante ese sello distintivo  “nos sacamos muchos prejuicios. En el mundo laboral yo no voy a trabajar con puros ingenieros, sino que con gente de todas las áreas”.

Junto a ello, se toma un tiempo para destacar otro aspecto de los profesionales usachinos, caracterizados por su proactividad, ya que ante diversas dificultades que puedan surgir “nos arremangamos las manos y comenzamos a ejecutar (…). Yo creo que es un sello que no nos damos cuenta. Cuando uno va interactuando en el mundo laboral lo nota”.

Ingreso al aula

Fabián egresa el año 2010, realizando su práctica en el Centro Félix Klein. Posteriormente, trabaja en la empresa Eulen, como Coordinador de Proyectos.

En medio de esa labor profesional, es invitado para participar en Enseña Chile, para desempeñarse como profesor en colegios con vulnerabilidad social. “En la Universidad yo hablé mucho de educación y siempre me importó. Por consecuencia, dije, me voy a aventurar y meterme a la sala de clases”.

Ingresó el 2011 y se mantuvo hasta el año 2015 en el Liceo Politécnico de San Joaquín, proceso que califica como complejo y a la vez desafiante. “Fue una tremenda experiencia en la cual aprendí mucho, hasta el día de hoy me trae mucha alegría”.

Motivado por su experiencia en Enseña Chile, decide ir un paso más allá, al invitar a estudiantes secundarios del establecimiento a que conozcan la U. de Santiago. Primero, junto a los jóvenes “modélicos” y, en segundo lugar, en compañía de los alumnos calificados como “conflictivos”.

Destaca la segunda visita, ya que “la experiencia que tuvieron ellos fue fantástica. Por esa misma personalidad que tienen terminaron siendo los protagonistas de la charla. Ellos empezaron a interactuar con la gente, conversar con profesores, estudiantes y les abrió un mundo de posibilidades”.

A juicio de Lobos, esta vivencia les permitió enfrentar de otra manera su rol dentro del aula. “Cuando volvimos al colegio ya eran otros alumnos en la sala. Esos líderes negativos eran positivos y se dieron cuenta de que si querían entrar a la Universidad o hacer algo más tenían que estudiar y tenían que aprender. Pasaron a ser protagonistas y colaboradores para espacios positivos en la sala”.

Esta positiva experiencia lo llevó a evaluar la posibilidad de replicarla pero con un mayor impacto y alcance.

El 2013 decide llevarla a cabo y participa en la realización del encuentro  “Moviliza tu presente, alcanza tu futuro” en la U. de Santiago, donde 200 estudiantes participaron en diversas actividades dentro del plantel, interactuando así con estudiantes y profesores. “Se dieron cuenta de que la Universidad no es un lugar inaccesible para ellos”, recalca.

Posteriormente, el año 2014 y motivado por el éxito de estas experiencias, la iniciativa se constituye como corporación y ONG, manteniendo de esta manera la realización de encuentros en la Universidad, charlas motivacionales en colegios, además de generar vínculos con empresas.

Entre los objetivos declarados de la iniciativa, está la idea de empoderar a la sociedad hacia la inclusión, pensando el concepto asociado a “conexión social, ya que hoy en día estamos tan segregados que necesitamos conectarnos y empoderarnos. Por eso trabajamos en los colegios”.

En este sentido, complementa que “lo más importante es que los estudiantes se vayan conectado y viendo nuevos referentes. No solo los de la televisión o gente que tiene plata, sino con un sentido más humano, más esencial”.

Al calificar su experiencia dentro de “Moviliza tu Presente”, la define como “un sueño ideal de formación”, ya que le ha permitido generar iniciativas y obtener una retribución inmediata de los estudiantes. “Ahí uno siente que la pega está bien hecha, que está haciendo algo que le gusta”, señala.

Paralelo a este proyecto, Lobos dicta el curso “Tópicos en Gestión de Organizaciones” en la Universidad y también se desempeña como director de la OTEC “Sercap Educa”, también ligada al ámbito educacional. “Me ha tocado trabajar con organismos públicos, en el ámbito privado, pero pensando también la capacitación como una herramienta de desarrollo personal”.

Empoderar la sociedad

A modo de reflexión, el  también socio de la Fundación de Egresados y Amigos (Fudea) invita a los profesionales usachinos a “atreverse a hacer cosas. Y tiene que ver con los intereses, porque las herramientas uno las puede aprender y hay muchas cosas que uno puede ir aplicando. Al final, nos quejamos mucho y hacemos poco. Y nadie va a venir a resolver nuestros problemas sino nosotros mismos: nadie va a ejecutar nuestras ideas como podemos hacerlo nosotros”. Por eso, enfatiza, ha hecho propio el concepto de “empoderar”.

Junto a ello, considera que en numerosas ocasiones, temáticas sociales “muchos las ven más como beneficencia o filantropía y tiene que ver con el día a día, con cómo nos vinculamos con nuestros vecinos, nuestra familia,  nuestros amigos y desde ahí empezar a generar algo. Cada uno puede hacer un pequeño impacto en nuestro entorno más cercano”.

Finalmente, Lobos llama a la comunidad de egresadas y egresados a que “no se olviden de las cosas que vivieron (en el plantel) y siempre busquen vincularse con sus compañeros y su Alma Mater. Pero que no se cieguen en el quehacer, sino que busquen disfrutar y ver cómo compartir, ya que sus experiencias valen mucho para las futuras generaciones”.
 

Autor: 
Simón Pérez Seballos
Tags: 

Universidad titula a 87 nuevos médicos especialistas que aportarán en distintas áreas

$
0
0
  • La ceremonia, organizada por la Facultad de Ciencias Médicas, reunió a estudiantes de los distintos programas de Especialidades Médicas (más de 20) que ofrece esta Unidad Mayor, quienes recibieron sus respectivos títulos de especialistas. En la ocasión, el director de Postgrado y Postítulos, Dr. Ricardo Peña,  instó a los médicos a “no olvidar nunca el compromiso social que tienen con los más pobres”. Por su parte, el decano Dr. Humberto Guajardo, remarcó el aporte de nuestra Universidad con la salud de Chile.

 

Con la presencia del Dr. Humberto Guajardo Sáinz, decano de la Facultad de Ciencias Médicas de la U. de Santiago de Chle;la Dra. Helia Molina vicedecana de Investigación y Desarrollo de la facultad; el Dr. Ricardo Peña, director de Postgrado y Postítulos de esta Unidad Académica; además de autoridades de esta Casa de Estudio, el Ministerio de Salud, académicos, alumnos y sus familiares, se realizó la ceremonia de titulación de especialistas, generación 2017.

En la actividad, Fabiola Galleguillos, representante del Ministerio de Salud felicitó a los médicos por este importante y trascendental paso en su carrera profesional y los  invitó a seguir trabajando  en conjunto por el desarrollo de la salud en Chile.

En la oportunidad el Dr. Ricardo Peña, señaló que: “han cumplido una etapa más en su vida profesional, es un día muy esperado por todos, es el momento en el que culminan un largo y arduo periodo de formación y lo han hecho  en una Universidad con  historia y que desde siempre ha contribuido al desarrollo de Chile, tal como lo hacen hoy ustedes”.

El director de Postgrado y Postítulos, instó a esta nueva generación de especialistas a tener presente que las puertas de la U. de Santiago “siempre estarán abiertas para recibirlos  y  a no olvidar nunca el compromiso social que tienen con los más pobres”.

Medalla Facultad de Ciencias Médicas

Tras las palabras del Dr. Peña, la Dirección de Postgrado y Postítulo hizo entrega de la ‘Medalla Facultad de Ciencias Médicas’, distinción que destaca la trayectoria y compromiso de un médico de la U. de Santiago de Chile.

En esta oportunidad el reconocimiento recayó en el profesor Dr. Víctor Hanna, jefe del programa de anestesiología, con vasta trayectoria en el servicio público y quien a través de la docencia ha permitido la formación de varias generaciones de médicos de esta especialidad.

Prosiguiendo con la ceremonia cada uno de los jefes de programas hicieron entrega de los 87 certificados que acredita a esta nueva generación como médicos especialistas de la Universidad de Santiago de Chile.

Compromiso con la salud de los chilenos

El doctor Francisco Pacheco, médico internista, quien fue el encargado de dirigirse a los asistentes a nombre de los especialistas, en un sentido discurso, felicitó a sus compañeros y compañeras por haber llegado a esta instancia tan significativa. “Fue un camino lleno de sacrificios, necesitó de largas horas de estudio y de una mente abierta para asimilar todos los conocimientos. En nuestro espíritu quedarán nuestros pacientes y en nuestra admiración nuestros profesores que nos vieron crecer y que nos ayudaron a desarrollar al máximo nuestras competencias y habildades”.

A la vez, el doctor Pacheco, instó a sus compañeros a ejercer la profesión con responsabilidad social y humildad, “recordando siempre que el principal objetivo de nosotros es curar y aliviar el dolor del paciente y de sus familias”.

Por su parte, el decano Dr. Humberto Guajardo, remarcó el  compromiso de la Universidad de Santiago con la salud de  Chile, a través del crecimiento sostenido en el número de médicos que cada año se titula como especialista.

La  máxima autoridad de Ciencias Médicas, además felicitó a los especialistas por haber llegado a esta instancia “tan importante en sus vida” e  instó los jóvenes a “trabajar con el corazón y el espírtu social que caracteriza a los profesionales de la Universidad de Santiago de Chile”.

Autor: 
María Paz Lema

Ingeniería en Minas oficializó la creación de su Fundación de Egresados

$
0
0
  • En ceremonia encabezada por el vicedecano de Vinculación con el Medio, Dr. Ramón Blasco, y el Director del Departamento de Ingeniería en Minas, Dr. Juan Pablo Vargas, se firmaron los convenios que formalizan la creación de este organismo, que vincula a los egresados con su Alma Mater. El director Vargas detalló que “los objetivos son varios, pero uno de los más importantes es organizar actividades que vinculen el quehacer que acontece fuera de nuestra Casa de Estudios con la Universidad, y así generar y potenciar la tan necesaria vinculación  con el medio”.

 

El Departamento de Ingeniería en Minas de la Universidad de Santiago, tiene una sólida y exitosa historia en la promoción de ingenieros de Ejecución y Civil en Minas de reconocida calidad, a la educación, al gobierno y a la industria. Por este motivo, la cantidad de egresados que se desempeña, a un alto nivel, en distintos estamentos del sector productivo, hacía necesario redoblar esfuerzos en traer de vuelta el talento formado en el Departamento de Minas hacia la Facultad y la Universidad.

Es por esto, que se oficializó la formación de la Fundación de Egresados del Departamento de Ingeniería en Minas, en ceremonia encabezada por el vicedecano de Vinculación con el Medio, Dr. Ramón Blasco, y el Director del propio Departamento, Dr. Juan Pablo Vargas, quien se mostró satisfecho y entusiasmado con este nuevo paso adelante en pos de la vinculación.

“Es muy importante para nosotros esto que está sucediendo porque estamos generando lazos fuertes entre nuestros egresados y el Departamento, lo que aporta a enaltecer el alma mater. Hay un sentido de pertenencia  que queremos captar y la alta concurrencia a esta firma así lo muestra. El hecho de que haya varias generaciones inscritas en la Fundación, o con interés de ser parte de ella, nos habla de un mix que le dará fuerza a este organismo. Los objetivos son varios, pero uno de los más importantes es organizar actividades que liguen el quehacer fuera de la Universidad con la Universidad y así alimentar la tan necesaria vinculación  con el medio” señaló el Director Vargas.

A su vez, tuvo palabras de agradecimientos para muchas personas que hicieron posible esta Fundación. “Juan Pablo González, actual presidente del Instituto de Ingenieros en Minas, Nicolás Meneses, Miguel Vera, ex Director del Departamento y Bernardo Reyes han sido actores fundamentales porque hace muchos años que vienen trabajando esta idea, que hoy se materializa bajo mi dirección, pero ellos desplegaron mucha energía en trabajar por hacer más grande nuestro Departamento”.

Históricamente, los profesionales de Ingeniería en Minas de la Facultad han sido altamente catalogados en sus campos y son demandados por  el sector minero nacional y extranjero gracias a su entrega y profesionalismo, valores que quedaron reflejados en los estatutos de creación de la Fundación, la que tendrá un directorio provisorio.

 

Autor: 
Departamento de Ingeniería en Minas

Investigación de egresado es portada en revista Nature Geoscience

$
0
0
  • El trabajo del doctorando en microbiología por la Universidad Estatal de Montana y egresado de nuestra Facultad de Química y Biología, Maximiliano Amenábar, propone un cambio de paradigma al postular la existencia de cierto tipo de microrganismos que crecen y se distribuyen no solamente en función del contenido energético del medio en que se desarrollan, sino también en función de la energía que necesitan para metabolizarla. Esta nueva manera de entender la distribución de los microorganismos amplía los límites y el concepto respecto a cuáles son las condiciones mínimas necesarias para que algo vivo pueda existir.

“Sin duda que mi formación como bioquímico de la Universidad de Santiago ha sido fundamental en mi desarrollo profesional”, contesta Maximiliano Amenábar, egresado de la Facultad de Química y Biología, quien debido a su estudio titulado “Microbial preference dictated by energy demand rather than supply” fue portada de la edición de agosto de la revista Nature Geoscience.

“Para mí ha sido toda una sorpresa. La verdad es que no lo esperaba. Con el solo hecho de tener mi investigación publicada en esta revista ya estaba feliz, ya que como es una revista de alto índice de impacto cuesta mucho publicar”, contesta Maximiliano desde la Universidad Estatal de Montana (“Montana State University”), lugar donde finaliza sus estudios doctorales en Microbiología. 

La publicación, producto de tres años de trabajo, revierte uno de los “dogmas” como lo declara Maximiliano de la microbiología al postular la existencia de cierto tipo microrganismos que crecen y se distribuyen no solamente en función del contenido energético del medio en que se desarrollan sino que también están los que lo hacen en función de la energía que necesitan para metabolizarla.  

Ese es el caso de la arquea Acidianus sp. DS80 microorganismo termoacidofilo (vive a altas temperaturas y pH ácido) que se encuentra en una de las termas del Parque Nacional de Yellowstone en Estados Unidos y que para sorpresa, y según lo pudieron observar durante el estudio, “prefiere crecer con los substratos que rinden la menor cantidad de energía”.

“Esto tiene un impacto significativo en astrobiología o en otras ciencias debido a que indica que cálculos termodinámicos de la energía disponible por sí solo no son suficientes para predecir la distribución de microorganismos y sus actividades metabólicas en el ambiente” contesta Maximiliano respecto a la publicación desarrollada en el Laboratorio de Geobiología de su tutor, el Dr. Eric Boyd.

Las implicancias y repercusiones de este descubrimiento son inimaginables debido a su relevancia para la biología, la geoquímica y dado que, además, "se aplica a todo tipo de ambientes por lo que tendría un impacto más global”, responde el investigador.

Esta nueva manera de entender la distribución de los microorganismos amplía los límites y el concepto respecto a cuáles son las condiciones mínimas necesarias para que algo vivo pueda existir, como explica Maximiliano. 

“Los ambientes extremos, tales como los encontrados en Yellowstone, representan un laboratorio natural para estudiar la presencia de vida en condiciones extremas para nosotros y nos permiten ampliar los límites de habitabilidad. Mi estudio en particular va a ayudar a entender la distribución de microorganismos en el ambiente, lo cual podría ser eventualmente aplicado en un futuro para estudiar la distribución de microorganismos en otros planetas, en caso de ser detectados”, agrega.

Hoy Maximiliano se encuentra con sus estudios de Doctorado en Microbiología completos y a la espera de empezar un postdoctorado en la misma universidad donde actualmente trabaja. Comenta que en unos años más adelante buscará volver al país para reinsertarse “e iniciar distintas colaboraciones entre Chile y Estados Unidos u otros países”.

Respecto a su formación de pregrado recuerda el desarrollo de su tesis “Purificación y caracterización de la enzima Glutamato Deshidrogenasa a partir de microorganismos aislados de estufas de esterilización” realizada en la universidad bajo la tutela de la Dra. Jenny Blamey de Fundación Biociencia y la Dra. Milena Cotoras, actual Directora del Departamento de Biología de la Facultad, como profesora patrocinante.

“Con el transcurso del tiempo me di cuenta que la formación que recibí durante pregrado me ayudó considerablemente durante mi doctorado, ya que me dio los conocimientos necesarios para terminar mi PhD. Por eso me atrevo a decir que, en general, la formación de pregrado que reciben los estudiantes de la U. de Santiago no tiene nada que envidiar a la de otras instituciones”, comentó el investigador no sin antes agradecer a CONICYT y al programa Becas Chile por el financiamiento de sus estudios y a sus profesores de la Facultad de Química y Biología.
 

Autor: 
Nicolás Gaona Reydet

Profesora demuestra que los años no son obstáculo para cumplir sueños y aportar al país

$
0
0
  • Hacer una contribución a la sociedad, desde la vereda de la inclusión es la motivación fundamental que llevó a Isabel Abarca Aravena (54) de la comuna de Maipú a terminar la carrera de Pedagogía en Educación General Básica sin reprobar ramos, dándose una segunda oportunidad de cursar estudios superiores, luego de casarse y tener dos hijos. "Es un desafío grande, pero estoy contenta. Satisfecha, porque logré la meta que me propuse, a esta edad", comenta la profesora que se desempeña actualmente en la Escuela Amor de Dios de la comuna de Cerrillos.

 

Durante años, Isabel Abarca Aravena soñó con estudiar en la Universidad, pero por diversos motivos debió postergar su objetivo. Sin embargo, eso no fue impedimento para cumplir su anhelo.

Fue así, como debido a su interés en la educación básica, y al ver que sus dos hijos terminaban sus estudios universitarios, que decidió retomar lo que le gustaba, dejando sus labores como jefa de hogar durante el año 2013 y realizando un  preuniversitario que le permitió obtener una beca bicentenario.

Sin reprobar ramos, y con experiencia en distintos establecimientos educacionales donde realizó prácticas y pasantías, Isabel obtuvo su título a comienzos de septiembre, convirtiéndose en una destacada profesora egresada de nuestra Casa de Estudios. 

Abarca rindió su tesis junto a sus compañeras, la chilota Verónica Arias y la peruana Brigitte Vásquez, bajo la guía del profesor Daniel Ríos.

El título fue "Innovación para la mejora de resolución de problemas matemáticos con adición y sustracción en cuartos años básicos", donde utilizando videojuegos descargables en celulares, pusieron en práctica un método de enseñanza interactivo para formular ejercicios de matemáticas.

“Siempre me gustó la Pedagogía, me gustó enseñarle a mis hijos, lo que reforcé cuando realicé un reemplazo de computación a cuartos y quintos básicos en un colegio”, comenta.

Isabel agrega que fue esa experiencia, y su inspiración en motivar a los escolares a que aprendan, lo que la llevó a dar el paso de proseguir estudios superiores, en una época marcada por avanzar en inclusión, de la cual asegura, le gustaría ser parte.

Trayectoria

La flamante profesora es de Maipú y terminó la Enseñanza Media en un liceo técnico en 1981. Era la mayor de cinco hermanos -la única mujer, lo que tampoco le favoreció- y los costos del estudio le impidieron, en aquel momento, cumplir su sueño, aunque había rendido la prueba y fue seleccionada en la UC para Historia y Geografía, debió postergar su objetivo para comenzar a trabajar y aportar a su familia.

Isabel fue secretaria ejecutiva en un banco, y previamente trabajaba en una Municipalidad en el área de beneficios, lugar donde pudo estudiar en vespertino un semestre de Pedagogía en la U. Silva Henríquez. Sin embargo, por carga familiar no pudo continuar.

La tercera fue la vencida. Muchos de los miembros de su entorno veían con asombro y escepticismo su afán por estudiar. "¿Para qué vas a hacer eso?, vas a perder el tiempo", le dijeron algunos, aunque sus hijos la apoyaron. Ella insistió. Eligió la U. de Santiago por cercanía geográfica y también emocional: su padre había sido alumnos de la ex escuela Abelardo Núñez y estudió en la UTE.

Para entrar, se preparó todo un año para la PSU en el liceo de su hijo menor, porque era más económico. Le fue bien e ingresó a EGB en 2013. Le gustó que hubiera dos menciones y también el currículo, además sintió que nuestra Casa de Estudios era muy "integradora", donde no importaba su edad ni origen.

La carrera y la U. de Santiago

En la U. de Santiago, agradeció un enfoque pedagógico para los niños "de la era digital", donde el profesor debe ser entretenido.

"Siempre valoré mucho la cátedra, venía a impregnarme del espíritu académico", cuenta.

Pero Abarca destaca la carrera no sólo por eso, sino por fomentar el ser "acogedores, inclusivos, respetar los distintos niveles de aprendizaje".

"Los profesores de otras universidades no tienen esa característica. Insisten en el aprendizaje rápido, el contenido, la disciplina estricta, en no dejar que los niños se paren en la sala, en no dar permiso para ir al baño. Para ellos el niño tiene que escuchar en silencio la temática. Es muy distinto a nosotros", expresa.

"Nosotros somos menos estructurados. Siento que a mí, que soy una persona madura, nuestro enfoque me favorece en el aula en este nuevo entorno educativo en que estamos", dice.

Por eso le parecen bien las reformas actuales. "La educación necesita modernizarse. Estamos en el año 2017... Los niños a los que les hago clase van a salir al mundo laboral el año 2030. ¿Cómo le voy a enseñar con un dibujito en un papelógrafo?, si el niño llega a la casa a ver el celular y una película en 3D. Los profesores debemos actualizarnos", afirma, al tiempo de señalar que hay que reconocer más la experiencia de los que ya ejercen, e integrarlos.

Práctica y trabajo

Isabel Abarca realizó su práctica en diversos establecimientos de su comuna, de distintas características socioeconómicas.

Primero en un segundo básico, en el colegio subvencionado María de los Ángeles de Ciudad Satélite; luego a un sexto año básico en el Boston College, también subvencionado; después el privado Colegio Centenario, con un cuarto básico; y finalmente un cuarto básico en el Mater Purisima, un colegio de sólo niñas.

Según relata, le encanta enseñar historia, especialmente la antigua, geografía y lenguaje. "Me gusta la pedagogía, y creo que el hecho de ser mamá te da cierta tolerancia, para niños con necesidades educativas especiales, por ejemplo”, explica. Además Abarca estudia en la Fundación Mustakis para ser cuentacuentos, otra faceta suya que también ha aplicado en clases.

El esfuerzo no ha sido en vano, a comienzos de mes Isabel comenzó a trabajar como docente. Hace clases en la escuela Amor de Dios de la comuna de Cerrillos,  un establecimiento católico inclusivo y gratuito. En él, muchos de los estudiantes tienen problemas económicos y de aprendizaje, y provienen de muchos países distintos: Haití, Perú, Colombia, Venezuela y China.

En la Escuela, dirige un primer año básico, entre los que destaca a tres estudiantes haitianos, uno de ellos llegó hace poco más de un mes y no habla español.

Actualmente, es profesora jefe y tiene 40 horas semanales: enseña matemáticas, lenguaje e historia. Además hace clases en un segundo y un cuarto básico.

"Es un desafío grande, pero estoy contenta. Satisfecha, porque logré la meta que me propuse, a esta edad", afirma.

Por otra parte, destaca el rol inclusivo del Plantel a lo largo de sus estudios superiores: "Yo tenía prejuicios respecto a mis capacidades, pero la Universidad no. Cuando entraba nadie me miraba como bicho raro, al revés. Los profesores fueron muy acogedores, siempre estuvieron dispuestos a ayudarme", aunque asegura a nivel académico le exigieron igual que al resto. "Me siento plena hoy día al saber que pude lograrlo", puntualiza.

Autor: 
Soledad Fuentes Mansilla y Marco Fajardo Caballero

“Trabajen por algo más que ganar dinero”

$
0
0
  • Devolver el paisaje natural a las ciudades, reivindicar la importancia de la naturaleza y mitigar la contaminación medioambiental. Esos son los principales objetivos del emprendimiento “My Eden” (Mi Edén, fundado en 2014), a cargo de la ingeniera civil en geografía titulada por nuestra Casa de Estudios, Nicole Henríquez Marchant (34). 

 

Trascender y, junto a ello, dejar un legado significativo a las nuevas generaciones. Esa es una de las directrices que guía la trayectoria de la egresada de Ingeniería Civil en Geografía de la Universidad de Santiago de Chile, Nicole Henríquez Marchant. La profesional lidera el emprendimiento “My Eden”, el cual se dedica a la construcción y diseño de ecosistemas urbanos e infraestructura verde, como jardines verticales, techos verdes o “cuadros vivos”.

Su llegada al ámbito de la geografía y medioambiental podría parecer azarosa, producto de los vaivenes y misterios propios de la vida. Pero, a su juicio, no lo es. Se fue tejiendo sin prisa, con la calma de una existencia que se alimenta y nutre con heterogéneas fuentes de conocimiento. Una de ellas y muy importante: la música.

Nicole estuvo muy cerca de dedicarse profesionalmente al piano, ya que estudió desde los ocho años en el conservatorio de la Universidad de Chile. Sin embargo, una reflexión vocacional la llevó a abandonar dicha trayectoria a los 16 años, optando por ingresar a la Universidad de Santiago a la carrera de Licenciatura en Matemática.

Sin embargo, ya en dicha área de estudio, se dio cuenta de que el mencionado camino no era lo suyo, pero sí logró encantarse y empaparse con las bondades y particularidades tan propias de la U. de Santiago. “Lo que viví en esa primera instancia fue muy importante. La oportunidad que tienes de que estén todas las carreras juntas en la Biblioteca o incluso en los pastos. En esos espacios, logras hacer realmente Universidad.  Di la Prueba de Aptitud Académica y vine a una charla de la carrera de Ingeniería Civil en Geografía y me encantó: sentí que era el futuro”.

Su paso por la Corporación es recordado con cariño. Aquí mantuvo vivo su amor por la música, participando activamente en iniciativas estudiantiles, en semanas de su carrera – animándolas- e incluso interpretando “Canción Con Todos”  de César Isella en la inauguración del mítico mural del Foro Griego en la Facultad de Humanidades, acompañada en ese momento por su futuro esposo en guitarra, a quien conoció mientras ella estudiaba su primera carrera.

También, recuerda con emoción que cantó tres canciones en su ceremonia de egreso, “una para la Universidad, otra para los amores y parejas que se dan en el campus y la última para los amigos que generamos, pensando en que pasamos más tiempo en nuestra Universidad que en los propios hogares”.

En búsqueda del legado 

Ya en el último periodo de su carrera, el año 2005, realiza su práctica en el programa “Quiero mi Barrio” ejecutado en la comuna de Rancagua, que busca mejorar las condiciones urbanas o rurales de un territorio en particular.

Ahí, señala, integró una instancia que le ayudó a desarrollar su vocación social, pudiendo aportar ideas concretas que tuviesen impacto en la ciudadanía. “También me empecé a dar cuenta del potencial que tenía la carrera que estudié, al tener una visión integral del territorio”, complementa.

Posteriormente, trabaja en un proyecto Fondecyt en la Universidad de Chile y se desempeña como ayudante de cátedra. También,  desarrolla labores en el área  de evaluación de impacto ambiental, imbuida durante siete años en proyectos de minería, infraestructura y energía.

Dichas labores la llevan a reflexionar sobre cómo podría conectar de manera concreta sus habilidades e intereses profesionales con sus ideales y sueños personales. En este punto, se encuentra el génesis de su emprendimiento “My Eden”, formulado el año 2014.

En él, logra condensar su amor por la naturaleza –inculcado por su familia y principalmente por su abuelo- con una mirada del ser humano compleja e integral, que incluyera una concepción asociada a comunidad y, sobre todo, de sostenibilidad humana, incorporando aspectos propios del arte y la cultura, pasiones que hasta el día de hoy siguen acompañándola.

Junto a ello, también se encuentra otro hito fundamental de su vida, que jugó un papel clave en la conformación de este emprendimiento: el nacimiento de su hijo.

Con la maternidad, pronuncia, “empecé a cuestionarme cuál era el legado que quería dejar (…), cuál podría ser mi real aporte juntando lo personal con lo profesional”.

Con estos elementos comenzó a enhebrar “My Eden”, “un mundo colaborativo, donde el medioambiente juega un rol fundamental, donde existen los conceptos de reciclaje, eficiencia, sustentabilidad, sostenibilidad y educación ambiental. Ahí me di cuenta que era lo que trataba de hacer con mi hijo, reivindicando la importancia que tenía la naturaleza en nosotros como seres humanos”.

La iniciativa, según sus palabras, busca “devolver el paisaje natural a las ciudades, al reivindicar la importancia que tiene la naturaleza”.

En esta misma línea, “My Eden” también se focaliza en “mitigar la contaminación ambiental y la huella de carbono (…). Por eso ‘My Eden’, es decir, yo utilizo la infraestructura verde como un mecanismo alternativo, innovador que me soluciona no solo algo ornamental, sino que tiene un valor ambiental y social muy importante”.

Entre los hitos del emprendimiento,  destaca la alianza que estableció con la empresa española Paisajismo Urbano, líderes en jardinería vertical alrededor del orbe. “Fue importante encontrar esta tribu porque logré visualizar con ellos el mismo espíritu y una línea muy parecida”, afirma.

Generar vínculos

Bajo su perspectiva, considera necesario continuar avanzando en una educación potente hacia la ciudadanía en materias medioambientales y de sustentabilidad. El desafío, recalca, “es que la gente entienda que el desarrollo sostenible no se alcanza, es un estado constante de evolución, de un progreso y que no tiene un tope. Un ser humano sostenible, empresa o un hogar, es mucho más que reciclar, es llevarme bien con el otro, tener empatía o generar vínculos. Es un reto muy importante en nuestra sociedad”.

Junto con rescatar la importancia de que el trabajo o los estudios no deben consumir tu vida, llama a la comunidad usachina a trabajar “por algo más que ganar dinero. Reorienten sus trabajos, desarrollo profesional o sus motivaciones, en donde el pago sea el aporte que están generando a la sociedad. Que su motivación sea construir otra sociedad: otro mundo”.

Finalmente y a modo de cierre, exhorta a la comunidad Fudea a “crear y a confiar en que son efectivamente capaces de impactar su territorio y de mejorar las condiciones en que vivimos, para así lograr una sociedad y un desarrollo sostenible”.
 

Autor: 
Simón Pérez Seballos
Tags: 

Licenciada en Estudios Internacionales se adjudica beca del Conacyt de México

$
0
0
  • Daniela Araya Durán, tenía claro que una vez que obtuviera el título de Licenciada en Estudios Internacionales por nuestra Universidad, seguiría profundizando sus conocimientos. Por lo mismo, postuló a una de las becas que ofrece el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) de México, entidad pública que cuenta con el Programa de Becas para Estudios de Posgrado más importante de ese país, siendo conocido y reconocido a nivel nacional e internacional. Tras la tensa espera, recibe la noticia que se adjudicó  la beca para proseguir un posgrado en el programa de “Estudios de Desarrollo Global” de la Universidad Autónoma de Baja California.

 

Desde muy pequeña, Daniela Araya Durán (28) ha estado ligada a la Universidad de Santiago de Chile. En su etapa escolar, asistía regularmente a las escuelas de verano del Plantel y era una acérrima participante de los conciertos de la Orquesta Clásica cobijados en el Aula Magna.

Este vínculo afectivo, tejido a fuego lento durante su adolescencia, se profundizó con sus intereses por la política y el área social, aspectos que confluyeron en su elección académica por la carrera de Licenciatura de Estudios Internacionales.

El año 2008 ingresó a la Casa de Estudios, motivada por las particularidades de dicho programa académico y las posibilidades de desarrollo que éste le podría proporcionar. “Es una Universidad exigente, con excelentes profesores, así que eso me enseñó a ser constante y perseverante con lo que quería lograr”, señala.

Fueron muchos los valores que aún conserva y cultiva dentro de su trayectoria tanto académica como profesional, relacionados con el compañerismo, la constancia o la responsabilidad a toda prueba, “que también me han servido mucho en lo laboral”.

“Al final uno es un ser íntegro que se va formando con el paso del tiempo y las experiencias vividas. Entonces, creo que todo lo aprendido me ha servido en lo personal.  En lo profesional, me entregó las herramientas necesarias para desenvolverme en mi área de estudios y poder ser un aporte en la sociedad”, enfatiza.

En la Corporación, no sólo pudo profundizar en aspectos que hasta hoy la apasionan, como la geopolítica y las relacionales internacionales, sino también consolidar un gran grupo humano, con vínculos y amistades que mantiene hasta el día de hoy.

Destaca, también, las “enseñanzas de vida” que le entregó el Plantel, asociadas a la superación constante y a una impronta resiliente, en la búsqueda de siempre aspirar a nuevas metas cada día más exigentes.

Aún recuerda con cariño y nostalgia el Campus Único, destacando también el importante aporte que ha jugado el Instituto de Estudios Avanzados en el área de Humanidades, donde cursó un Diplomado en Política Mundial.

Sin embargo, también vivenció momentos complejos, de aprendizaje. Sobre este punto, recuerda una experiencia límite, de esas dolorosas pero que a la vez permiten crecer y fortalecerte como persona.

Ocurrió después de una prueba en primer año, donde recibió un malintencionado comentario, señalándole que “no servía para la Carrera”. Incluso, su interlocutor enfatizó, de manera tajante, que no entendía “qué estaba haciendo” en ella.

 “Si no hubiese tenido el apoyo de mi familia, amigos, mi constancia en los estudios y mi gusto por la política internacional, tal vez hubiese decidido dejar la Carrera. Todo esto me enseñó que nunca debo rendirme, por más que otras personas lo piensen, que debo ser perseverante y luchar por mis sueños y lo que yo creía correcto hacer”, recalca.

Relacionado con lo mismo, enfatiza que nunca debemos dejar “que nadie se interponga entre lo que quieres lograr y ser. Si se lo proponen, pueden lograr lo que ustedes quieran”.

Vínculo con México

Daniela se tituló el año 2015. Antes, en medio de su proceso formativo y gracias a su excelente desempeño académico y curiosidad permanente, realizó en México tres semestres de intercambio en la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP). También, en Relaciones Internacionales.

Posterior a su egreso, se integra a la Cámara de Integración Chileno Mexicana, donde se desempeñó desde mediados de 2014 hasta principios de 2017.

A su juicio, tomó esta decisión, ya que México “ha marcado varias etapas en mi vida, es mi segundo país. Entonces, para mí fue un gran orgullo ejercer en un trabajo que ayudaba al intercambio entre dos países que amo. Además, conocí a gente maravillosa con la que aún hoy mantengo contacto. Aprendí demasiado y estoy contenta con lo que me tocó hacer.”.

Sin embargo, este vínculo con el país azteca vivió una nueva etapa de consolidación, ya que a principios de este año Daniela fue becada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), organismo público mexicano dedicado al fortalecimiento del desarrollo científico y la modernización del país norteamericano a través de diversas acciones. Entre ellas, la formación de profesionales de excelencia donde se encuentra la egresada de la Casa de Estudios.

Actualmente, cursa el Magíster “Estudios de Desarrollo Global” en la Universidad Autónoma de Baja California.

En dicho programa, ha podido seguir profundizando en conceptos, teorías y de un intercambio cultural muy fructífero, focalizado en áreas como Economía Política, Globalización, Gobernanza o Economía Mundial.

Afirma que el programa tiene una serie de semejanzas con Estudios Internacionales impartido en la U. de Santiago, además de otorgarle la posibilidad de cursar el último semestre en otro país.

“Me siento muy orgullosa de mis logros, ya que tampoco ha sido fácil venir a otro país a vivir, dejando a mis amigos y familia. Pero me enseñaron que las cosas se logran con esfuerzo y que al final los logros que se consiguen, valen la pena”.

En este sentido, Araya asegura que aprovechará esta oportunidad al máximo, tejida y forjada con su  perseverancia y dedicación, que le permita cursar a corto plazo un doctorado en Estados Unidos.

Finalmente, Daniela realiza un llamado, tanto a la comunidad Fudea como de su Carrera en particular, invitándolos a perseverar, a nunca rendirse y confiar siempre en sus capacidades. “Si hay una oportunidad laboral, tómenla y siéntanse bien consigo mismo. Dicen que las cosas buenas tardan en llegar y tenemos que luchar más por darnos a destacar en el ámbito laboral y hacernos indispensables para un área del conocimiento que recién se está abriendo”, concluye. 

Autor: 
Simón Pérez Seballos

GFK Adimark: Egresado del Plantel lidera principal empresa de estudios de mercado de nuestro país

$
0
0
  • Con más de 20 años de experiencia en investigaciones de mercado asesorando organismos públicos y privados, ONGs, medios de comunicación y empresas, Max Purcell Goudie, Ingeniero Civil en Minas por nuestra Universidad, lidera la principal empresa nacional en el área, que además se encuentra entre las cuatro más grandes del mundo.

 

Comenzando la década de los 90´s, con tan solo un computador, una impresora y una motocicleta, el recién egresado Ingeniero Civil en Minas de la U. de Santiago, Max Purcell Goudie, quien en ese entonces había recorrido recientemente gran parte de Europa gracias a una beca de estudios, decide emprender junto a un  compañero de generación.

Sin embargo, no fue su área en lo que decidió especializarse, si no, una ambiciosa idea: recorrer las calles de Santiago buscando edificios en construcción para reunir datos de obras, arquitectos y constructoras, y venderlos a interesados del rubro.

Relata que fueron ocho años complicados para emprender, pero gracias a los valores inculcados en su paso por el Plantel, tales como: disciplina, perseverancia, y, el entusiasmo por no rendirse, que logró establecer la Sociedad Collect, que más tarde se convertiría en una de las más importantes a nivel nacional, y socia de Adimark.

A sus 52 años, Purcell es Gerente General de GFK Adimark, ha sido presidente de la Asociación de Investigadores de Mercado de Chile (AIM), donde actualmente es Director, y es miembro del círculo de Marketing de ICARE. Además es director hace 18 años del Hogar de Niñas Las Creches, y participa activamente en otras instituciones de beneficencia.

Recuerda su paso por la U. de Santiago con cariño, e incluso ha dictado clases en el área: “me marcó la multiculturalidad de la Universidad, ser capaces de convivir en un solo espacio, distintas personas, de distintas clases sociales, distintas opiniones y pensamientos, y conocer la realidad país”, puntualiza.

Del gusto por los cerros a estadísticas

El camino por encontrar algo que lo complementara profesionalmente fue largo. De semblanza sonriente pero tímida, en la principal sala de reuniones de GFK Adimark en Las Condes, Max Purcell recuerda cómo comenzó su carrera: “Quería estudiar geología, siempre me vi muy atraído por los cerros, me gustaba coleccionar piedras, y andaba picando rocas”.

Sin embargo, por cosas del destino no le alcanzó el puntaje en Física, en la Prueba de Aptitud Académica, lo que le obligó a buscar una carrera similar que tuviera más matemática, su área de confort, optando por Ingeniería Civil en Minas de nuestra Casa de Estudios.

“Fue un enamoramiento completo desde el primer día de la carrera. Se me hizo más interesante que Geología en sí, porque tenía muchos más números”, explica el empresario.

Al finalizar la carrera, obtuvo una beca otorgada por una Compañía de Compresores y Perforadoras para la minería, en donde concursaban estudiantes de distintos países, pero sólo dos estudiantes la ganaban.

Gracias a la beca pudo recorrer las principales empresas de Europa, convirtiéndose en un egresado privilegiado para la Industria.

Pero al regresar a Chile y titularse, su sueño por emprender junto a un amigo, terminó forjando su trayectoria profesional.

Consolidando su carrera

Sin dinero y con escasos recursos físicos, tras ocho años de riesgo y comenzando a formar su familia, Purcell asume el desafío y las consecuencias de emprender, consolidando Collect Investigaciones de Mercado S.A.                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                     “Todos me decían que vuelva a la minería, pero empezamos a crecer y a hacer estudios de mercado. El año 2005 nos asociamos a Adimark, hicimos un canje de acciones, y quedé como socio. Mantuvimos las dos empresas aunque fuesen competidoras, hasta que apareció la compañía alemana GFK que nos hizo la oferta de comprarnos las operaciones en Chile y aceptamos”, relata.

Hijo de un padre Arquitecto y una Madre Paisajista, provenientes de Viña del Mar, Purcell asegura que siempre ha privilegiado la vida familiar. Actualmente está casado y tienen cuatro hijos tres varones de 21, 20 y 16 años y una mujer de 12.

Confianza en los indicadores 

Desde el año 2005 GfK con sede en Nürenberg, Alemania, considerada como la cuarta empresa global en estudios de mercado y de consumidores, fusionó en Chile las empresas Adimark, Collect y GeoAdimark en una sola entidad: GfK Adimark.

Actualmente, los servicios de la empresa están dirigidos especialmente a las áreas de negocios, logística, marketing, comunicación y toma de decisiones en las empresas, dejando de realizar la encuesta de percepción de Gobierno que se realizaba desde el año 2006 y hasta agosto de este año.

Según explica Purcell, Chile era uno de los pocos países que continuaba realizando esta encuesta, lo que coincide con la salida de Roberto Méndez Torres, cara visible y reconocida de Adimark desde sus inicios.

“GFK actualmente y a nivel global, está en un proceso de transformación, de interiorizarse en el mundo de las marcas y digital, dejando de lado los estudios políticos, y se da la coincidencia que la única persona que podía tomar el tema político era él, por lo tanto optamos que junto a su salida, que fue planificada, de eliminar la encuesta de evaluación de gobierno”, sostiene el alto directivo.

Sin embargo, recuerda a Méndez como un mentor: “Roberto, siempre fue un muy buen mentor con la gente que tenía a su lado, mío también. Fue una gran oportunidad para todos el trabajar con él”.

Respecto a los indicadores de confianza, asegura que particularmente en Chile “la confianza está aumentando”.

Asegura que esto se debe a las últimas noticias que se han conocido en el país: “todos esperamos que la confianza siga subiendo, hemos visto que hay buenas noticias, y cuando hay buenas noticias la confianza sube y se produce un efecto positivo”, sostiene.

GFK Adimark destaca además por su rol social, realizando investigaciones gratuitas de ayuda social para empresas y ONG de beneficencia tales como Teletón, Techo para Chile, Hogar de Cristo y Hogares de Menores.

Entre ellos destaca el Hogar Las Creches de apoyo para menores vulneradas, y en donde Purcell es director hace 18 años, donde asegura colabora para “visibilizar con datos la realidad de nuestro país”.

Purcell resume su paso por la Universidad con una experiencia que le ha permitido desenvolverse mejor en la industria: “me permitió tomar consciencia de lo que era el país en ese momento convulsionado, y de donde uno estaba viviendo. La Usach me sirvió para romper mi burbuja, siempre viví en barrio alto, y la verdad no conocía otra realidad, y en ella me di cuenta que había otro mundo, y creo que eso fue tremendamente importante”, puntualiza.

Autor: 
Soledad Fuentes Mansilla
Tags: 

Coro de la UTE se reúne en tradicional encuentro de Egresadas y Egresados

$
0
0
  • Recorridos patrimoniales, homenajes a ex estudiantes, el emotivo reencuentro del Coro de la Universidad Técnica del Estado con su Alma Mater, además del tradicional Almuerzo de Camaradería, fueron algunas de las actividades realizadas el sábado pasado (11) en la Escuela de Artes y Oficios (EAO) en el marco de la versión 115 del tradicional encuentro de Egresadas y Egresados. La instancia, organizada por Fudea, permitió rendir tributo a la Universidad Técnica del Estado, a 70 años de su fundación.

 

Con la presencia de ex alumnos de diversas generaciones, se realizó el sábado 11 de noviembre en la Escuela de Artes y Oficios (EAO), la versión 115 del Encuentro de Egresadas y Egresados de la Casa de Estudios, en esta oportunidad bajo el lema “Pasión viva y latente”.

La instancia, organizada por la Fundación de Egresados y Amigos (Fudea) y enmarcada en el Mes de Egresadas y Egresados, permitió tributar a la Universidad Técnica del Estado, a 70 años de su fundación.

La exhibición de la muestra gráfica “UTE 70 años” a cargo del Archivo Patrimonial de la U. de Santiago de Chile, además de la realización de homenajes, exhibición de videos históricos, fueron algunas de las iniciativas realizadas en la jornada.

Embajadores del plantel

La actividad, cuyo acto central se realizó en el Aula Magna, fue presidida por la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, quien celebró la presencia de ex alumnos de diversas generaciones.

La autoridad afirmó sentirse orgullosa al vislumbrar como año a año esta tradición continúa vigente, “empapada de tesón, pasión y, sobre  todo, de un profundo amor y cariño hacia nuestra Casa de Estudios”.

“En tiempos donde prima la desconfianza hacia lo público y a las instituciones en general, que seamos capaces de comprometernos y congregarnos como comunidad de manera desinteresada y genuina en torno a los nobles valores que componen nuestra Alma Mater, no solo es algo conmovedor, sino que debería servir de ejemplo a toda la sociedad y a las demás comunidades universitarias”, agregó.

Junto a ello, invitó a los ex alumnos a sumarse activamente al desafío de fortalecer día a día la comunidad de egresados, “participando con aún más fuerza en las actividades e iniciativas impulsadas por nuestra Casa de Estudios y, sobre todo, a convertirse en verdaderos embajadores del Plantel, con un rol enérgico y propositivo en torno a los desafíos que tenemos tanto como Corporación y también a nivel país”.

Sentido de unidad y pertenencia

Por su parte, Próspero Canales, presidente del Centro de ex Estudiantes EAO-UTE-USACH, recordó los orígenes del tradicional encuentro, que pavimentaron su construcción a principios del siglo veinte.

De acuerdo a su relato, a principios del siglo XX un grupo de 35 ex estudiantes tomó la decisión de preservar su gratitud y fortalecer el vínculo con su Casa de Estudios, “convocando cada año a un encuentro de egresados, que ha permitido desarrollar un sentido de unidad y pertenencia con su Madre Escuela, llamada así por los primeros ex alumnos de la EAO”.

A juicio de Canales, estar en la EAO “es como si se abriera una venta en el tiempo y nos trasladara a nuestra época de estudiantes (…), donde participábamos activamente con nuestros compañeros en los recreos, en los comedores, o competencias deportivas”.

En tanto, Úrsula Schulz, directora ejecutiva de Fudea, enfatizó en el rol de quienes integran nuestra comunidad, señalando que integramos algo más que una imponente arquitectura o una noble tradición centenaria, “sino que somos, al mismo tiempo, formados y formadores de nuestra Universidad”.

“Sin duda, hoy más que nunca construimos país y el mundo que queremos desde las vivencias que tuvimos en este lugar. Desde el rol de la Fundación de Egresados y Amigos, queremos invitarles a continuar con esta ‘pasión viva y latente’, que nos mantiene unidos año a año en este tradición del Encuentro”, agregó.

 

Coro UTE vuelve a su casa

Uno de los momentos más emotivos de la jornada ocurrió con el inédito reencuentro  de integrantes del Coro de la Universidad Técnica del Estado con su Alma Mater. La agrupación, fundada en 1957 y dirigida por el reconocido director Mario Baeza Gajardo, se posicionó a la vanguardia del movimiento coral chileno.

Baeza, quien encabezó el coro durante 18 años, recorrió junto a sus integrantes cada una de la sedes de la UTE a lo largo del país, además de participar en importantes festivales representando a Chile y a la Universidad.

En esta oportunidad, fueron dirigidos por Fernando Farizo, discípulo de Baeza –fallecido el 21 de agosto de 1998, día que fue instaurado como el “Día del Canto Coral” en Chile-, quienes dentro de su repertorio incluyeron una emotiva interpretación del himno de la Universidad Técnica del Estado.

Adicionalmente, dentro de la ceremonia fueron premiados Martín Vilches Mora –egresado en 1955-, con el “Reconocimiento a la Trayectoria de Vida” y Felipe Avellaira –egresado en 1973-, quien entregó a los presentes el tradicional “Testimonio de Vida”. Ambos son titulados de Ingeniería en Ejecución Mecánica.

Cerca de las 13.30 horas, el Encuentro concluyó con el Almuerzo de Camaradería en el Casino de estudiantes emplazado en la Escuela de Artes y Oficios, espacio donde la comunidad compartió experiencias, ritos, unas piezas de cueca, además de mantener vivo el espíritu de amistad y compañerismo forjado en los pasillos y aulas de nuestra Casa de Estudios.

Conoce sobre más actividades del Mes de Egresadas y Egresados en www.fudea.usach.cl

 

Autor: 
Simón Pérez Seballos

“Es impagable haber recibido la formación y acervo cultural que entrega nuestra Universidad”

$
0
0
  • Ingeniero en electricidad por la UTE y socio de la Fundación de Egresados y Amigos (Fudea), Guillermo Gacitúa preside el Consejo Nacional de Seguridad desde 1991, corporación sin fines de lucro cuyo objetivo es fomentar la prevención de riesgos, accidentes y enfermedades profesionales de las personas en las diferentes actividades de la vida nacional.

 

Guillermo Gacitúa (83) estudió en la Escuela de Técnicos Industriales en Concepción e Ingeniería en Electricidad en la Universidad Técnica del Estado, desempeñándose en la actualidad como presidente del Consejo Nacional de Seguridad, organismo que lidera desde el año 1991.

Nació en Santiago, pero a los tres años –producto de la muerte de su padre-, se mudó a Talcahuano, donde se crio con su abuela, tíos y tías.  

Estudió en la mencionada ciudad, en San Carlos y también en Chillán, para posteriormente instruirse en la Escuela Industrial de Concepción –entidad que después integraría la Universidad Técnica del Estado- en la década del cincuenta.

Su interés en el ámbito eléctrico –impulsado por un tío Normalista que lo motivó a ingresar a una Escuela Industrial -lo llevó a trasladarse a Santiago. Ahí, entró a la Universidad Técnica del Estado, a la carrera de Ingeniería en Electricidad.

Al rememorar su paso tanto por la UTE como en la Escuela de Técnicos Industriales, destaca su rol como dirigente estudiantil en Concepción, representando a su recinto educacional en congresos y reuniones realizados en la Escuela de Artes y Oficios, que buscaban sentar las bases para la creación de la Universidad Técnica del Estado.

A su juicio, la comunidad de las escuelas técnicas a lo largo del país siempre buscó que sus especialidades tuvieran un rango universitario técnico, planteamiento que lo llevó a imbuirse fuertemente en la concreción de este objetivo. “No es que nosotros creáramos a la UTE, pero sí ayudamos a darle forma”, enfatiza con orgullo.

También, ya en Santiago y estudiando Ingeniería en Electricidad, participó en los inicios de la Radio Universitaria de nuestra Casa de Estudios, cuando estaba ubicada en el edificio de Fanor Velasco, en el centro de Santiago. 

Ahí, ejerció como locutor, realizando programas misceláneos y de lectura de noticias, junto a un equipo de profesoras y profesores que lideraban la iniciativa, destacando con especial énfasis a la primera directora de la emisora, María Teresa Femenías.  

Su inquietud radial comenzó un poco antes, en Talcahuano, donde se desempeñó como locutor en iniciativas locales. “No era mucho lo que pagaban, pero era plata que no tenía”, señala entre risas.

Junto a ello, en la Escuela de Técnicos Industriales de Concepción, participó en el levantamiento de una pequeña radio, que con el esfuerzo tanto de los estudiantes como de los profesores, pudo salir adelante. “Compramos un equipo de música usado, los discos y nos conseguimos una salita (…).  Transmitíamos al patio de la escuela y poníamos música. Incluso, habían profesores que nos regalaban música clásica, vinilos y estuvimos un par de años en eso. Fue una bonita experiencia”, señala.

A su juicio, lo que vivió tanto en Concepción como en la Universidad Técnica del Estado, fueron experiencias muy enriquecedoras, destacando la heterogeneidad de contenidos y la vocación de servicio, a toda prueba, de los profesores que lo educaron.

“Eran educadores más que ‘enseñadores’. Ese afán educador va generando fuerzas, incentivos y semillas en los jóvenes. Eso se agradece realmente. Va engrandeciendo el sentido de la vida y le da un norte. Es impagable haber tenido esa formación y ese acervo cultural”, agrega.

Llegada a Chilectra

Posteriormente, realizó prácticas profesionales en Huachipato, en Inchalam y Endesa, para finalmente ingresar a Chilectra, donde primero se desempeñó en el área de distribución en San Bernardo y después ejerció como ejecutivo de Recursos Humanos en la Gerencia de Personal, especializándose en el área de Personal y Prevención de Riesgos.

Estando en Chilectra, ejerció como presidente del Sindicato de Profesionales, realizando diversas luchas en beneficio de las trabajadoras y trabajadores. “Fue una labor muy bonita. Logramos muchas conquistas sociales, de salud, médicas o de mejoras económicas (…). Yo estuve 16 años como presidente del sindicato”.

Ese impulso y contacto con diversos mundos laborales, de empresas y ejecutivos, lo llevó a vincularse al ámbito de la seguridad, ingresando al Consejo Nacional de Seguridad en representación de Chilectra.

La mencionada entidad, fue creada en 1953 basada en los principios del National Safety Council de Estados Unidos, buscando fomentar la prevención de riesgos y crear conciencia sobre la necesidad de evitar accidentes laborales.

En ella, primero ejerció como director, después como vicepresidente y finalmente liderando el organismo desde 1991. “Esa representatividad en el directorio fue tomando más fuerza y me fueron apoyando las otras empresas y tuve la presidencia hasta el día de hoy”, agrega.

A su juicio, esa experiencia ha sido muy enriquecedora, porque “uno se transforma en uno más de los aportadores de generar consciencia en la ciudadanía, en los trabajadores. Por ejemplo, realizamos concursos y premiamos a establecimientos educacionales que se preocupan por desarrollar la prevención en los colegios, reducir los accidentes y tareas formativas de seguridad”.

En la misma línea, añade, “todo eso enriquece y ayuda. Es como una vocación de servicio. Ayuda a salvar vidas, a que un trabajador vaya a laborar y vuelva del trabajo todos los días sano y salvo”.

Desafíos de seguridad en la sociedad

Como experto en seguridad, el también socio de Fudea considera importante ampliar los estándares en la materia fuera de los espacios de las empresas. Ejemplifica con el tránsito vial, donde “no hay consciencia preventiva y de seguridad”.

También, considera que deberían realizarse esfuerzos más importantes en términos formativos en los colegios, incluyendo como parte de la educación cívica “el respeto al otro, incluso el respeto a mí mismo, a lo que yo hago: eso falta fortalecer”.

Pese a valorar los esfuerzos que realizan organismos como las mutualidades, el propio Consejo que lidera, considera que “es insuficiente. Hay que hacer más cosas todavía”.

“Por ejemplo, nosotros hacemos cursos anuales a estudiantes en práctica de universidades e institutos para generar consciencia preventiva. Uno les pregunta si alguna vez se habló de prevención de riesgo y accidentes en sus estudios la mayor parte dice que no. Eso es una falencia social”, recalca.

Llamado a la comunidad

Finalmente, Gacitúa realiza un llamado a la comunidad de egresadas y egresados de diversas profesiones a avanzar con más fuerza en la cultura preventiva. “Tienen que salir con esa mentalidad”, enfatiza.

“Por ejemplo, si construyo un puente, tengo que preocuparme no solamente de los fierros, sino también de las personas que van a hacer el trabajo. Entonces, esa sensibilidad hacia el grupo de trabajo es importante. Hay una responsabilidad no solamente hacia un edificio, un puente o línea de transmisión. Hay que hacerlo bien, con las menores posibilidades de accidente”, recalca.

Bajo su análisis, es fundamental incorporar “mi sensibilidad hacia la seguridad de las personas, como una responsabilidad social”, concluye.
 

Autor: 
Simón Pérez Seballos
Tags: 

Sello Editorial lanza libro enfocado en una "nueva estrategia empresarial consciente"

$
0
0
  • Karen Ziller  es la autora de una  nueva publicación que  acaba de lanzar al mercado nuestro sello editorial. Bajo el título que encabeza esta nota, el “Modelo 5d. Un mapa de ruta para una nueva estrategia empresarial consciente”, se aborda cómo la industria ha comenzado a adoptar nuevas tecnologías para perfeccionar los procesos de producción, impulsando la llamada nueva revolución industrial. El director del Sello Editorial del Plantel, Manuel Arrieta Sanhueza, precisó que el libro es un gran apoyo para las organizaciones que están en constante evaluación, autoconocimiento y transformación para conseguir las metas planteadas.



Karen Ziller es ingeniera civil industrial egresada de la Universidad de Santiago y máster en gestión de negocios por la U. Adolfo Ibáñez. Además de ser la directora de la empresa 5d, es la autora del libro que lanzó la Editorial del Plantel: “Modelo 5d. Un mapa de ruta para una nueva estrategia empresarial consciente”.

El trabajo fue presentado en el Salón de Honor de la U. de Santiago, ya que según Ziller, el objetivo es “llegar a las nuevas generaciones, que entiendan el modelo. Creemos que el mundo de la conciencia debe estar en el mundo empresarial también”.

De acuerdo a la autora, el objetivo del libro es contribuir con una metodología que permita a las organizaciones desarrollar el concepto de conciencia empresarial por medio de su estrategia.

“Este modelo invita a la organización a reconocerse y autoevaluarse, a definir sus desafíos y a transformarse, medir sus resultados y compararse de manera consciente”, explicó la ingeniera.

El texto contiene siete capítulos: en el primero se exponen la metodología, la estructura, los fundamentos, el sistema de evaluación y cómo asegurar la información recabada a través del Modelo 5d.

En los siguientes capítulos se explican los cinco módulos que componen el modelo que plantea la autora: Diagnóstico, Desarrollo Estratégico, Desarrollo Comercial, Medidor de Resultados del Modelo y Desarrollo del Conocimiento.

Además, la obra muestra casos prácticos y tres ejemplos de aplicación del modelo explicados en cada uno de sus capítulos.

En ese sentido, la autora asegura que el modelo está desarrollado para que lo utilice cualquier organización que busque ser diferente, permanecer en el mercado, ser reconocida, y mejorar su modelo de negocio en forma sistemática y dinámica.

“La Universidad de Santiago me entregó la información que necesitaba para luego yo hacer la integración del desarrollo de conciencia. La carrera de Ingeniería del Plantel te hace abrir la mente”, aseguró Ziller. 

Sello U. de Santiago

En tanto, el director del Sello Editorial, Manuel Arrieta Sanhueza, sostuvo que “Karen está presentando toda una innovación, un tema muy en boga como lo es el empresario y la empresa consciente”.

“El libro presenta conceptos relacionados a la presentación de la empresa a futuro, y para nosotros es muy importante que sea una estudiante nuestra que esté haciendo esto”, remarcó.

Para Arrieta se trata de un gran apoyo para las organizaciones que están en constante evaluación, autoconocimiento y transformación para conseguir las metas planteadas.

“Sin lugar a dudas, para la Editorial Usach es un gran placer aportar en los distintos ámbitos que permiten nuevos desafíos. Dejo abiertas las puertas de esta editorial para el nuevo conocimiento y creaciones que surgen a diario, así aportamos y engrandecemos a nuestro país”, enfatizó el director del Sello.

Autor: 
Carolina Reyes Salazar

Egresada y hoy ejecutiva recibe Beca MBA Fudea U. de Santiago

$
0
0
  • Débora Pardo Hernández (28), titulada como Ingeniera Comercial y Tecnólogo en Administración de Personal por nuestra Casa de Estudios, se convierte en la segunda favorecida con la Beca MBA Fudea U. de Santiago, que le permite seguir potenciando sus habilidades de gestión, manteniendo la impronta social de la formación adquirida en nuestra Institución. La entrega de la beca a quien hoy se desempeña como Royalties and Copyrights Manager en Sony Music Entertainment fue oficializada por la directora de la Fundación de Egresados y Amigos (Fudea), Ursula Schulz, junto al director del programa MBA del Plantel, Dr. Francisco Castañeda.



El lunes 27 de noviembre, en las dependencias de la Fundación de Egresados y Amigos (Fudea), se oficializó la entrega de la segunda galardonada con la Beca MBA USACH – Fudea U. de Santiago, beneficio dirigido a la comunidad de socias y socios de la Fundación.

Dicha iniciativa, instaurada el año 2016, busca potenciar académicamente a ex alumnos con talento que requieran esta especialización en el área de negocios.

En esta segunda convocatoria, fue reconocida Débora Pardo Hernández (28), titulada de Ingeniera Comercial y Tecnólogo en Administración de Personal de la Universidad de Santiago de Chile.

Actualmente, Pardo se desempeña en Sony Music Entertainment como Royalties and Copyrights Manager, donde, entre otras labores, realiza procesos derechos de autor y regalías de la compañía, a través de relaciones con sellos editoriales y la casa matriz de la entidad.

El presente beneficio le permitirá acceder al 100% de la cobertura del arancel del programa en su versión 2018.

Su ejemplo de esfuerzo, responsabilidad y excelencia académica en el plantel, junto a su destacada trayectoria profesional y sus perspectivas de desarrollo futuro, fueron algunos de los aspectos que la hicieron acreedora del beneficio.

La entrega de la beca fue oficializada por la directora de la Fundación de Egresados y Amigos (Fudea), Úrsula Schulz, junto al director del programa MBA USACH, Francisco Castañeda.

Ambas autoridades felicitaron la trayectoria de esfuerzo y perseverancia de Pardo, enfatizando en su mentalidad crítica y su permanente búsqueda hacia la excelencia.

Regreso a casa

Al referirse a la obtención de la beca, Pardo considera que “es una súper buena oportunidad para los ex alumnos. Para mí, continuar estudiando en la Universidad de Santiago de Chile es parte de un sueño profesional. Estoy súper agradecida de volver al plantel y genial que se den estas instancias para que los ex alumnos puedan seguir postulando y estudiando acá”.

En la misma línea, la egresada estima que el acceso al programa le ayudará “a ser una mejor profesional. Me va a ampliar mi abanico laboral y por supuesto que estudiar en la Universidad de Santiago me ha dado un plus profesional, así que feliz de seguir con esos valores”.

Finalmente, realiza un llamado a la comunidad de ex alumnas y ex alumnos, para que conozcan los diversos beneficios, actividades e iniciativas a las que pueden acceder en el asociándose a Fudea. “Invito a todos los ex alumnos a que se unan a la Fudea, hay hartos beneficios que están ahí. Lo más importante: están las oportunidades y es cosa de aprovecharlas”, concluyó.

Autor: 
Simón Pérez Seballos

Generación 1967 de Ingenieros Eléctricos conmemora 50 años de su egreso

$
0
0
  • El lugar de encuentro fue la EAO, hasta donde llegaron los otrora 35 jóvenes que aspiraban a convertirse en Ingenieros Eléctricos por la Universidad Técnica del Estado. La emoción en cada abrazo y luego la alegría y espontaneidad se fueron apropiando de cada grupo de compañeros, hasta que ingresaron al Aula Magna. Convocados por un Comité de Egresados encabezado por Patricio Hernández y Atilio Mantero, y por las autoridades de su Unidad académica, los hoy consolidados ingenieros, rememoraron en una jornada llena de emotividad su paso por estas aulas y su graduación ocurrida hace medio siglo.



Un encuentro de gala vivieron 35 egresados de Ingeniería Eléctrica de nuestra Casa de Estudios, quienes conmemoraron simbólicamente en el Aula Magna los 50 años desde que se graduaran de la Universidad Técnica del Estado.

La instancia fue liderada por los ingenieros Patricio Hernández y Atilio Mantero, quienes junto al Departamento de Ingeniería Eléctrica y el apoyo del Departamento de Comunicaciones organizaron la ceremonia, reuniendo a 35 ex estudiantes junto a sus familiares.

Al respecto, el director del Departamento de Ingeniería Eléctrica, Dr. Humberto Verdejo, destaca las principales características de los profesionales egresados del Plantel: “La adaptabilidad, la capacidad de trabajar en equipo, e incorporarse rápidamente al sector productivo, es el sello de nuestros egresados”, puntualiza.

Actualmente, el Departamento de Ingeniería Eléctrica ofrece dos carreras de pregrado: Ingeniería Civil en Electricidad e Ingeniería de Ejecución en Electricidad; dos programas de magíster: en Ciencias de la Ingeniería mención Ingeniería Eléctrica y en Telecomunicaciones; y un Programa de Doctorado en Ciencias de la Ingeniería Mención en Automática. Además, posee variados programas de educación continua como postítulos, diplomados, y cursos relacionados a la especialidad.

Graduación

Con una ceremonia simbólica, la promoción de 1967  por la Universidad Técnica del Estado conmemoró su graduación. Hito que también celebraron al cumplirse 40 años de su egreso, y que surge como parte de las iniciativas de vinculación constante con su Alma Máter.

Durante el encuentro, efectuado el 25 de noviembre, el Director Dr. Humberto Verdejo enfatizó en el servicio al país efectuado por los egresados durante su trayectoria profesional.

“Tener reunido a alrededor de 35 profesionales que han estado dispuestos al servicio de la sociedad desde los distintos caminos que han tomado, nos llena de orgullo y nos hace reafirmar nuestro compromiso público con la educación y el desarrollo de nuestro país a lo largo de estos años”, manifestó.

En la oportunidad, instó a los ex estudiantes a mantener el destacado vínculo con el Plantel, a fin de contribuir al conocimiento de las futuras generaciones.

Por parte de los egresados, Gustavo Paéz, quien  hace 50 años encabezó el discurso de titulación, realizó un balance de la trayectoria profesional de los egresados, y la importancia del reencuentro para conmemorar el hito.

En tanto, el egresado Patricio Hernández, otorgó una distinción a sus compañeros destacados de la promoción del 67 en diversos ámbitos, instancia en que llamó a los asistentes a “seguir replicando este tipo de instancias que apelan al reencuentro entre egresados y egresadas”, para luego dar paso a la intervención artística del Coro de la Universidad de Santiago.

Mientras que Fudea otorgó el reconocimiento al compromiso con la Universidad al ex estudiante Patricio Hernández.

Al respecto, Úrsula Schulz, Directora Ejecutiva de la fundación recalcó que representa los compromisos de la comunidad que reúne “esa pasión usachina, caracterizada por nosotros egresados y egresadas: luchadores, reformadores y creadores de gran parte de los cambios sociales de nuestro país y como comunidad de egresados lo seguimos haciendo”  recalcó.

Principales logros del Departamento

Los inicios del área, se remontan al 6 de julio de 1849 cuando junto a la formación de la Escuela de Artes y Oficios surge la carrera de Ingeniería de Ejecución en Electricidad.

En el año 1940, y como respuesta al anhelo de un gran número de Técnicos Industriales titulados en la Escuela de Artes y Oficios, se crea la carrera de ingeniería civil en electricidad, destacando desde sus inicios por la solidez de sus profesionales.

Entre los principales logros del Departamento, destaca por ser la primera Unidad de la Facultad de Ingeniería, en alinearse con el PEI Institucional, y poner en marcha su plan operativo con dos iniciativas: el auto solar y el eléctrico, proyectos que consideran una serie de objetivos estratégicos.

Asimismo, y en línea con la política de la Universidad, se ha profundizado el trabajo en el área de género, incluyéndola en la formación de los futuros ingenieros.

Además sus dos carreras de pregrado: Ingeniería Civil y en Ejecución, se encuentran acreditas por 6 años, contando con un 95% de empleabilidad al primer año de egreso.

Entre otros logros, el director del Departamento destaca la acreditación del programa de Doctorado en Automática por 3 años,  y la participación del proceso de acreditación del Magíster en Ciencias de la Ingeniería, para lo cual asegura han implementado políticas internas con el fin de fortalecer los perfiles de claustro e incrementar la productividad de investigadores activos.

Desafíos

A corto plazo, la Unidad Académica aspira a reiniciar el proceso de acreditación para la carrera de Ingeniería en Ejecución y consolidar la acreditación del Magíster en Ciencias de la Ingeniería.

Por otra parte, el director Verdejo enfatiza en el posicionamiento del Departamento de manera externa: “queremos seguir posicionando la marca. Hemos logrado situar a muchos expertos en el debate de discusión público tanto en la especialidad de Ingeniería Eléctrica, como en temas más transversales, en donde el posicionamiento de nuestra marca y vinculación con el medio son un eje trascendental”, puntualiza.

En tanto, el representante actual del Departamento, sostiene que a mediano y largo plazo, esperan conseguir reducir la duración de las carreras a 5 años, para lo cual se encuentran rediseñando las mallas curriculares.

“En el contexto de la gratuidad en educación superior, el tema de duración de las carreras va a ser un eje importante por el financiamiento. Es por ello, que queremos apoyarnos principalmente con la opinión del sector productivo que nos digan cómo estamos formando ingenieros y si convendría desde el punto de vista de la formación bajar su duración”, concluye.

Autor: 
Soledad Fuentes Mansilla y Comunicaciones DIE
Tags: 

Egresado apuesta por conversión de autos convencionales a eléctricos

$
0
0
  • Una iniciativa que busca transformar el transporte nacional disminuyendo los niveles de contaminación ambiental y aumentando la vida útil de vehículos convencionales a través de un valor asequible para toda la comunidad, es el desafío que asume Movener, empresa liderada por el Ingeniero Civil Mecánico titulado por nuestra Universidad, Gonzalo Pacheco Parra, y que ofrece al mercado nacional un auto 100% eléctrico y un 80% más económico que cualquier otro. 

 

Un aumento exponencial ha experimentado el parque automotriz nacional en los últimos 17 años, superando actualmente los 5 millones de vehículos en circulación, según cifras entregadas por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

De ellos, sólo 179 unidades corresponden a vehículos eléctricos, pese a que grandes productores de autos como China, Francia, Holanda y Alemania, proyectan el término de venta de vehículos a combustión entre los años 2025 a 2040, con el objetivo de contribuir al cambio climático y apostando a introducir tecnologías limpias.

Teniendo en consideración los elevados costos de este tipo de vehículos, cuyos valores oscilan entre los 25 a 50 millones de pesos, y preocupados por generar consciencia ambiental, es como el equipo liderado por el Ingeniero Civil Mecánico de nuestra Casa de Estudios, Gonzalo Pacheco Parra (28), apostó por reconvertir autos reduciendo considerablemente su costo y mantenimiento.

“Con un modelo de conversión, un vehículo puede llegar a costar 5 millones de pesos, por lo menos 6 veces menos que cualquier auto”, sostiene Pacheco, quien además fue capitán y fundador del Equipo Solar (ESUS).

Actualmente la empresa Movener cuenta con un prototipo reacondicionado. Se trata del clásico furgón de transporte urbano Citröen  Berlingo, equipado con un motor eléctrico de 60 HP, un controlador y un banco de batería.

Además otorga una autonomía de 70 kilómetros, y puede ser cargado en cualquiera electrolinera durante una hora, o con energía doméstica durante 6 horas, proyectando una vida útil de 10 años.

La iniciativa, que apunta a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y brindar una alternativa asequible a la comunidad, permite a su vez reciclar autos antiguos, y reducir en un 70% los gastos de mantenimiento y en un 60% el consumo energético.

Inicios de Movener

Tras su egreso, Gonzalo Pacheco apuesta por “revolucionar el transporte nacional y democratizar el acceso a los autos eléctricos”, surgiendo la idea de reconvertir una camioneta Berlingo en un vehículo 100% eléctrico, con un rendimiento de 100 kilómetros por hora.

Es así, como convoca a un equipo experto en movilidad eléctrica compuesto por ingenieros mecánicos, eléctricos, comerciales, diseñadores y técnicos, provenientes del primer Equipo Solar (ESUS) del Plantel, donde fue capitán hasta el 2014, y con quienes pudo ejecutar el proyecto gracias a un Capital Semilla de Corfo, con apoyo del Centro Innovo.

Respecto a su formación en nuestra Casa de Estudios remarca: “la U. de Santiago me dio el aspecto técnico-sólido, en donde la experiencia en el equipo solar fue clave: ahí aprendí las principales competencias que aplico, todo bajo el alero de la U. y gracias a ella también que cree en estos proyectos y los financia”.

Desafíos y contribuciones de Movener

Pese a la destacada innovación, actualmente en Chile no existe una normativa que permita reconvertir autos, por lo que Movener está trabajando junto al Ministerio de Transporte y el de Energía para impulsar una política de electromovilidad.

Al respecto, Pacheco sostiene que “el llamado a las autoridades que vengan es que encuentren la bondad de convertir autos apelando a dos cosas: Primero, que es lo más económico en materia de electro-movilidad y segundo, resolver qué se hará con los autos a combustión que hoy circulan cuando dejen de funcionar, en donde hay que hacerse cargo, y qué mejor que seguirlos usando”, puntualiza.

A su vez, la empresa liderada por nuestro egresado comenzó a desarrollar talleres y capacitaciones para convertir autos, posee servicios de post venta, y entrega soluciones de integración tecnológica de energías renovables, movilidad eléctrica, estaciones de carga y baterías de litio.

“Hoy nuestro problema no es tecnológico si no cultural, y desde ahí nos motiva educar y hacer un modelo de conversión accesible. Porque hoy cualquier vehículo que circule en la calle sacándole el radiador, el tanque de combustible, filtros, aceites,  e inyectándole un motor eléctrico, entre otros, te permite mover en un sistema 10 veces más simple que uno a combustión, y mucho más económico”, concluye el egresado del Plantel.

Autor: 
Soledad Fuentes Mansilla

Egresado es campeón panamericano paralímpico en tenis de mesa

$
0
0
  • El egresado de Ingeniería Civil en Química, Cristian González Astete obtuvo una actuación histórica para nuestro país, tras conseguir medalla de oro en el Campeonato Panamericano Paralímpico disputado recientemente en San José, Costa Rica. Además, el ex estudiante ya había alcanzado el oro en el Open Copa Tango de Argentina, con lo que clasificó para el Mundial de Eslovenia. “Mi formación en la U. de Santiago me dio la posibilidad de trabajar rápidamente, poder desenvolverme, ser independiente y tener solidez valórica”, destaca.

 

 

Una actuación histórica tuvo Chile en el campeonato Panamericano Paralímpico disputado recientemente en San José, Costa Rica, en donde el team nacional triplicó el número de distinciones obtenidas en Toronto 2015, recibiendo 10 medallas, 3 de ellas de oro, en donde una fue para el egresado de Ingeniería Civil en Química por nuestra Casa de Estudios, Cristian González Astete.

Triunfo que permitirá al destacado deportista de 37 años competir directamente en el Mundial de Eslovenia, que se realizará en octubre del 2018, además de condecorarse como Campeón Panamericano en tenis de mesa en su categoría Clase 4, cumpliendo un sueño que anhelaba desde que comenzó a competir.

Respecto al importante logro obtenido, el Ingeniero que se desempeña como Especialista de Eficiencia en Enel, agradece los valores inculcados en nuestra Casa de Estudios, que le permitió desarrollar su “perseverancia, esfuerzo e independencia”, indica.

En ese sentido agrega que, “mi formación en la U. de Santiago es muy importante, me dio la posibilidad de trabajar rápidamente, poder desenvolverme, hacerme independiente y eso va de la mano, con la formación valórica que me entregaron mis profesores”.

Campeón nacional y Panamericano

Un año idílico tuvo durante el 2017 el egresado de nuestro Plantel, quien consolidó su primer lugar en el Ranking Nacional Paralímpico  de Tenis de Mesa en categoría TC Clases 3 a 5, y alcanzó el mayor título a nivel continental.

Fue el torneo preparatorio Copa Tango, disputado en Argentina entre el 21 al 23 de noviembre, que le otorgó la confianza para ganar todos los partidos, venciendo por primera vez al brasileño Alexander Ank, número 30 a nivel mundial, en una final donde obtuvo 3 sets contra 0.

Una semana más tarde, sus logros y perseverancia, llevarían el Comité Paralímpico de Chile a sumar una nueva medalla de oro, en el Panamericano Paralímpico de Tenis de Mesa celebrado en Costa Rica.

Tras enfrentarse en la semifinal con su compañero de equipo Maximiliano Rodríguez, en un partido complicado y bastante parejo, logró sobreponerse, venciendo a su contrincante chileno 3 sets contra 2.

Dicho logro le permitió pasar a la final, enfrentándose al mexicano, Jesús Sánchez, con quienes se disputaron los puntos hasta en el último set, ganando por 11 a 9.

“Terminé muy contento, recién me di cuenta de lo que había pasado. Los técnicos me contaron que había clasificado al Mundial, que jugaría en Eslovenia con los mejores jugadores del mundo, igual que lo juegos paralímpicos, así es que estoy muy contento, feliz y motivado para este año”, indica Cristian González.

Autor: 
Soledad Fuentes Mansilla

“Chile debe sumarse a la Cuarta Revolución Industrial”

$
0
0
  • Como Subdirector de Contenidos del “Centro de Innovación UC Anacleto Angelini”, Jaime Contreras Soria, ingeniero civil formado en nuestra Casa de Estudios es categórico: “Internet de las Cosas, “Big Data” o la Inteligencia Artificial, no son para diez años más, sino que se demandan hoy. Tenemos como país una oportunidad enorme de subirnos a este desafío, de lo contrario perderemos como en tantas ocasiones anteriores, donde hay otros países que se adelantan”.

 

 

Amante del género de las ucronías -ese que profundiza en realidades alternativas, viajes en el tiempo o conspiraciones-, con Stephen King como uno de sus autores de cabecera, Jaime Contreras Soria,  destacado profesional usachino, ha consolidado su trayectoria profesional en la promoción de la cultura de la innovación y el emprendimiento.

Con una destacada trayectoria en el mundo privado, trabajó por más de 10 años a cargo del Área de Estudios de la revista América Economía. Además, cuenta con un MBA en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey en México, país donde se desempeñó como panelista estable el año 2012 en Radio Trece Noticias.

Sin embargo, su camino académico, casi en la línea con las ucronías que tanto le apasionan, pudo desarrollarse en otra realidad, alejada de la gestión de proyectos o de planillas Excel, sino más cercana las encías o el tejido periodontal.

Cuenta que la faltaron dos puntos para entrar a estudiar Odontología, carrera que siempre quiso cursar desde tu etapa escolar. Ante esta inesperada y desconcertante situación, un académico lo convence de estudiar Ingeniería en la Universidad de Santiago de Chile, tomando en cuenta su excelente desempeño en ramos como Matemática o Física.

“Decidí hacerle caso y fue todo un descubrimiento. Me encantó la carrera, sentí que era lo mío”, señala. Ingresó a Ingeniería Civil Industrial el año 2000 y se tituló el 2006.

Al calificar su paso por la Universidad, no tiene dudas de reconocer lo importante que ha sido en su vida, recalcando la “preocupación por el otro”, que a su juicio no es algo que se aprecie con tanta nitidez en otros planteles universitarios.

“Más allá de que la competencia existe, acá siempre había un espacio de colaboración, de querer ayudar al otro y creo que eso es súper bueno. Esa preocupación por la educación, por el país en su conjunto, por el sistema de Educación Superior. Esas conversaciones, debates, yo encuentro que le agregan valor a los estudiantes de la Casa de Estudios”, subraya.

También se toma el tiempo de homenajear a sus profesores –como Osvaldo García de la Cerda o Agustín León-, que lo ayudaron a crecer en ámbitos tanto personales como profesionales. Y, junto a ello, destaca las enriquecedoras experiencias vividas en movilizaciones estudiantiles.

“Yo por lo menos recuerdo con agrado discusiones de alto nivel con personas de la carrera y de otras donde se debatía, lo que te abría la mente para luchar por cosas que en ese momento eran por un bien del país”, afirma.

En esa misma línea, destaca esas instancias de participación estudiantil como un “espacio cívico, ciudadano, que te permitía ser más empático con el otro, con el que no tenía la misma posibilidad que tú”.

También, enfatiza en el rol social que juega la Universidad en el país, señalando que “si pudiésemos medir la trazabilidad educacional, desde que el alumno entra hasta que sale en todos los ámbitos, como autoestima, formación, tanto en habilidades blandas como duras, impacto en lo económico, en lo social, yo creo que somos por lejos la mejor Universidad: de eso no tengo ninguna duda”.

Sobre el mismo punto, agrega que “la diversidad de estudiantes que entran acá es tremenda, yo creo que ahí la Universidad tiene un rol donde cada día se afirma más, además sus índices de calidad donde compite con el resto de las universidades está súper bien. (…) Es algo que cada persona que pertenece a esta comunidad debería estar muy orgulloso”.

Innovación y emprendimientos: temas claves

Al ser consultado por qué decide incorporarse al área de finanzas, economía e innovación, señala que su paso como asistente en el área de Administración y Finanzas en Proseguir le permitió aprender diversas habilidades relacionadas con su profesión, desde uso de sistemas, programas y diferentes modelos de trabajo.

Sin embargo, dicha experiencia lo hizo reflexionar sobre el rumbo de su desarrollo profesional, realizando un giro importante al ingresar a la revista América Economía como Coordinador en el área de Estudios, donde “encontré mi vocación y espacio profesional”.

“Me encantan los medios, el mundo editorial es muy entretenido. Mi señora siempre me echa la talla de que debería haber sido periodista y no ingeniero, pero creo que desde la Ingeniería generé un aporte al espacio editorial”, agrega.

En dicha empresa, llegó a encabezar el Área de Estudios, donde en su rol de director lideró la elaboración de diversos rankings y estudios en diversas áreas, a cargo de un equipo multidisciplinario de profesionales. “Estuve casi 10 años ahí y fue una cosa muy intensa”, añade.

Esa experiencia, tanto teórica como analítica, le permitió poco a poco enamorarse de la innovación y el emprendimiento, recalando en el Centro de Innovación UC Anacleto Angelini, como Subdirector de Contenidos.

A su juicio, “la innovación y emprendimiento debe ser por lejos el tema que nos va a permitir avanzar como sociedad a un estado superior”.

El mundo cambió

Bajo su mirada y experiencia profesional, considera fundamental que como país asumamos con mayor fuerza la cultura de la innovación y el emprendimiento, que implica entender que “estamos en la Cuarta Revolución Industrial y que todas estas mega-tendencias que existen como ‘Internet de las Cosas’, “Big Data” o Inteligencia Artificial, no son para 10 o 15 años, sino ahora”.

La clave, reflexiona, es otorgarle un sentido de urgencia, “porque si las personas no se dan cuenta que tenemos una oportunidad enorme de subirnos a este carro, vamos a perder como en muchas otras ocasiones en la Historia de Chile, donde hay otros que toman el camino y nos adelantan”.

También, añade que la innovación no debería circunscribirse a ciertas carreras o áreas propias de la Ciencia y Tecnología, Diseño o Modelos de Negocios, sino que “todas las facultades en las distintas universidades deberían sentirse llamadas por la innovación y el emprendimiento, porque al final es algo trasversal”.

Para Contreras, el mensaje a las nuevas generaciones sería que “el mundo cambió. Muchas de las competencias que ellos tienen hoy día las van a tener que mejorar o adherir otras para el mundo que viene ahora ya. Que es un mundo con temas digitales muy fuerte, donde la robótica va a entrar muy fuerte.  Entonces, creo que no es que uno quede obsoleto de inmediato, existe una oportunidad de poder entrar en esta dinámica y ser parte de ella, no mirarla desde afuera”.

Momento de oportunidades

En relación a sus próximos desafíos profesionales, planea en un futuro impulsar un emprendimiento vinculado al área educacional, que mezcle su pasión por la Educación, la docencia (se desempeña como profesor del MBA de la Universidad y ha realizado clases desde escolares a estudiantes de pregrado) y la innovación. “Eso va también de la mano con generar impacto directo en la sociedad”, enfatiza.

Ya en el cierre, realiza un llamado a la comunidad Fudea de egresadas y egresados a asumir un rol más activo en la comunidad universitaria. “No se trata solo de ir a la cena de egresados todos los años y pasarla bien: se trata de que tú te sientas ligado a la Universidad. Si hay algo que nos falta a nosotros es entender que la generación de redes está en nosotros mismos. Nadie va a generar redes por nosotros”.

También, aconseja a quienes deseen relacionarse con el ecosistema emprendedor, darle una mirada al área de la innovación, sobre todo porque “al menos en la Historia cercana no hemos tenido un momento donde van a surgir tantas oportunidades como en los próximos años que vienen”.

A su juicio, “a lo mejor no todos tienen la vocación de emprendedores, pero el que tú estés fuera profesionalmente te va a dejar obsoleto. Y eso va desde las personas que estudiaron Humanidades hasta las carreras relacionadas directamente con el área de Tecnología. Creo que ahí hay una oportunidad muy interesante para todos de ser partícipe de esta revolución que estamos viviendo”.

Autor: 
Simón Pérez Seballos
Tags: 

Primera moto eléctrica chilena tendrá el sello de nuestra Universidad

$
0
0
  • Un equipo de egresados y estudiantes de nuestra Casa de Estudios desarrolla una iniciativa pionera en el país: liderados por el Ingeniero Eléctrico, Emilio Galleguillos diseñaron para su empresa Alpha Motors la primera motocicleta eléctrica ciento por ciento chilena de alto desempeño y bajo costo.

 

Considerados como una palanca de movilidad sostenible, los vehículos de dos ruedas han cobrado especial interés en las grandes urbes. Entre éstos se encuentran las motocicletas eléctricas, que destacan por su bajo costo, eficiencia, y relación amigable con el medio ambiente.

En ese contexto, interesado en la inserción definitiva de los vehículos eléctricos de alta potencia, pero de bajo costo y con inteligencia artificial, el Ingeniero Eléctrico por nuestra Casa de Estudios, Emilio Galleguillos, comenzó a desarrollar el año 2014 a partir de su tesis, la primera motocicleta eléctrica creada 100% en Chile.

Durante los primeros años el egresado sentó las bases de la validación técnico económico para su implementación, Hoy considera un diseño único y diversos estudios realizados por el equipo, que ya poseen validación empírica, para desarrollar el prototipo que esperan presentar a mediados de marzo.

Respecto a su paso por el Plantel, resalta que “haber haber estudiado en la U. de Santiago fue fundamental; específicamente, mi Carrera me dio las nociones para realizar investigación gracias a una diversidad de asignaturas específicas que me permitieron utilizar tecnología en desarrollo”, puntualiza.

Generando conocimiento

Fue su fascinación por los motores eléctricos desde que ingresó a la carrera de Ingeniería Eléctrica, lo que llevó al joven emprendedor a unir su fascinación con la electromovilidad.

Durante su tesis, evaluó la factibilidad económica de su inserción en el mercado, la rentabilidad, y todos los parámetros técnicos que permiten que la motocicleta tenga una mejor performance sin necesidad de reducir su energía.

Tras aprobar esa primera etapa, comenzó a reclutar estudiantes y profesores con intereses similares, en donde recibió apoyo de siete personas, entre ellas el académico Dr. Claudio Urrea, quien ayudó en el desarrollo del motor.

Más tarde y por diferentes motivos, quedó trabajando con su amigo, y estudiante por ese entonces de Ingeniería Industrial, Ian Reglá, junto a quien consolidó la empresa Alpha Motors, a la que durante el 2017 se sumó el Ingeniero Eléctrico también del Plantel, Eduardo Toro.

Primeras motos eléctricas chilenas de alto desempeño

Según explica Emilio Galleguillos, el producto será similar a una motocicleta deportiva Kawasaki, y promete entregar una autonomía inicial de alta potencia de 100 km/h, pudiendo ser ampliada hasta 170 km/h.

Resaltando además su bajo costo, gracias a una optimización estratégica del motor al cual insertó un control de computación avanzada.  ya que actualmente en el mercado internacional, un vehículo de este tipo bordea los 8 millones de pesos, los que esperan reducir a unos 3 millones.

Entre otras características, su peso será un 25% menor a las tradicionales; con un tiempo de carga de 30 minutos al 80%.

Promete a su vez, otorgar un servicio económico, accequible, sin emisiones, ni ruido, de alta calidad, con un diseño único y un sistema inteligente integrado que permitirá al vehículo prevenir maniobras peligrosas e informar a la unidad de control de tránsito en caso de accidentes.

Según comenta el egresado, a la fecha solo resta integrar el motor eléctrico a baterías al prototipo, por lo que esperan los resultados de fondos nacionales de innovación a los que postularon para financiar la inserción.

En cuanto a la innovación a nivel nacional, el Ingeniero dice esperar impactar en los clientes cuando puedan probar la motocicleta, otorgándoles una experiencia única.

“Es un desarrollo y diseño 100% chileno. Queremos acercar a los clientes para que puedan palpar y sentir el producto, y lo puedan extrapolar a su realidad. Creemos que a corto plazo podremos comenzar una producción en serie de motocicletas y comenzar la venta de lo que será nuestro producto definitivo”, concluye.

Autor: 
Soledad Fuentes Mansilla

Miguel Ángel Larrea, periodista titulado por nuestra Universidad: “Ante la inmediatez, la diferencia la hace un profesional mejor formado”

$
0
0
  • Con más de 40 años de experiencia como fotógrafo y editor tanto en Chile como en el extranjero, este titulado por la Carrera de  Periodismo de nuestra Universidad actualmente lidera el área de edición fotográfica de los Medios Regionales de El Mercurio y el diario HoyxHoy. A su trayectoria suma el haber sido jurado en importantes concursos fotográficos, como World Press Photo y China International Photo Press Contest.

 

 

Corría la noche del 5 de octubre de 1988 cuando la dictadura de Augusto Pinochet se debatía la entrega oficial de resultados del plebiscito que buscaba resolver si seguía o no en el poder.

Entre la multitud, un avezado fotógrafo, Miguel Ángel Larrea, esperaba la respuesta junto a tantos otros periodistas y comunicadores, registrando el denominado “golpe del general Fernando Matthei”, cuando fue el primer integrante de la Junta Militar en reconocer el triunfo del “No”.

Esta escena marca uno de las tantas experiencias del titulado por la Carrera de Periodismo de nuestra Casa de Estudios, quien posee más de 40 años de trayectoria como fotógrafo y editor, tanto en Chile como en el extranjero, y que actualmente se desempeña como editor fotográfico de Medios Regionales de El Mercurio.

Respecto a la fotografía en sí, afirma que “es una mirada al mundo, que permite contar a otras personas lo que está sucediendo, para que se informen o puedan interpretar la realidad. Es un vehículo para generar cambio”, sostiene Larrea.

Fotografía contestataria

Miguel Ángel Larrea Peroldo estudió sociología durante cuatro años en la U. de Chile, en una época marcada por efervescencia política y social, en donde recuerda que la gente no podía reunirse en agrupaciones por ser consideradas ilegales.

Pese a ello, junto a un grupo de amigos comienza a realizar una serie de talleres, liderando el área de fotografía. Previamente había vendido fotografías de viajes a amigos y familiares, lo que le provocó especial interés por la técnica.

Hacia el año 1978, tuvo su primer acercamiento laboral en la revista quincenal “La Bicicleta”, de índole artístico-cultural, con elementos contestatarios, de la cual fue fotógrafo y cofundador, y que era financiada por ONG´s.

Paralelamente, comenzó a trabajar como colaborador de La Tercera durante tres años en distintos suplementos y en crónica, y a partir de 1983 trabajó como corresponsal free lance para agencias y revistas internacionales como Time, el diario The Boston Globe, Reuters y France Presse en Perú, Bolivia y Chile. Además colaboró para las revistas Cauce y Bravo, entre otras.

Durante este periodo, colaboró en la producción y fotografía fija para el documental que considera entre sus escenas el Caso Degollados: “Chile: ¿Hasta Cuando?”, de realizadores extranjeros, el que fue nominado para el premio Oscar como Mejor Documental Extranjero en 1986.

“Nos metimos en un área que no fue del agrado de la Dictadura, como el Caso Degollados, por ejemplo. Realizamos muchas entrevistas, y preferí salir por un tiempo del país”, comenta Larrea.

Recuerda que su oficio no fue fácil en esa época: “Uno andaba con susto, no era fácil. Estabas en la calle, te perseguían, te buscaban, intentaban llevarte preso y uno no estaba tranquilo”. Por eso decide viajar a Bolivia y Perú, donde incluso asume el liderazgo de agencias fotográficas temporalmente.

El retorno a Chile y el Diario La Época

Tras su regreso a Chile en el año 1985 y hasta 1987, Larrea trabaja como editor fotográfico en la Revista Primer Plano, similar al actual formato de Revista Cosas, pero con otro tipo de contenidos.

Desde 1987 hasta el año 1998, sus esfuerzos estuvieron puestos en el diario La Época, del cual fue cofundador y editor fotográfico, y entre 1996 a 1998, estuvo a cargo de su versión internet, siendo el primer diario electrónico en el país.

El objetivo del diario era otorgar a la comunidad un acceso distinto a noticias. Se trataba de un medio de oposición a la dictadura, que era manifestado incluso a través de las fotografías.

“Queríamos que fuese distinto, que recurriese a otros elementos estéticos más interpretativos, que dijera un poco más e incluyera todo lo que estaba sucediendo en el país, y contestataria, con una mirada de autor no uniformada, como la que existía en medios”, sostiene.

Sin embargo, desde sus inicios el proyecto estuvo en riesgo debido a falta de financiamiento, que incluso mantuvo a sus trabajadores en huelga por el no pago de salarios.

“El cierre era inminente desde que partimos. A los 6 meses ya no se pagaban los sueldos. Muchas veces tuvimos que trabajar y hacer los diarios los editores porque los periodistas se iban a paro por razones justificadas. Si bien en el diario había un sentido épico al ser de oposición, se lograba mantener y generar una forma de trabajo muy solidaria y comprometida”, recuerda Larrea

Su paso por la U. de Santiago y la mirada periodística

“En el año 96’ dejé un poco la edición de fotografía en La Época, me dediqué a la página web y paralelamente continué estudiando Periodismo en la U. de Santiago, carrera que comencé en 1992. Ingresé entonces, de lleno al área periodística, creando este primer diario en internet en Chile, que fue muy exitoso”, recuerda.

Su trabajo hasta entonces despertó el interés del directorio de Las Últimas Noticias, desde donde lo llamaron el año 1998 para hacerse cargo del área de fotografía y gráfica.

Desde esa fecha también asumió como profesor en la Escuela de Periodismo de la U. de Chile, donde imparte clases actualmente.

El año 2000, se suma al proyecto de LUN en internet, desempeñándose como editor periodístico, y convirtiendo la versión electrónica como el medio de comunicación más visitado en Chile, donde permaneció hasta el año 2006, cuando las plataformas digitales se automatizaron.

Respecto a su paso por el Plantel, comenta que surgió la invitación por parte de la Escuela de Periodismo, lo que permitió que años más tarde pudiese dedicarse a la docencia, y a su rol como editor periodístico en LUN.

“Era un curso de gente adulta, vespertino pero muy exigente, tanto para los estudiantes como para los profesores. Prácticamente nadie faltaba a clases”, comenta.

Recuerda el alto nivel de exigencia, pero también la intrínseca relación entre el cuerpo académico y los medios de comunicación. “Eso se agradece muchísimo, porque la carrera daba un enfoque más global. Se podía tener una mirada amplia de lo que usualmente se obtiene en las carreras tradicionales, gracias a la experiencia de los profesores”, sostiene.

Por otra parte, agradece el rol que jugó la U. de Santiago entre quienes no pudieron terminar sus estudios durante la dictadura.

“Fue muy importante. Me permitió concretar después de mucho tiempo mi Carrera profesional que muchos debimos dejar por distintas razones, y me dio la posibilidad de crecer. Tengo muy buenos recuerdos de la U. de Santiago”, recuerda el titulado por el Plantel.

Actualidad y logros

Tras dejar LUN, y por recomendación del presidente del Medio, Larrea asume como asesor de Medios Regionales, donde rediseño e  implementó el sistema digital para cada uno de los diarios regionales. Más tarde, los proyectos se automatizaron y se consolidó la plataforma SoyChile.cl.

Actualmente, Larrea se desempeña como editor fotográfico de Medios Regionales de El Mercurio  y el diario Hoyxhoy, donde apuesta por “la mirada distinta a los medios tradicionales”.

Asimismo, es codirector de Humo, Proyectos de Fotografía, junto a Miguel Ángel Felipe, fotógrafo y editor fotográfico de LUN, sociedad que anualmente organiza el Taller Imágenes Impacientes, dirigido a fotógrafos profesionales, y es director del Festival de Fotografía Internacional de Valparaíso (Fifv), junto a Rodrigo Gómez-Rovira, fotógrafo y director general del FIVF.

Cabe destacar que ha participado en diversos seminarios internacionales sobre fotografía de prensa y ha sido jurado en numerosos concursos fotográficos, entre los que destacan el Fondart (1997 y 2004) y el prestigioso certamen internacional World Press Photo, que cada año premia las mejores fotografías periodísticas del mundo. También fue jurado del primer concurso internacional de fotografía periodística: China International Photo Press Contest, Chipp 2005.

Respecto a la formación de los medios de comunicación actuales, sostiene que muchos de ellos están más dedicados a la información "desechable", en especial los digitales, por sobre contenidos de mayor profundidad que trasciendan en el tiempo.

Por otro lado, la gran irrupción de las agencias de comunicaciones, de relaciones públicas y departamentos comunicacionales de instituciones, ha provocado que en los medios se esté reduciendo el reporteo y ha aumentado el "copy/paste" de comunicados y notas envasadas y el uso de fotografías institucionales y de redes sociales.

“Me da la impresión que, en general, no hay interés en lo formativo, aquello  de contenido más profundo y de largo plazo. En ese sentido, creo que es importante mantenerse en todo momento abierto a formarse”, sostiene.Finaliza asegurando que “la diferencia la hace un profesional mayor y  mejor formado, sobre todo en una área como la periodística”, puntualiza.

Autor: 
Soledad Fuentes Mansilla
Tags: 
Viewing all 143 articles
Browse latest View live